Saltar al contenido
  • Crear una cuenta

dibu

MODERADOR GENERAL
  • Cuenta de contenidos

    160
  • Registrado

  • Última visita

  • Dias mejor autor

    3

HIstorial de publicaciones de dibu

  1. PROVINCIA DE MENDOZA Mendoza es una ciudad del oeste de Argentina y capital de la provincia homónima. Se localiza en la llanura al este de la cordillera de los Andes. Es una de las principales ciudades del país, y con su aglomerado urbano, denominado Gran Mendoza, alcanza una población total que supera el millón de habitantes. Su superficie es de 57 km², aunque su área metropolitana se extiende 168 km². Es un principal polo industrial, un punto estratégico fundamental de las relaciones del Mercosur. La actividad económica está vinculada al comercio, la industria de servicios y principalmente la actividad turística en torno a la industria vitivinícola por lo cual junto con otras ciudades del mundo, es denominada capital mundial del vino. Fue una ciudad cosmopolita, debido a la gran cantidad de inmigrantes, principalmente italianos y españoles, arribados entre el último cuarto del siglo XIX y el primer cuarto del siglo pasado. También se establecieron ciertas minorías de inmigrantes de otros orígenes, como árabes o franceses, se radicaron en aquellos tiempos aquí, la mayoría de los mendocinos. Estos grupos de inmigrantes se asentaron en una región de Cuyo cuya base poblacional era de origen chileno y de pueblos originarios. En la actualidad hay un número considerable de inmigrantes de países de la región como Bolivia, Paraguay y Perú, además de que nunca se ha detenido realmente la inmigración de origen chileno. Posee una variadísima oferta cultural y actividad nocturna; es una ciudad turística por excelencia y un destacado centro universitario. Como en otras grandes ciudades cuyo territorio municipal es limitado, la tendencia poblacional de la ciudad propiamente dicha es neutra, debido a la falta de territorio para su expansión. A esta situación se suma que muchas familias de alto poder adquisitivo eligen vivir en barrios fuera del centro de la ciudad, con lo que el incremento poblacional se registra en el resto de los distritos del Gran Mendoza. En cambio, considerando su área metropolitana, su población aumenta a razón de un 2 % por año, una tasa mayor que Córdoba y Rosario. HISTORIA Aunque aún se carece de evidencia que indique que el Imperio incaico haya ocupado el territorio de la actual ciudad, en las cercanías del noroeste se tiene registros etnohistóricos de asentamientos incas. Según Catalina Michieli, en el valle de Huentota existían "tierras del Inca". Salvador Canals Frau reporta la existencia de un fuerte incaico, el cual se habría emplazado en las comarcas de Guaymallén. Asimismo, también se hicieron múltiples alusiones a un "Cerrillo fuerte del Inca", ubicado en una zona montañosa en el límite entre San Juan y Mendoza, el cual habría servido como llacta para administrar los territorios circundantes.
  2. Madrugada de furia y locura este viernes en el interior de Córdoba. Un joven de 23 años viajaba con el auto repleto de drogas, escapó de un control de la Caminera y se llevó por delante a dos policías. Todo ocurrió a la altura del kilómetro 7 de la ruta 38 cuando el Toyota Corolla con dos ocupantes fue frenado para un control preventivo. Los agentes descubrieron que llevaban un bolso con distintos tipos de estupefacientes. Acorralados por la situación, se produjo un forcejeo y los jóvenes arrancaron el auto a toda velocidad para huir. En ese impulso furioso atropellaron a un policía y a otro lo arrastraron, con la mitad del cuerpo fuera del vehículo, durante unos 6 kilómetros hasta que lo arrojaron en la zona de la ruta provincial E-5. De manera simultánea, móviles policiales de varias dependencias del sector montaron un operativo cerrojo para atrapar a los implicados. Finalmente lo consiguieron minutos después. El Corolla fue interceptado en el Camino del Lechero, una ruta rural que es parte de la jurisdicción de Alta Gracia. Allí se detuvo al conductor de 23 años, que quedó a disposición de la Justicia. Le encontraron 11 envoltorios con cocaína, 14 envoltorios con tusi, más de 60 comprimidos de éxtasis y marihuana. Por su parte, los dos policías heridos en primera instancia fueron trasladados con politraumatismos hacia el Policlínico Policial y luego derivados a la Clínica Vélez Sarsfield.
