-
Cuenta de contenidos
62 -
Registrado
-
Última visita
Visitantes recientes al perfil
106 visitas al perfil
Logros de ManuRnks
-
raro
-
raro
-
-
-
Medallas recientes
11
Reputación en la comunidad
-
La catedral de la Inmaculada Concepción, también conocida como catedral de La Plata,1 es el principal templo católico de la ciudad de La Plata (capital de la provincia de Buenos Aires, en la República Argentina), una de las más importantes de América y una de las iglesias más grandes del mundo. Se encuentra ubicada en la manzana comprendida por las calles 14 y 15, y las avenidas 51 y 53, frente a la plaza Moreno, centro geográfico de la ciudad. Pertenece a la arquidiócesis de La Plata. Fue proyectada por el Departamento de Ingenieros de la provincia de Buenos Aires, al mando del ingeniero Pedro Benoit, correspondiendo los dibujos al arquitecto Ernesto Meyer, colaborando con ellos el arquitecto Emilio Coutaret. Para su construcción fueron inspiración las catedrales de Amiens (Francia) y la de Colonia (Alemania). Presenta un estilo neogótico. La piedra fundacional fue colocada en 1884, situándose el acta de fundación en una urna de cristal junto con monedas de plata y bronce, tarjetas y una medalla con la imagen del papa León XIII; la misma se halla en una caja de mármol negro en la cual se inscribió ANNO DOMINI 1884. El 22 de diciembre de 1902 fue inaugurada la parroquia Nuestra Señora de los Dolores, en el cincuentenario de la ciudad, comenzando a funcionar la catedral como templo mayor el 19 de noviembre de 1932, fecha considerada como inaugural. Así quedaron abiertas al culto la parroquia Nuestra Señora de los Dolores (en la planta baja, con entrada por calle 53 e/ 14 y 15) y la Iglesia de la "Cátedra", bajo el patrocinio de la "Inmaculada Concepción", en la parte superior del edificio.
-
Se trata de Air Class Cargo S.A. que comenzará a operar en Ezeiza. “Hemos logrado terminar con monopolios distorsivos como el que tenía Intercargo, haciendo posible que se sumen nuevos actores”, resaltó el secretario de Transporte, Franco Mogetta. El Gobierno nacional habilitó a una empresa para prestar servicios de rampa en aeropuertos de todo el país, en el marco del proceso de desregulación del sector aéreo en la Argentina. Se trata de la compañía Air Class Cargo S.A, que comenzará a operar en Ezeiza. El servicio de handling aeroportuario, también conocido como servicio de rampa, incluye tareas como el empuje de aeronaves, la colocación de escaleras para el embarque y desembarque de pasajeros, y la gestión de carga y descarga de equipaje. “Hemos logrado terminar con monopolios distorsivos como el que tenía Intercargo” La medida fue anunciada por el secretario de Transporte de la Nación, Franco Mogetta, con un mensaje publicado en su cuenta en X (ex Twitter). “En el inicio del 2025, declarado por nuestro presidente Javier Milei ‘Año de la Reconstrucción de la Nación Argentina’ hemos habilitado a la primera nueva empresa de handling aeroportuario”, resaltó el funcionario nacional. En este marco, subrayó: “Con la desregulación y transformación del sector aéreo hemos logrado terminar con monopolios distorsivos como el que tenía Intercargo, haciendo posible que se sumen nuevos actores, aportando competitividad a la industria y mejor oferta de servicios a los usuarios”. “En esta línea, habilitamos la primera nueva empresa de handling. Se trata de Air Class Cargo S.A. que brindará servicios de rampa que incluyen toda la asistencia en tierra a los aviones, como ser la colocación de las escaleras para el embarque y desembarque de pasajeros, la gestión de la carga y descarga de equipaje, las maniobras de push back”, precisó. Mogetta señaló que la empresa “inicialmente comenzará a operar en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza y luego podrá hacerlo en todos los aeropuertos del país”. La decisión, además, fue publicada esta semana en el Boletín Oficial mediante la Disposición 19/2024 y se ampara en el Reglamento de Acceso a los Mercados Aerocomerciales, decretado el 8 de julio del 2024
