Saltar al contenido
  • Crear una cuenta

PROVINCIA DE ENTRE RIOS


dibu
 Compartir

Publicaciones recomendadas

PROVINCIA DE ENTRE RIOS

spacer.png

Entre Ríos, en el texto de la Constitución provincial: Provincia de Entre Ríos, es una de las veintitrés provincias que conforman la República Argentina. A su vez, es uno de los 24 estados autogobernados o jurisdicciones de primer orden que conforman el país, y uno de los 24 distritos electorales legislativos nacionales. Su capital y ciudad más poblada es Paraná.

Ubicada al este de la región Centro de Argentina, limita al norte con Corrientes, al este con el río Uruguay que la separa de Uruguay, al sur y oeste con el río Paraná que la separa de la provincia de Buenos Aires y Santa Fe. Con 78 781 km² es la octava jurisdicción de primer orden menos extensa —por delante de San Luis, Formosa, Jujuy, Misiones, Tucumán, Tierra del Fuego y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la menos extensa— y con 15,6 hab/km², y la séptima jurisdicción más densidad poblacional, por detrás de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza y Tucumán.

Es un componente (el más meridional) de la Mesopotamia argentina, conformada por los ríos Uruguay y Paraná en el Litoral argentino. Un 15 por ciento de su territorio está compuesto de islas y tierras anegadizas. A menudo se la considera como una provincia «insular», por estar rodeada por ríos y arroyos. Sus principales accesos están constituidos por puentes y un túnel subfluvial. La red de agua superficial y profunda, a través de acuíferos y apta para el consumo inmediato, es hasta 12 veces mayor que en cualquier otra del país.

La provincia tuvo un destacado papel en la etapa de organización del Estado nacional argentino; fue territorio federal de la capital del país durante el mandato de Justo José de Urquiza, primer presidente constitucional de la Argentina.

spacer.pngspacer.png

HISTORIA:

Antes de la llegada de los primeros exploradores españoles, el territorio del actual Entre Ríos estaba ocupado por el Pueblo Nación Charrúa, una nación integrada por diversos pueblos hacia su interiror, diversas etnias, tales como los yaro, minuanes, bohanes, genoas, y otros como los chaná-timbúes y los guaraníes que pasaban surcando los ríos hacia el Ríos de La Plata se establecen después de la llegada de los conquistadores. Los primeros se caracterizaron por ser cazadores, agricultores, pescadores y fabricantes de armas (arcos y puntas de flecha), así como diestros en la fabricación de canoas, instrumentos musicales y la utilización de la madera y la cestería. Se ubicaron en la región sur de la provincia donde conformaron una cultura homogénea de tipo sedentario. Vivían en casas agrupadas en aldeas de tipo rectangular o redonda de barro y paja, con un espacio central donde había una plaza.

Como parte del Imperio español, Entre Ríos fue integrante del Virreinato del Perú, dentro de la jurisdicción de las ciudades de Buenos Aires y Santa Fe. Los primeros colonizadores se establecieron en el actual departamento La Paz, a orillas del río Paraná. El territorio quedó incluido en la gobernación del Río de la Plata en virtud de la Cédula Real del 16 de diciembre de 1617, que subdividió la gobernación originariamente otorgada a Pedro de Mendoza.

Los indígenas del territorio entrerriano fueron vencidos y reducidos por el gobernador Hernandarias. Luego de una expedición contra los charrúas de la Banda Oriental ordenada por José de Andonaegui se procedió a fundar las primeras villas en Entre Ríos. En 1783, poco después de creado el Virreinato del Río de la Plata, el virrey Juan José de Vértiz y Salcedo ordenó a Tomás de Rocamora la organización del territorio entrerriano, procediendo a fundar las villas de San Antonio de Gualeguay Grande, Concepción del Uruguay y San José de Gualeguaychú

FLORA:

La vegetación de la provincia comprende Montes en la zona centro y noroeste, formados entre otras especies por el ñandubay, el algarrobo, el espinillo, el chañar, el tala, el molle, el lapacho y el timbó. En el Delta del Paraná se encuentran los Montes Blancos, formados por otras especies arbóreas como el sauce criollo, el colorado o de la costa; el álamo criollo, el Carolina y de Canadá, los ceibos, curupiés, canelones, laureles criollo, ingáes, palo amarillo y falsos alisos. En Colón y Concordia crecen palmeras conocidas como yatay. Los ríos y lagunas disponen de flora acuática como el irupé, el repollito de agua, camalotes y achiras.38 El sector forestal se encuentra actualmente en crecimiento, si bien tiene aún poco peso dentro del conjunto del país. La provincia destinó 91 000 hectáreas, en su mayor parte junto al río Uruguay, y los principales árboles utilizados son el eucalipto, el pino y las salicáceas. La industria está acompañada también por una infraestructura de aserraderos y establecimientos procesadores de maderas.