  3. CIUDAD DE RAWSON: Rawson, oficialmente Ciudad de Rawson, es la ciudad capital de la provincia argentina del Chubut y ciudad cabecera del Departamento de Rawson, siendo la capital provincial de menor población del país. Es una ciudad dedicada a la administración, con varios edificios gubernamentales de la década de 1970, que además cuenta con diversos atractivos culturales. La ciudad se encuentra ubicada en el valle inferior del río Chubut, a 7 km de la desembocadura del río en el océano Atlántico. En ese lugar se encuentra Puerto Rawson, de actividad netamente pesquera, donde se destaca la «Flota amarilla», de barcos fresqueros que pescan mayormente merluzas y langostinos. Además, a 600 metros del puerto se encuentra Playa Unión, balneario sobre mar abierto que recibe a miles de turistas cada verano. ORIGEN DE LA CIUDAD: Los colonos galeses denominaron a la nueva colonia junto al río, Trerawson (en galés: Pueblo de Rawson), en reconocimiento al entonces ministro del Interior de la Argentina, quien había facilitado las tramitaciones oficiales que les permitieron instalarse en esa región patagónica. Iniciaron el trazado y la construcción de sus casas, y el 15 de septiembre de 1865, con la presencia del comandante militar de Carmen de Patagones, teniente coronel Julián Murga, delegado al efecto por el gobierno nacional se fundó oficialmente la ciudad de Rawson, sobre una loma de grava y arena junto al río, a escasos metros de la localización del fortín viejo. Con Julián Murga viajó a la zona el agrimensor Julio V. Díaz, comisionado para efectuar el trazado definitivo del pueblo, y la demarcación de las tierras que el gobierno argentino cedía a la colonia galesa. El representante de los colonos ante el gobierno nacional era Lewis Jones, en cuyo honor se nombró posteriormente a lo que sería la vecina ciudad de Trelew (en galés: Pueblo de Lewis, Luis). Primer puente de madera sobre el río Chubut (1900). La única vía de comunicación de la colonia con el resto del mundo se efectuaba a través de la desembocadura del río Chubut, donde en un pequeño desembarcadero, precursor del actual Puerto Rawson, arribaba de vez en cuando alguna goleta con destino a las Islas Malvinas, o trayendo provisiones enviadas por el gobierno de Buenos Aires. El 3 de julio de 1866 llega el cacique Chiquichano con los primeros indígenas que se acercan al pueblo. Enseñan a los galeses a cazar y cuidar el ganado, y comienza el trueque entre ambas comunidades.La buena relación entablada desde un principio con los patagones, fue sin duda una de las causas que permitieron la supervivencia y éxito de la colonización galesa. En 1874 arriba un segundo contingente de familias galesas, completando para esa época una población residente de alrededor de 200 personas. Para 1876, el pueblo estaba formado por no más de veinte casas de adobe dispersas, sin cercados ni forestación. En 1877 se inaugura la primera escuela, en un local de ladrillos construido a tal fin.
  4. Otro ataque a un policía porteño en el conurbano: cuatro motochorros lo interceptaron y mató a uno de ellos Cuatro delincuentes sorprendieron al efectivo para robarle en Ruta 4 y Crovara. El agente se identificó y luego disparó para evitar el robo. Los agresores escaparon al escuchar el disparo, pero uno de los conductores de las motos recibió un disparo en la cabeza y cayó al suelo. Unos minutos después murió en el lugar. El oficial resultó ileso en el enfrentamiento, mientras que los otros tres delincuentes dejaron en el piso a su compañero, lograron escapar del lugar y todavía están prófugos.