-
Una señora mayor sorprendió a todos con sus habilidades para realizar una compleja pirueta que quedó registrada en un video captado por un familiar. Una abuela de Barranquilla, Colombia, demostró que para los chapuzones en el agua, no existen límites de edad. Su pirueta mortal quedó registrada en un video que se viralizó en los últimos días. En plena temporada de verano en el hemisferio sur, se multiplican los videos de personas disfrutando en la playa y en las piletas. Uno de ellos, captó la atención de los usuarios en redes sociales por tratarse de una hazaña increíble de una persona mayor. Las imágenes muestran cómo una abuela aprovecha un día caluroso para darse un chapuzón en el agua y de paso, dejar registro de sus habilidades para dar una mortal hacia atrás en el borde de la piscina y luego salir como una diva. El video fue publicado por un miembro de su familia en TikTok en la previa del Año Nuevo. Allí se puede observar a la anciana saludar a la cámara antes de ubicarse en el borde la pileta de un condominio colombiano. Luego se concentra y sin más, da una vuelta mortal hacia atrás y cae perfecto en el agua, a unos metros de un niño que la observa sin poder creer que a su edad, la señora logra realizar una compleja pirueta a la que incluso no todos los chicos se animan. Por último, la abuela nada hacia la escalera de la piscina y sale como si nada del agua, orgullosa por haber ejecutado un salto hacia atrás sin problemas.
-
Bienvenido cristian cualquier duda estamos aca , que tengas una buena estadia
-
El siempre transgresor y polémico periodista hace poco tiempo contó el motivo por el cual no era amante de los deportes, entre ellos el fútbol. La muerte de Jorge Lanata sacudió a todo el ambiente periodistíco. Es que son muchos los comunicadores que alguna vez han tenido un vínculo o se han cruzado con uno de los hombres más influyentes del oficio, quien, a contramano de la mayoría de los argentinos, no era gustoso del fútbol. El histórico periodista y conductor falleció este lunes, a los 64 años, y aunque sus trabajos nunca estuvieron relacionados con el deporte más popular de nuestro país, reveló por qué no era amante de los deportes, cuestión que quedaba en evidencia en su última creación “Lanata sin filtro”, el programa radial en el que carecía de un periodista deportiva en su mesa de trabajo. Durante un editorial en su programa televisivo “Periodismo para todos”, a una semana del comienzo del Mundial de Qatar 2022, Lanata aclaró que no le gustaba el fútbol porque “es uno de los ejemplos más cínicos del sistema”, y pidió que no le vengan “con esa pelotudez de la pasión”. “No es un secreto para nadie que a mí no me gusta el fútbol. Les voy a contar por qué. Debe sonar insólito, pero yo creo que el tema empezó con mi abuela. Doña María del Carmen López, mi abuela, era analfabeta”, comenzó en su relato, al cual le agregó que "yo me enteré recién a los 12 o 13 años, un sábado a la tarde en la casa de mi tío Dionisio. Ella estaba con un diario en la mano, yo no sé qué dije y mi tío me dijo: ‘La abuela no sabe leer, está mirando las fotos’… Desde esa época que no soporto que se aprovechen de los más indefensos”, cerró su idea. "Les cuento, cuando yo veo un partido de futbol… Veo 22 millonarios que corren y a su alrededor miles de personas que pierden todos los días, pero creen que ganan cuando los millonarios ganan. Y me parece uno de los ejemplos más cínicos del sistema. No me vengan con eso de la pasión, porque sé lo que es la pasión y no creo que nadie me pueda decir que no soy un tipo apasionado”, detalló el siempre polémico comunicador.
