-
Cuenta de contenidos
63 -
Registrado
-
Última visita
-
Dias mejor autor
2
Tipo de contenido
Perfiles
Calendario
Descargas
Reglamento
Noticias
WGAMING | AYUDA
Foros
Ventas
HIstorial de publicaciones de Riiippeer
-
que provincia de mierda
-
Un nuevo título de rol (RPG, en inglés) de The Witcher IV con el personaje de Ciri como protagonista, un multijugador de Elden Ring: Nightreign y la aventura cooperativa que combina mundos de ciencia ficción y fantasía Split Fiction son algunos de los videojuegos que llegarán en 2025 confirmados en The Game Awards 2024. Estas novedades se han presentado en la edición más reciente de estos premios, celebrada en la madrugada de este viernes 13 de diciembre en el Peacock Theatre de Los Ángeles (Estados Unidos), donde Astro Bot ha recibido cuatro de los 29 galardones entregados (juego del año, mejor dirección, mejor juego de acción, mejor juego para la familia). Todos los ganadores en The Game Awards 2024 Juego del año: ASTRO BOT Mejor dirección de juego: ASTRO BOT Mejor narrativa: METAPHOR: REFANTAZIO Mejor dirección de arte: METAPHOR: REFANTAZIO Mejor banda sonora y música: FINAL FANTASY VII REBIRTH Mejor diseño de audio: SENUA’S SAGA: HELLBLADE 2 Mejor interpretación: MELINA JUERGENS - Senua’s Saga: Hellblade 2 Innovación en accesibilidad: PRINCE OF PERSIA: THE LOST CROWN Juegos con impacto: NEVA - Nomada Studio/Devolver Mejor juego de saga en curso: HELLDIVERS 2 Mejor soporte a la comunidad: BALDUR’S GATE 3 Mejor juego independiente: BALATRO Mejor debut de juego independiente: BALATRO Mejor juego móvil: BALATRO Mejor VR/AR: BATMAN: ARKHAM SHADOW Mejor juego de acción: BLACK MYTH: WUKONG Mejor juego de acción/aventura: ASTRO BOT Mejor RPG: METAPHOR: REFANTAZIO Mejor juego de pelea: TEKKEN 8 Mejor juego para la familia: ASTRO BOT Mejor juego SIM/estrategia: FROSTPUNK 2 Mejor juego de deportes/carreras: EA SPORTS FC 25 Mejor juego multijugador: HELLDIVERS 2 Mejor adaptación: FALLOUT Juego más anticipado: GRAND THEFT AUTO VI Creador de contenido del año: CASEOH Mejor juego de esports: LEAGUE OF LEGENDS Mejor jugador de esports: FAKER - Lee Sang-hyeok Mejor equipo de esports: T1 - League of Legends
-
Iruya es un pueblo de la provincia de Salta (Argentina) cabecera del departamento Iruya. Está ubicado a 2780 msnm, sobre los faldeos orientales de la sierra de Santa Victoria, a 307 km de la capital salteña. Está dentro del perímetro de la reserva de biosfera de las Yungas. Al llegar a Iruya, la primera impresión es de un pueblo «colgado en la montaña», o más bien de una isla, ya que está rodeado por los ríos Milmahuasi y Colanzulí -o Iruya-. Se destaca su edificación colonial con callejuelas estrechas y sus paisajes de imponentes vistas panorámicas. En sus proximidades, 5 km al noreste, se encuentran las ruinas del Pucara de Titiconte. Aquí, los habitantes, vestimentas, costumbres y viviendas han mantenido su tradición a lo largo de 250 años. El poblado conserva sus calles angostas y empedradas, con casa de adobes, piedras y paja. Siguiendo el lecho de los ríos que surcan el interior, se aprecian quebradas de diferentes formas y colores. La piedra laja en algunos tramos ha formado paredes de contención del río. El 18 de febrero de 1995 la localidad de Iruya fue declarada Lugar Histórico Nacional por Decreto 370 del Poder Ejecutivo de la Nación. HISTORIA El pueblo fue fundado oficialmente en 1753, aunque las actas de nacimiento encontrados en la parroquia de Humahuaca indican que el poblado original ya existía desde inicios del siglo XVII. Estos habitantes son descendientes de los incas. Existen varias ruinas a los alrededores que prueban la existencia de una etnia homogénea antes de la llegada de los españoles. Un ejemplo son las ruinas de Titiconte, ubicado a unos 8 km al este de Iruya. Los primeros habitantes sobrevivían, como los actuales continúan haciéndolo, mediante los cultivos de subsistencia. Principalmente se dedicaban a la cría de ganado, como ovejas, cabras y en menor medida la llamas, y también practicaban la agricultura, cultivando maíz, papas, ocas y otros productos agrícolas. Incluso hoy en día, sus habitantes siguen subsistiendo mediante la práctica del trueque. Sin embargo, debido a su cercanía con la quebrada de Humahuaca, el turismo está comenzando a desarrollarse.