  5. PROVINCIA DE ENTRE RIOS Entre Ríos, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Entre Ríos, es una de las veintitrés provincias que conforman la República Argentina. A su vez, es uno de los 24 estados autogobernados o jurisdicciones de primer orden que conforman el país, y uno de los 24 distritos electorales legislativos nacionales. Su capital y ciudad más poblada es Paraná. Ubicada al este de la región Centro de Argentina, limita al norte con Corrientes, al este con el río Uruguay que la separa de Uruguay, al sur y oeste con el río Paraná que la separa de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe. Con 78 781 km² es la octava jurisdicción de primer orden menos extensa —por delante de San Luis, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la menos extensa— y con 15,6 hab/km², y la séptima jurisdicción más densidad poblacional, por detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán. Es un componente (el más meridional) de la Mesopotamia argentina, conformada por los ríos Uruguay y Paraná en el Litoral argentino. Un 15 por ciento de su territorio está compuesto de islas y tierras anegadizas. A menudo se la considera como una provincia «insular», por estar rodeada por ríos y arroyos. Sus principales accesos están constituidos por puentes y un túnel subfluvial. La red de agua superficial y profunda, a través de acuíferos y apta para el consumo inmediato, es hasta 12 veces mayor que en cualquier otra del país. La provincia tuvo un destacado papel en la etapa de organización del Estado nacional argentino; fue territorio federal de la capital del país durante el mandato de Justo José de Urquiza, primer presidente constitucional de la Argentina. HISTORIA: Antes de la llegada de los primeros exploradores españoles, el territorio del actual Entre Ríos estaba ocupado por el Pueblo Nación Charrúa, una nación integrada por diversos pueblos hacia su interiror, diversas etnias, tales como los yaro, minuanes, bohanes, genoas, y otros como los chaná-timbúes y los guaraníes que pasaban surcando los ríos hacia el Ríos de La Plata se establecen después de la llegada de los conquistadores. Los primeros se caracterizaron por ser cazadores, agricultores, pescadores y fabricantes de armas (arcos y puntas de flecha), así como diestros en la fabricación de canoas, instrumentos musicales y la utilización de la madera y la cestería. Se ubicaron en la región sur de la provincia donde conformaron una cultura homogénea de tipo sedentario. Vivían en casas agrupadas en aldeas de tipo rectangular o redonda de barro y paja, con un espacio central donde había una plaza. Como parte del Imperio español, Entre Ríos fue integrante del Virreinato del Perú, dentro de la jurisdicción de las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe. Los primeros colonizadores se establecieron en el actual departamento La Paz, a orillas del río Paraná. El territorio quedó incluido en la gobernación del Río de la Plata en virtud de la Cédula Real del 16 de diciembre de 1617, que subdividió la gobernación originariamente otorgada a Pedro de Mendoza. Los indígenas del territorio entrerriano fueron vencidos y reducidos por el gobernador Hernandarias. Luego de una expedición contra los charrúas de la Banda Oriental ordenada por José de Andonaegui se procedió a fundar las primeras villas en Entre Ríos. En 1783, poco después de creado el Virreinato del Río de la Plata, el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo ordenó a Tomás de Rocamora la organización del territorio entrerriano, procediendo a fundar las villas de San Antonio de Gualeguay Grande, Concepción del Uruguay y San José de Gualeguaychú FLORA: La vegetación de la provincia comprende Montes en la zona centro y noroeste, formados entre otras especies por el ñandubay, el algarrobo, el espinillo, el chañar, el tala, el molle, el lapacho y el timbó. En el Delta del Paraná se encuentran los Montes Blancos, formados por otras especies arbóreas como el sauce criollo, el colorado o de la costa; el álamo criollo, el Carolina y de Canadá, los ceibos, curupiés, canelones, laureles criollo, ingáes, palo amarillo y falsos alisos. En Colón y Concordia crecen palmeras conocidas como yatay. Los ríos y lagunas disponen de flora acuática como el irupé, el repollito de agua, camalotes y achiras.38 El sector forestal se encuentra actualmente en crecimiento, si bien tiene aún poco peso dentro del conjunto del país. La provincia destinó 91 000 hectáreas, en su mayor parte junto al río Uruguay, y los principales árboles utilizados son el eucalipto, el pino y las salicáceas. La industria está acompañada también por una infraestructura de aserraderos y establecimientos procesadores de maderas. FAUNA: La fauna de Entre Ríos se encuentra protegida de la