-
Este es otro de los lugares para viajar en Argentina. Los Saltos del Moconá se encuentran en la selva misionera y es una falla extraña de la naturaleza, el agua corre horizontal por los saltos. Hacer un viaje por la selva debería estar en la lista de todo aventurero. Los Saltos del Moconá son unas cataratas que oscilan entre 5 y 10 m de altura, que interrumpen durante unos 3 km el curso del río Uruguay en la frontera entre Brasil y Argentina, al sudeste del departamento San Pedro, en la provincia argentina de Misiones y en el estado de Río Grande del Sur (Brasil). La particularidad de estas cataratas, o saltos, es que no son transversales al curso de las aguas como la mayoría de las cataratas, sino que son longitudinales. El canal en donde caen los saltos, es una gran falla geológica que realizó un corte longitudinal sobre el río Uruguay, entre las desembocaduras del arroyo Yabotí y del río Pepirí Guazú (del lado argentino), y de los ríos Serapio y Calixto (del lado brasileño),1 cuya profundidad alcanza en algunos puntos los 170 metros. Como la línea de frontera entre Argentina y Brasil corre por el canal o thalweg del río Uruguay, los Saltos del Moconá se encuentran casi completamente del lado argentino, a excepción del extremo norte en donde los saltos se encuentran a ambos lados del thalweg y son denominados salto del Yucumã del lado brasileño. El área se encuentra dentro de la Reserva de la biosfera Yabotí.
-
Para el juez hay pruebas suficientes para dictarle la preventiva a pedido del fiscal. Había sido detenido el 12 de diciembre. En el marco de la investigación por las muertes de los ex líderes de la barrabrava de Rosario Central, Andrés “Pillín” Bracamonte y Daniel Raúl “Rana” Attardo, el fiscal Alejandro Ferlazzo confirmó que el nuevo capo de la tribuna, Leopoldo Martín “Pitito” Martínez, quedará detenido por presuntamente haber entorpecido la causa. Otro de los casos policiales más impactantes de la jornada. Para la fiscalía se comprobó que había ocultado el celular de Attardo presuntamente para evitar que este fuera analizado por los peritos informáticos. Martinez fue detenido el 12 de dicimebre y este jueves la Justicia resolvió que el hombre cumpliera con la prisión preventiva, tras haberse encontrado pruebas contundentes en su contra. Fue imputado por los delitos de encubrimiento y hurto agravados y por falso testimonio. El juez Hernán Postma durante la audiencia le informó al acusado sobre su situación procesal. La imputación fue respaldada por una serie de filmaciones y testimonios que señalaron a Martínez y a su primo, identificado como Marcelo Martínez, como los responsables de haber sustraído varias pertenencias de la camioneta Chevrolet S10 en la que fueron baleados Bracamonte y Attardo. El fiscal estableció que los Martínez habían tomado el celular marca Xiaomi de la “Rana”, cuando el vehículo estaba estacionado en la rampa del Hospital Centenario. Estaba dentro de una campera gris y que también tomaron una riñonera que contenía llaves y cadenas de oro que eran de Attardo. “Pitito” Martínez habría sido responsable de ejecutar una serie de maniobras destinadas a entorpecer la investigación. El fiscal sostuvo la posibilidad de que el acusado hubiera tomado el celular “sabiendo que allí tenía elementos probatorios de relevancia”. Planteó como hipótesis la posibilidad de que los autores o personas relacionadas con el doble crimen hubieran llamado a Bracamonte y Attardo para que se dirigieran a la esquina de Avellaneda y Reconquista, zona que no se encontraba iluminada y que terminó por convertirse en el punto elegido por los responsables para asesinar a los ex capos de la barra. La línea de investigación podría reforzar la teoría de que el móvil de los homicidios estuviera relacionado con un plan de Los Monos para tomar el poder de la tribuna Canalla. Por otro lado, los investigadores también mantienen las sospechas sobre la presunta involucración de la banda narco conocida como “Los Menores”. De hecho, el pasado 7 de diciembre Lisandro Damián “Licha” Contreras, uno de los líderes de la organización criminal, fue detenido durante un operativo realizado en un country de Tigre.
