dibu Publicado el 21 de Enero Compartir Publicado el 21 de Enero PROVINCIA DEL CHACO: Chaco, en el texto de la constitución provincial Provincia del Chaco, es una de las veintitrés provincias de la República Argentina. A su vez, es una de las veinticuatro jurisdicciones autogobernadas que conforman el país y uno de los veinticuatro distritos electorales legislativos nacionales. Su capital y ciudad más poblada es Resistencia. Está ubicada en el noreste del país, en la región del Norte Grande Argentino, limitando al norte con los ríos Bermejo y Teuco que la separan de Formosa, al este con los ríos Paraguay y Paraná que la separan, respectivamente, de la República del Paraguay y la provincia de Corrientes, al sur con Santa Fe, al oeste con Santiago del Estero y al noroeste con la provincia de Salta. Tras su última actualización de límites, posee una superficie de 99 6338 km², lo que la ubica como la 12.ª provincia más extensa del país, prácticamente a mitad del listado de distritos por tamaño. Se la considera «joven» porque fue creada luego de la Organización Nacional. Su economía se apoya en el sector primario, donde se destacan los cultivos de algodón, soja, la producción de ganado vacuno y la extracción de madera. Cuenta con una de las mayores poblaciones originarias del país, integrada por wichís, qom y mocovíes. Además de la población de origen indígena, el territorio de la actual provincia recibió inmigrantes de otras provincias y países. Actualmente hay descendientes de búlgaros, checos, croatas, eslovacos, españoles, italianos, alemanes, polacos, franceses, suizos, rusos, paraguayos, montenegrinos y afrodescendientes. En 2010, Chaco pasó a ser la segunda provincia argentina en adoptar más de un idioma oficial, al declarar en 2010 a los idiomas qom (lengua nativa de la etnia toba), moqoit (lengua nativa de la etnia mocoví) y wichi (lengua nativa de la etnia wichi) como idiomas oficiales alternativos de la provincia. De esta manera, Chaco se sumaría a su vecina provincia de Corrientes como las únicas de la República Argentina en poseer un idioma oficial además del castellano HISTORIA: Chaco es una de las regiones argentinas menos estudiadas desde el registro arqueológico, por lo cual se carece de datos fidedignos sobre los procesos de ocupación del territorio. Se supone que los primeros pobladores se asentaron en la región durante el IV milenio a. C. A partir de los registros etnohistóricos se sabe que existieron dos grandes familias lingüísticas: la guaicurú y la mataco-mataguayo, a menudo unificadas en la mataco guaicurú. Los guaycurúes, vinculados a los pueblos pámpidos, estaban conformados por varias etnias: mocovíes, qom, pilagáes y abipones. Los wichís o matacos, por su parte, presentan influjos amazónidos y ándidos.11 Colonización española El primer europeo, según muchas fuentes, portugués pero al servicio de la Corona española, que atravesó el Gran Chaco fue Alejo García, quien se internó en busca de yacimientos del Potosí. También lo exploraron Sebastián Gaboto en 1528 recorriendo el río Paraná y el río Paraguay hasta la desembocadura del río Bermejo, Juan de Ayolas, Domingo Martínez de Irala, Álvar Núñez Cabeza de Vaca, entre otros. La primera fundación española en tierras del Chaco fue la realizada por Alonso de Vera y Aragón y Calderón el 14 de abril de 1585, con el nombre de Concepción de Nuestra Señora, en las cercanías de la actual localidad de Tres Isletas. Con esta fundación comenzó la acción misional en la que se destacó el franciscano San Francisco Solano, recordado por su respeto a las culturas aborígenes. En 1585, llegaron a la región los primeros misioneros de la Compañía de Jesús: Alonso de Bárcena y Francisco de Angulo. Acompañados más tarde (1590) por Pedro Añazco y Juan Font quienes iniciaron la evangelización de los pueblos guaycurúes. Tras la destrucción de la primera Concepción del Bermejo en 1632, recién a mediados del siglo XVIII misioneros jesuitas volvieron a crear reducciones, como la de San Bernardo de Vértiz, La Cangayé y San Fernando del Río Negro en las proximidades del asiento de la antigua ciudad destruida, sin embargo estas reducciones en el Chaco Austral tuvieron poco éxito y no llegaron al siglo XIX. En 1811, entre la Junta Grande del Río de la Plata y la Junta Gubernativa de Asunción, establecía que los límites entre las intendencias de Buenos Aires y del Paraguay, permanecerían como se hallaban hasta que un Congreso General los defina, por lo que no se establecieron límites entre ellas, en el Gran Chaco. La Ley N.º 28, del 17 de octubre de 1862, dispuso que todos los territorios existentes fuera de los límites o posesión de las provincias sean nacionales. En 1865, tras la invasión paraguaya a Corrientes, la Argentina firmó el Tratado de la Triple Alianza con Brasil y Uruguay. Por este tratado las actuales provincias de Formosa, Chaco y una extensa porción del actual Chaco Boreal paraguayo hasta la Bahía Negra deberían quedar en territorio argentino al finalizar la guerra. El general Emilio Mitre ocupó en octubre de 1869, Villa Occidental redenominándola Villa Argentina, frente a la ciudad de Asunción, tal ciudad fue la primera capital del Chaco. Después la guerra de la Triple Alianza (1864-1870) se inició la ocupación efectiva del territorio situado al norte del río Salado. Citar Enlace al comentario Compartir en otros sitios Mas opciones de compartir...
Publicaciones recomendadas
Unirse a la conversación
Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tienes una cuenta, Regístrate para publicar con su cuenta.