depredación por los ríos que rodean a la provincia, así como también por límites establecidos a la caza y pesca de las especies. Las aves se presentan en los lagos, ríos y arroyos, entre ellas hay zancudas, cigüeñas, el tutuyú coral, la garza mora, las bandurrias, cuervillos y espátulas, así como también palmípedas, patos, biguás y cisnes. Entre los pájaros más comunes se pueden encontrar el pirincho, el urutaú, cardenales, martín pescador, biguá y el carpintero. Hay reptiles como yacarés, iguanas y lagartijas, y ofidios como serpientes de coral, boas, cascabeles y yararás. Entre los mamíferos hay carpinchos, hurones, zorros del monte, guazunchos, lauchas, mulitas, peludos y comadrejas; y entre las más de 200 especies de peces se puede mencionar al armado, surubí, patí, dorado, sardina, sábalo, manduví, anamengüí, boga, pacú y dientudo. La construcción del túnel subfluvial que une las provincias de Entre Ríos con Santa Fe, trajo aparejado la desaparición del pacú en la zona del Riacho Victoria. Se cree que una de las causas es la sensibilidad de esta especie, al ruido que provoca el intenso tránsito de esta obra vial en el curso que este pez debía atravesar para llegar a esas zonas. TURISMO: Entre Ríos actualmente tiene como uno de sus ejes de desarrollo a la actividad turística, es el noveno destino más visitado a nivel nacional. Sus principales atractivos turísticos son los complejos termales, el turismo rural, la pesca deportiva, el turismo aventura y los carnavales. La provincia promociona en total diez productos turísticos que desarrolla en su sitio web oficial de actualización diaria, garantizando la calidad y veracidad de los datos e información allí brindados. Las siguientes localidades cuentan con balnearios habilitados sobre ríos o arroyos con servicios para el turista y la mayoría además ofrece la práctica de actividades náuticas: Concepción del Uruguay, Colón, San José (1° Playa de río del país certificada en calidad), Concordia, Federación, Santa Ana, Gualeguaychú, Victoria, Diamante, Villa Elisa, Villaguay, Valle María y Villa Urquiza. Asimismo, la provincia cuenta con numerosos sitios de interés histórico; entre los que se destaca el Palacio San José, que fuera residencia de Justo José de Urquiza. Los complejos termales se encuentran en diversas localidades: Concepción del Uruguay, Concordia, La Paz, Federación, Colón, Villa Elisa, Chajarí, María Grande, San José, Victoria, Gualeguaychú, Basavilbaso, Diamante y Villaguay. En varias ciudades se realizan los festejos de carnaval durante los meses de verano, presentando comparsas por la calle y en los corsódromos. Los más destacados son los de Gualeguaychú - Carnaval del País, Gualeguay, Victoria, Concepción del Uruguay, Santa Elena, Gualeguay, Concordia, Chajarí y Hasenkamp. La pesca deportiva con devolución se practica en Concordia, Puerto Yeruá, Federación, Colón, Paraná, Hernandarias, Pueblo Brugo, Piedras Blancas, La Paz, Santa Elena, Victoria, Diamante, General Alvear y Villa Paranacito
  6. PROVINCIA DEL CHACO: Chaco, en el texto de la constitución provincial Provincia del Chaco, es una de las veintitrés provincias de la República Argentina. A su vez, es una de las veinticuatro jurisdicciones autogobernadas que conforman el país y uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales. Su capital y ciudad más poblada es Resistencia. Está ubicada en el noreste del país, en la región del Norte Grande Argentino, limitando al norte con los ríos Bermejo y Teuco que la separan de Formosa, al este con los ríos Paraguay y Paraná que la separan, respectivamente, de la República del Paraguay y la provincia de Corrientes, al sur con Santa Fe, al oeste con Santiago del Estero y al noroeste con la provincia de Salta. Tras su última actualización de límites, posee una superficie de 99 6338 km², lo que la ubica como la 12.ª provincia más extensa del país, prácticamente a mitad del listado de distritos por tamaño. Se la considera «joven» porque fue creada luego de la Organización Nacional. Su economía se apoya en el sector primario, donde se destacan los cultivos de algodón, soja, la producción de ganado vacuno y la extracción de madera. Cuenta con una de las mayores poblaciones originarias del país, integrada por wichís, qom y mocovíes. Además de la población de origen indígena, el territorio de la actual provincia recibió inmigrantes de otras provincias y países. Actualmente hay descendientes de búlgaros, checos, croatas, eslovacos, españoles, italianos, alemanes, polacos, franceses, suizos, rusos, paraguayos, montenegrinos y afrodescendientes. En 2010, Chaco pasó a ser la segunda provincia argentina en adoptar más de un idioma oficial, al declarar en 2010 a los idiomas qom (lengua nativa de la etnia toba), moqoit (lengua