-
En una nueva jornada de operaciones, la moneda estadounidense cerró con los siguientes valores. Además, todos los detalles sobre sus diferentes cotizaciones. El dólar oficial cerró este viernes en $1050,50, aumentando $2 su valor con respecto a la cotización del pasado jueves. Además, el dólar blue hoy finalizó sus operaciones en $1215, subió $15 según el registro de la jornada anterior. En tanto, el tipo de cambio para el dólar tarjeta, para compras en el exterior, quedó en $1.365,65 por unidad. Ya en el mercado mayorista, la divisa estadounidense se ubicó en $1048,40 por unidad. Por su parte, en la cotización de los dólares bursátiles, el dólar Contado con Liquidación (CCL) llegó a $1182,10 mientras que el dólar MEP se ubicó en $1165,80. Al concluir esta rueda, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) compró u$s599 en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC), mientras que la jornada pasada había adquirido u$s179.
-
Rosa Albornoz, la mamá de Felicidad Bella Núñez, dialogó con Crónica HD y apuntó contra su ex pareja. “Se quiere lavar las manos”, consideró. Rosa Albornoz, la madre de la nena de 4 años asesinada a golpes por su madrastra en José C. Paz dialogó con Crónica HD y aseguró que el padre de la menor “es un cómplice” de su pareja. Lamentó que la dejó con él “para ir a trabajar a la Costa en la temporada" y "la devolvieron en un cajón”. Otro de los casos más impactantes de la jornada. Además, precisó que su hija, Felicidad Bella Núñez, tenía “hematomas en los pulmones y en el cráneo” y que al momento de tocarle la cabeza aún estaba con sangre. “La mató como a un perro”, advirtió. Según trascendió, el padre argumentó que la nena se había autolesionado, sin embargo, la madre planteó que “no le entra en la cabeza que diga esas cosas” porque “no se pegó la cabeza golpe a golpe”. La autopsia al cuerpo demostró que la nena tenía golpes desde hacía tres días, aunque por el momento para la Justicia el padre no tendría responsabilidad con el fatal desenlace porque al momento de su muerte se encontraba de viaje. “El padre es un cómplice más, nadie no se daría cuenta si la están matando lentamente. Se quiere lavar las manos, si no la quería tener me la llevaba yo”, subrayó Rosa en declaraciones a este medio. Según el relato de la madre, le confirmaron que su hija estaba internada un día a la madrugada, pero que a los pocos minutos le dijeron que había sufrido un paro cardiorrespiratorio. “Cuando llegué no me esperaba que me la hayan matado a golpes, creía que se había lastimado. Apenas me dijo que falleció, le corté el teléfono para explicar la situación en mi trabajo”, contó.
-
Entre duendes, túneles fantasmagóricos, voces del más allá y una ciudad borrada del mapa. El noroeste argentino (NOA) pleno de senderos, desiertos y deslumbrantes formaciones rocosas también representa un lugar encantado por la cautivante naturaleza de sus misterios La región de los Valles Calchaquíes preserva legendarias historias y los habitantes de Amaicha del Valle, Cafayate, Cachi y Tafí del Valle, entre otros hermosos pueblos, son testigos de sucesos tan fantásticos como inexplicables. Uno de los relatos más populares del NOA hace referencia a la aparición de seres elementales, llamados duendes, quienes surcan los desfiladeros y habitan en grutas que son inhallables para el viajero común. Una de esas narraciones refiere a un particular duende que atraviesa la espesura de montañas y cerros luciendo un sombrero. Quienes se lo han cruzado advierten que pese a su aterrador aspecto, es inofensivo, y que deben dejarle como señal de amistad una bolsa con frutas, cigarrillos, fósforos y una jarra con agua fresca. Más de un interrogante resguardan las montañas de San Fernando del Valle de Catamarca. En el año 1950 en La Merced, región ubicada en el centro sur de la provincia, fueron construidos unos túneles que atravesaban las profundidades de piedra