FAUNA:

La fauna de Entre Ríos se encuentra protegida de la depredación por los ríos que rodean a la provincia, así como también por límites establecidos a la caza y pesca de las especies.

Las aves se presentan en los lagos, ríos y arroyos, entre ellas hay zancudas, cigüeñas, el tutuyú coral, la garza mora, las bandurrias, cuervillos y espátulas, así como también palmípedas, patos, biguás y cisnes. Entre los pájaros más comunes se pueden encontrar el pirincho, el urutaú, cardenales, martín pescador, biguá y el carpintero. Hay reptiles como yacarés, iguanas y lagartijas, y ofidios como serpientes de coral, boas, cascabeles y yararás.

Entre los mamíferos hay carpinchos, hurones, zorros del monte, guazunchos, lauchas, mulitas, peludos y comadrejas; y entre las más de 200 especies de peces se puede mencionar al armado, surubí, patí, dorado, sardina, sábalo, manduví, anamengüí, boga, pacú y dientudo. La construcción del túnel subfluvial que une las provincias de Entre Ríos con Santa Fe, trajo aparejado la desaparición del pacú en la zona del Riacho Victoria. Se cree que una de las causas es la sensibilidad de esta especie, al ruido que provoca el intenso tránsito de esta obra vial en el curso que este pez debía atravesar para llegar a esas zonas.

TURISMO:

Entre Ríos actualmente tiene como uno de sus ejes de desarrollo a la actividad turística, es el noveno destino más visitado a nivel nacional. Sus principales atractivos turísticos son los complejos termales, el turismo rural, la pesca deportiva, el turismo aventura y los carnavales. La provincia promociona en total diez productos turísticos que desarrolla en su sitio web oficial de actualización diaria, garantizando la calidad y veracidad de los datos e información allí brindados.

Las siguientes localidades cuentan con balnearios habilitados sobre ríos o arroyos con servicios para el turista y la mayoría además ofrece la práctica de actividades náuticas: Concepción del Uruguay, Colón, San José (1° Playa de río del país certificada en calidad), Concordia, Federación, Santa Ana, Gualeguaychú, Victoria, Diamante, Villa Elisa, Villaguay, Valle María y Villa Urquiza. Asimismo, la provincia cuenta con numerosos sitios de interés histórico; entre los que se destaca el Palacio San José, que fuera residencia de Justo José de Urquiza.

Los complejos termales se encuentran en diversas localidades: Concepción del Uruguay, Concordia, La Paz, Federación, Colón, Villa Elisa, Chajarí, María Grande, San José, Victoria, Gualeguaychú, Basavilbaso, Diamante y Villaguay.

En varias ciudades se realizan los festejos de carnaval durante los meses de verano, presentando comparsas por la calle y en los corsódromos. Los más destacados son los de Gualeguaychú - Carnaval del País, Gualeguay, Victoria, Concepción del Uruguay, Santa Elena, Gualeguay, Concordia, Chajarí y Hasenkamp.

La pesca deportiva con devolución se practica en Concordia, Puerto Yeruá, Federación, Colón, Paraná, Hernandarias, Pueblo Brugo, Piedras Blancas, La Paz, Santa Elena, Victoria, Diamante, General Alvear y Villa Paranacito

spacer.pngspacer.png

Enlace al comentario
Compartir en otros sitios

Unirse a la conversación

Puede publicar ahora y registrarse más tarde. Si tienes una cuenta, Regístrate para publicar con su cuenta.

Visitante
Responder a este tema...

×   Pegado como texto enriquecido.   Pegar como texto sin formato en su lugar

  Solo se permiten 75 emoticones como máximo.

×   Su enlace se ha incrustado automáticamente.   Mostrar como un enlace en su lugar

×   Su contenido anterior ha sido restaurado.   Eliminar caché del editor

×   No puede pegar imágenes directamente. Debe cargar o insertar imágenes desde una URL.

 Compartir

  • Navegando aquí recientemente   0 miembros

    • No hay usuarios registrados viendo esta página.
×
×
  • Crear nuevo...