nativa de la etnia mocoví) y wichi (lengua nativa de la etnia wichi) como idiomas oficiales alternativos de la provincia. De esta manera, Chaco se sumaría a su vecina provincia de Corrientes como las únicas de la República Argentina en poseer un idioma oficial además del castellano HISTORIA: Chaco es una de las regiones argentinas menos estudiadas desde el registro arqueológico, por lo cual se carece de datos fidedignos sobre los procesos de ocupación del territorio. Se supone que los primeros pobladores se asentaron en la región durante el IV milenio a. C. A partir de los registros etnohistóricos se sabe que existieron dos grandes familias lingüísticas: la guaicurú y la mataco-mataguayo, a menudo unificadas en la mataco guaicurú. Los guaycurúes, vinculados a los pueblos pámpidos, estaban conformados por varias etnias: mocovíes, qom, pilagáes y abipones. Los wichís o matacos, por su parte, presentan influjos amazónidos y ándidos.11 Colonización española El primer europeo, según muchas fuentes, portugués pero al servicio de la Corona española, que atravesó el Gran Chaco fue Alejo García, quien se internó en busca de yacimientos del Potosí. También lo exploraron Sebastián Gaboto en 1528 recorriendo el río Paraná y el río Paraguay hasta la desembocadura del río Bermejo, Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, entre otros. La primera fundación española en tierras del Chaco fue la realizada por Alonso de Vera y Aragón y Calderón el 14 de abril de 1585, con el nombre de Concepción de Nuestra Señora, en las cercanías de la actual localidad de Tres Isletas. Con esta fundación comenzó la acción misional en la que se destacó el franciscano San Francisco Solano, recordado por su respeto a las culturas aborígenes. En 1585, llegaron a la región los primeros misioneros de la Compañía de Jesús: Alonso de Bárcena y Francisco de Angulo. Acompañados más tarde (1590) por Pedro Añazco y Juan Font quienes iniciaron la evangelización de los pueblos guaycurúes. Tras la destrucción de la primera Concepción del Bermejo en 1632, recién a mediados del siglo XVIII misioneros jesuitas volvieron a crear reducciones, como la de San Bernardo de Vértiz, La Cangayé y San Fernando del Río Negro en las proximidades del asiento de la antigua ciudad destruida, sin embargo estas reducciones en el Chaco Austral tuvieron poco éxito y no llegaron al siglo XIX. En 1811, entre la Junta Grande del Río de la Plata y la Junta Gubernativa de Asunción, establecía que los límites entre las intendencias de Buenos Aires y del Paraguay, permanecerían como se hallaban hasta que un Congreso General los defina, por lo que no se establecieron límites entre ellas, en el Gran Chaco. La Ley N.º 28, del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios existentes fuera de los límites o posesión de las provincias sean nacionales. En 1865, tras la invasión paraguaya a Corrientes, la Argentina firmó el Tratado de la Triple Alianza con Brasil y Uruguay. Por este tratado las actuales provincias de Formosa, Chaco y una extensa porción del actual Chaco Boreal paraguayo hasta la Bahía Negra deberían quedar en territorio argentino al finalizar la guerra. El general Emilio Mitre ocupó en octubre de 1869, Villa Occidental redenominándola Villa Argentina, frente a la ciudad de Asunción, tal ciudad fue la primera capital del Chaco. Después la guerra de la Triple Alianza (1864-1870) se inició la ocupación efectiva del territorio situado al norte del río Salado.
  7. Este viernes tres personas murieron en el río De Las Vueltas, en la zona de El Chaltén, después del vuelco del gomón en el que se transportaban. Los fallecidos eran de nacionalidad india, dos hombres y una mujer, y formaban parte de un contingente turístico internacional que visitaba el lugar. Dos embarcaciones con nueve tripulantes cada una partieron en horas de la mañana para navegar por el río. Después de una hora, en un sector de condiciones climáticas duras y alta complejidad, con crecida del río y fuertes vientos, las dos naves volcaron. Dos personas que iban en uno de los gomones murieron de forma inmediata. La otra desapareció en las frías aguas y, tras una intensa búsqueda, su cuerpo fue hallado sin vida. Aún no se determinaron las causas específicas del incidente. Bomberos, Prefectura y Gendarmería trabajaron intensamente en el lugar durante toda la jornada para esclarecer las causas del siniestro. El resto de los tripulantes que iba en las dos embarcaciones resultó ileso y se encuentra fuera de peligro. “Hasta el momento, se ha informado que 15 de ellas fueron rescatadas en buen estado de salud, mientras que, lamentablemente, tres personas perdieron la vida pese al rápido accionar de las fuerzas de emergencia”, informó el gobierno de Santa Cruz en un comunicado.