para que los trenes conectaran con los pueblos de la región. Desafortunadamente las condiciones climáticas impidieron continuar con la obra, pero lo que sí sobrevivió fue un misterio que perduró en el tiempo. Muchos curiosos viajeros que transitan por las ruinas de esos sitios abandonados, dan cuenta que a veces en cercanías de las grutas pueden escuchar voces que les advierten que no sigan su marcha. Los descendientes de los viejos habitantes señalan que esos “alertas” acaso provienen de los espíritus de aquellos operarios fallecidos durante un terrible accidente de la naturaleza. También en Catamarca, en la ancestral región de Belén, se relata la historia de una figura legendaria pero nada amistosa, que se pasea por los solitarios parajes. Los pobladores la conocen con el nombre de “La Pesadora”, una barbada mujer que viste con harapos y que anda de aquí para allá con un cigarro en la boca. Según la tradición oral “La Pesadora” habitaría en una cueva escondida y su principal divertimento consistiría en asustar a quienes invaden su desolada “zona de confort”. Un paraje en la provincia de La Rioja representa para los amantes de los relatos extraños, una auténtica incursión en la dimensión paranormal. Se trata de una milenaria formación de color rojiza que se halla en la lunática zona de Talampaya. Algunos pobladores relatan que allí se encuentra una suerte de ciudad perdida a la que llaman “Ankar”. Investigadores aseguran que el lugar posee una energía especial ya que es atravesado por el paralelo 30, el mismo que conecta con la siempre misteriosa Isla de Pascua. Los lugareños también relatan que en determinadas fechas acuden extraños grupos de congregaciones esotéricas. En tal sentido, algunas de estas hermandades místicas eligen como centro de encuentro un lugar conocido como “La chimenea” donde según cuentan testigos presenciales, se realizan rituales de meditación destinados a los “hermanos que provienen del cielo”. EN SALTA ESTECO, LA CIUDAD INVISIBLE Desde hace mucho tiempo, los historiadores locales de la provincia de Salta hablan de los restos de una antigua ciudad conocida como Esteco. Según los registros, Esteco fue fundada hacia 1609 y estuvo bajo dominio de colonos españoles. Sus gobernantes ostentaban riquezas y sus construcciones eran de oro y plata, en desmedro de las vidas de sus originales pobladores a quienes tenían como esclavos. La tradición relata que un sacerdote advirtió a sus funestos “dirigentes” acerca de las consecuencias fatales que provocaría la demostración de tanta opulencia. Sus consejos no fueron escuchados y la memoria oral recuerda que la ciudad de Esteco fue destruida en 1692 a raíz de un implacable terremoto que la hizo desaparecer. Aquellos que hoy día exploran y recorren sus restos perciben una sensación inexplicable en medio de un silencio absoluto. Pero también hay quienes sienten algo más: el lúgubre lamento de voces que surcan el aire. Imaginación o no, lo cierto es que los vestigios de esta enigmática “ciudad invisible” continúan siendo objeto de estudio científico. Desde hace años y merced al trabajo de campo de antropólogos y arqueólogos se encontraron restos de aquella desaparecida ciudadela, así como también objetos de cerámica indígena y candelabros de origen español.
-
Para vivir una experiencia realmente de otro planeta, el parque ofrece la opción de un circuito nocturno de luna llena. Se realiza solamente cuatro noches por mes teniendo como parámetro el día de cambio de fase lunar, siendo posible hacerlo dos noches previas y la noche posterior al cambio de fase a luna llena. La duración es de 2 hs y media aprox. Pueden reservar por whatsapp o mail que figuran en la página del parque Ischigualasto. También está la opción de llegar en auto propio o alquilar un auto en San Juan para recorrer la provincia. Para hacer tu viaje a tu medida, podés buscar hoteles en San Juan y reservar tu pasaje en micro.
-
El Parque Natural Provincial Ischigualasto, popularmente conocido como “Valle de la Luna” en San Juan, se encuentra a 75 km de la localidad de San Agustín del Valle Fértil, el pueblo base de partida de las excursiones al Parque. Este fascinante lugar ocupa unas 62 mil hectáreas y es también Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su importancia radica en el valor científico de los hallazgos paleontológicos que se hicieron en el lugar. Caminar por Ischigualasto significa pisar sobre los mismos caminos que hace 180 millones de años recorrieron los dinosaurios. El suelo de aspecto lunar y las particulares geoformas esculpidas por el agua, el sol y el viento sobre las rocas a lo largo de millones de años, hacen que te sientas literalmente en la luna. En el ingreso al parque, nos topamos con el Cerro Morado y sus paredes verdaderamente enormes. Las mejores vistas panorámicas se consiguen subiendo hasta su cumbre, en donde también se avistan cóndores, guanacos, zorros y vizcachas en su particular vegetación: especies de monte, cactáceas, retamas y jarillas. ¿Querés conocer a fondo el Valle de La Luna en San Juan? Podés reservar tu lugar en las mejores actividades en San Juan para conocer el Valle de La Luna de la mano de expertos que te irán contando la historia de este maravilloso lugar. Conocé las excursiones disponibles.
-
Las familias damnificadas insisten en que ellos le pagaron a la constructora pero las obras no se estarían ejecutando. Al menos 20 personas denunciaron ser víctimas de una estafa inmobiliaria por obras paralizadas en los barrios porteños de Caballito y Liniers. Al menos cinco integrantes de la empresa constructora están siendo investigados por la Justicia. Los daminificados aseguran que los trabajos de construcción a cargo de la compañía Induplack fiduciaria se encuentran detenidas hace meses, pese a que pusieron el dinero acordado para la inversión. Según contó el periodista especializado en policiales Mauro Szeta a través de su cuenta de X, cinco integrantes de la empresa están siendo investigados por la fiscal Mónica Guñarro. De acuerdo a lo publicado en la página web de Induplack, la constructora tiene actualmente más de 30 proyectos en ejecución, por lo que la preocupación de una estafa a gran escala crece a medida que más denunciantes se presentan en la Justicia. Las obras se encuentran en su gran mayoría en los barrios de Caballito y Liniers, siendo estas últimas las que presentan más retraso en la construcción. A esta denuncia se le sumó recientemente otra similar que involucra a la inmobiliaria de la familia L'Abbate. En un esquema que recuerda a una pirámide financiera, esta empresa habría vendido los mismos departamentos a distintos compradores. } "Pagué durante seis años por un departamento que no era mío", lamentó Andrea Gerez, una de las víctimas de esta nueva megaestafa inmobiliaria. “Me siento estafada y engañada”, aseguró. Además de la pérdida económica, muchas familias se encuentran viviendo en propiedades sin terminar, sin servicios básicos y en condiciones precarias. El modus operandi de la inmobiliaria presenta similitudes con los esquemas piramidales. La promesa de altas ganancias, mientras que los fondos obtenidos se utilizaban para pagar a los inversores anteriores y financiar nuevos proyectos.