  8. SANTIAGO DEL ESTERO: Santiago del Estero es una ciudad argentina, capital de la provincia de Santiago del Estero y cabecera del departamento Juan Francisco Borges. Es la más antigua de las ciudades existentes del país. Se encuentra ubicada a orillas del río Dulce, y se extiende en una superficie de aproximadamente 4002 hectáreas, oficialmente dividida en 62 barrios.1Según el Censo Nacional de 2010, contaba con una población de 252 192 habitantes. Junto a la ciudad de La Banda y la localidad de El Zanjón, forma el aglomerado urbano llamado Santiago del Estero-La Banda, el centro urbano más poblado de la provincia y duodécimo en el país, con 360 923 habitantes SU HISTORIA: Durante el siglo XVI los españoles fundaron por lo menos unas 40 poblaciones en el actual territorio argentino. Pero la mayoría de esas ciudades no duraron mucho, pues tuvieron que ser abandonadas, ya sea a causa de desastres naturales (inundaciones, tormentas, etc.) o a causa de los ataques de los indígenas. El fuerte Sancti Spiritu, fundado por Gaboto en 1527, a orillas del río Paraná tuvo una vida efímera, pues a los dos años de haber sido fundada los indígenas la atacaron e incendiaron, poniendo en fuga a los pocos sobrevivientes. Buenos Aires, por su parte, fue fundada en 1536 por Pedro de Mendoza y se sostuvo mientras había buen trato con los querandíes que incluso, al inicio, alimentaron a los pobladores. Pasado un tiempo comenzó el conflicto con los aborígenes y la falta de comida que, sumado a las enfermedades y peleas internas, hicieron al fuerte inviable. En 1541 los propios habitantes lo destruyeron y abandonaron. Fue refundada en 1580 por Juan de Garay. Santiago del Estero, en cambio, sorteó todo tipo de vicisitudes y logró llegar hasta la actualidad como la ciudad más longeva del país. Los historiadores, sin embargo, discrepan sobre la fecha exacta de su fundación, mientras que algunos consideran que fue fundada en 1550, otros creen que la fecha real de su fundación fue 1553. Pero sea cual sea la fecha exacta, 1550 o 1553, ninguna otra ciudad, de lo que hoy es Argentina, ha existido durante más tiempo.
  9. Un terrible choque de camiones en el sur de Córdoba dejó como saldo un muerto y dos heridos. Como consecuencia del impacto los vehículos se incendiaron y el fuego avanzó hacia la banquina. ◾ La tragedia ocurrió este martes al mediodía en la ruta nacional 7, entre las localidades de Leguizamón y Rosales, al este de Laboulaye. El fallecido conducía un transporte con latas de pintura y circulaba de este a oeste,La identidad aún no pudo ser determinada. ◾ Los otros dos vehículos circulaban en sentido contrario, provenientes de la provincia de Mendoza, cargados con verduras. Los choferes, de 27 y 28 años oriundos de la localidad mendocina de Junín, fueron trasladados con heridas al hospital de Rufino.
  10. El sargento Enrique Giménez tuvo un día que pocos olvidarían. En Arroyito, Córdoba, salvó la vida de una beba de un año que se ahogaba en una pileta. Le practicó RCP en el camino al hospital hasta que la pequeña reaccionó. Pero su jornada no terminó ahí: minutos después, atrapó a un ladrón que intentaba robar un bolso de una ambulancia en el hospital. Gracias a su rápida intervención, el sospechoso fue detenido.
  11. estaria bueno tambien agregar mas mapas fruta
  12. buenas queria decir que estaria bueno poner niveles en el pub y mientras vas subiendo de nivel vas desbloqueando skins. nada eso espero haberles ayudado un abrazo 🫂
  13. BIENVENIDO REYY PASALA LINDO Y ESPERO QUE DISFRUTES DE LA COMUNIDAD 😀
  14. RE-BIENVENIDO TAVO ESPERO LA PASES LINDO Y DISFRUTES DE LA COMUNIDAD 😀
  15. BIENVENIDO QUILL ESPERO QUE LA PASES LINDO Y DISFRUTES DE LA COMUNIDAD 😀
  16. BIENVENIDO CRISTIAN ESPERO LO PASES LINDO Y DISFRUTES DE LA COMUNIDAD 😀
  17. daruma regalame premium

     

×
×
  • Crear nuevo...