-
Mar del Plata, el principal centro turístico y balneario de la Argentina, está ubicada a orillas del océano Atlántico, a sólo 404 km de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Magníficas playas, amplias bahías, acantilados imponentes y bosques se alternan a lo largo de 47 km de costa. Sierras, campos ondulados, arboledas, lagunas, arroyos, quintas y canteras conforman paisajes rurales de gran belleza. La temperatura media en invierno es de 12 ºC a 14 ºC y en verano es de 23 ºC a 27 ºC. La población estable es de 650.000 habitantes y el arribo de turistas anual supera los 8.000.000. Historia Las tribus de los indios llamados pampas o serranos por los españoles, dominaron la región antes de la llegada de los europeos y a ellos corresponde el título de primeros pobladores. La llegada del hombre blanco a esta zona de la provincia de Buenos Aires se produce en 1581, con una expedición de exploración, encabezada por Juan de Garay. En 1746, a instancias del monarca español, se funda a orillas de la laguna Las Cabrillas (hoy Laguna de los Padres) la Reducción de Nuestra Señora del Pilar a cargo de sacerdotes jesuitas. La población indígena alcanzó el considerable número de 1200 personas, lo que motivó a los sacerdotes a solicitar el reconocimiento del lugar como pueblo. A pesar de haber sido concedido este pedido, su existencia fue efímera ya que sucumbió al ataque indígena. Los misioneros abandonaron las instalaciones el 1 de septiembre de 1751. El propósito de establecer con el Brasil una corriente de intercambio más activo que el que existía, indujo a un consorcio portugués a fundar un saladero de carne vacuna en esta zona por ser el lugar geográficamente más adecuado para ese fin. Este establecimiento y otras instalaciones quedaron a cargo de José Coelho de Meyrelles, quien llegó a esta zona a fines de 1856. La población en torno al saladero comenzó a ser llamada Puerto de la Laguna de los Padres. Ciertos quebrantos económicos y de salud alejaron a José Coelho de Meyrelles, quien vendió sus bienes a Patricio Peralta Ramos. Comprendiendo el gran porvenir de esta zona, Patricio Peralta Ramos, volcó sus mejores esfuerzos para darle vigoroso impulso. En 1873, decidió la construcción de la Capilla Santa Cecilia, cuyo nombre recuerda a la esposa de don Patricio, doña Cecilia Robles. En noviembre del mismo año comenzó las gestiones correspondientes ante el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires, para que se reconozca la existencia del pueblo, haciendo hincapié en el nombre que él había elegido: Mar del Plata. Finalmente el Decreto del 10 de febrero de 1874 firmado por el Gobernador de la Provincia de Buenos Aires reconoce al pueblo. Posteriormente se designa esta fecha como la de la fundación de la ciudad de Mar del Plata. La llegada de Pedro Luro en 1877, quien se hace cargo del saladero, la grasería, instala un molino y construye un nuevo muelle, dará un decisivo impulso a la agricultura y al desarrollo de la zona. En 1879, el gobierno provincial, autoriza la creación del Partido de General Pueyrredon.
-
El acto está convocado para el miércoles en un teatro de la Ciudad de Buenos Aires. Todos los detalles en la nota. La secretaria General de Presidencia, Karina Milei, encabezará el miércoles la última cumbre del año de La Libertad Avanza (LLA), donde se hará la presentación de una evaluación sobre el primer año de gestión del presidente de la Nación, Javier Milei. El acto se llevará a cabo a partir de las 17 horas en el Teatro Gran Rivadavia, de la Ciudad de Buenos Aires. Se espera la participación de 2.000 personas repartidas entre representantes de la CABA y de la provincia de Buenos Aires. La hermana del presidente será la principal oradora del evento, que tiene como principio la idea de “renovar el compromiso” y “reflexionar sobre los logros alcanzados”, según se indicó en un comunicado difundido por el espacio. Además de la titular de LLA, expondrán la legisladora de CABA Pilar Ramírez, el diputado bonaerense Sebastián Pareja y el titular de la Cámara de Diputados nacional, Martín Menem. Durante el evento se llevará adelante la firma de “un acuerdo de cooperación y trabajo conjunto entre Capital Federal y la Provincia de Buenos Aires, enfocado en el diseño de políticas públicas comunes”. El propósito de reunir fuerzas de distintas regiones "busca fortalecer las iniciativas legislativas y las propuestas de campaña, con vistas a integrarlas a la agenda ejecutiva de cara al 2027”. Karina Milei en Salta Este lunes, Karina Milei viajó a Salta junto con Martín Menem en el marco de la expansión de LLA. “La libertad no es gratis, hay que luchar para tenerla”, recalcó la secretaria General de la Presidencia en la reunión con militantes y simpatizantes del espacio en un hotel de la capital provincial. La visita a Salta formó parte de una serie de recorridos que los referentes libertarios han realizado por diversas provincias, con el objetivo de consolidar el espacio en todo el territorio argentino. En cada destino, tanto Milei y Menem subrayaron la importancia de "combatir a la casta" y promover la “batalla cultural”.