-
San Miguel de Tucumán, a veces llamada simplemente Tucumán, es la capital de la provincia de Tucumán, situada en el noroeste de la República Argentina, a 1311 km de la ciudad de Buenos Aires. Está ubicada muy cerca de la orilla derecha del río Salí, también llamado río Dulce. El Jardín de la República y Cuna de la Independencia Argentina, son sus apodos más conocidos. Es conocida como la Capital del Norte, por ser la ciudad más desarrollada y poblada de esta región, además de ser una de las más antiguas del país. Es la quinta mayor ciudad de Argentina, después de Buenos Aires, Córdoba, Rosario, y Mendoza. Es además la ciudad más importante de la región del Norte Grande Argentino. Su crecimiento ha superado los límites originales, llevándola a ocupar .territorios de los departamentos circundantes en todas las direcciones, dando así origen a la conurbación del Gran San Miguel de Tucumán, la cual se sitúa, conforme al censo del año 2010 y actualizado con el censo del año 2022, como la quinta urbe de mayor tamaño del país. Su importancia histórica se debe, principalmente, a que fue en esta ciudad donde se produjo la Declaración de Independencia de la Argentina, el día 9 de julio de 1816. Es por eso que, desde el año 1991, por decreto n.º 81 del Poder Ejecutivo Nacional, los días 8 y 9 de julio de cada año, la ciudad de San Miguel de Tucumán se convierte simbólicamente en la capital del país.5 Además fue lugar donde se libro una de las batallas más importantes por la independencia argentina, La batalla de Tucumán en el año 1812 HISTORIA La primera fundación de la ciudad de San Miguel de Tucumán y Nueva Tierra de Promisión se produjo en 31 de mayo de 1565 por Diego de Villarroel en el llamado sitio de los Campos de Ibatín (unos 60 km al suroeste del centro de la actual ciudad), cercano a la actual ciudad de Monteros. La designación de la ciudad provenía de la devoción a San Miguel Arcángel, capitán de los Ejércitos celestiales. En 1578 los aborígenes solcos (de la cultura calchaquí), dirigidos por el cacique Gualán, estuvieron muy cerca de arrasar completamente la ciudad. La salvación de la ciudad se consideró un hecho milagroso, porque según las crónicas, los aborígenes habían visto en el cielo, a los santos San Simón y San Judas Tadeo, blandiendo espadas de fuego, lo que provocó que huyeran despavoridos. Desde entonces, ambos santos fueron declarados vice-patronos de la ciudad. Los permanentes ataques indígenas fueron una de las razones del traslado y definitivo asentamiento de la ciudad en el día 29 de septiembre de 1685 al sitio llamado entonces por los españoles como La Toma (toma de agua potable desde el río, en lo que hoy es el casco histórico de la ciudad) cerca del cauce del Río Salí.8 Otros motivos del traslado fueron la mala calidad de las aguas del río de Ibatín que provocaban la enfermedad llamada "coto" y el corrimiento hacia el este del Camino Real que comunicaba el Alto Perú con el Río de la Plata, por otra parte esa mudanza hacia el noreste de la ciudad la ponía más a resguardo de los calchaquíes. La traza fundacional respondía al esquema difundido en Hispanoamérica en los siglos XVI y XVIII consistente en un damero regular que en Ibatín fue de 7x7 manzanas y en el sitio por aquel entonces llamado "La Toma" (prácticamente en el actual centro de la ciudad) se amplió a 9x9 con la plaza en el centro, calles de 12 varas y calles de ronda de 24 varas con la plaza Independencia en el centro. En su perímetro se localizaron las funciones públicas -el Cabildo - y las religiosas- iglesia Matriz e iglesia y Convento de los jesuitas- así como las viviendas y el comercio de mayor jerarquía.
-
Salta es una ciudad del norte de Argentina, capital de la provincia homónima. Se encuentra ubicada en el sector norte del Valle de Lerma. Su superficie aproximada es de 120 km². Es también la ciudad más poblada de la provincia, la segunda del NOA y la séptima del país. Se encuentra ubicada al este de la cordillera de los Andes, en el Valle de Lerma, a 1187 m s. n. m., muy cerca del nacimiento del río Mojotoro y cruzada por el río Arenales. Constituye un importante polo cultural y turístico y es miembro de la red Mercociudades, junto a otras 180 urbes de los países miembros del Mercosur. HISTORIA Posterior a la primera guerra calchaquí, en marzo de 1576, el virrey español del Perú, Francisco Álvarez de Toledo, con el claro objetivo de llevar a cabo una vez más su idea que las provincias estuvieran conectadas y anexadas de tal forma que pudieran salvaguardarse de los levantamientos,2 le escribió al rey Felipe II de España que “envió gente a hacer la población del Valle Calchaquí y Salta, para que aquella provincia de Tucumán se pudiera unir, juntar y comerciar con la de la ciudad de la Plata”, llamada a lo largo de su historia como Charcas-La Plata-Chuquisaca-Sucre. Cumpliendo las órdenes que le dio el virrey Álvarez de Toledo, el explorador español Hernando de Lerma fundó la ciudad de San Felipe y Santiago de Lerma en el valle de Salta el 16 de abril de 1582. Otras dos causas convencieron al virrey de la necesidad de fundar la ciudad de Salta. La primera de ellas era mitigar la fuerte resistencia que la tribu de los indios chiriguanos oponía al avance español desde el este de la nueva ciudad. La segunda causa fue la de crear un centro poblacional que fuera escala en las comunicaciones entre la ciudad de Lima, la capital virreinal y la lejana Buenos Aires, ciudad cuya segunda fundación habían llevado a cabo los españoles en 1580, en las costas del estuario del Río de la Plata, llave de entrada preferencial hacia el interior virreinal desde el Océano Atlántico. El nombre Salta es de origen indígena pero su traducción al castellano ha resultado difícil para los lingüistas y sobre su significado exacto se han propuesto las más disímiles teorías. Durante la época virreinal la población prosperó rápidamente pues era abastecedora de materias primas para la opulenta Potosí. Formó parte del Virreinato del Perú hasta 1776, cuando la Corona de España creó el Virreinato del Río de la Plata. En 1783 fue designada capital de la Intendencia de Salta del Tucumán. El Cabildo de la ciudad adhirió a la Primera Junta de Gobierno creada tras la Revolución de Mayo, convirtiéndose la ciudad en cuartel general de las expediciones al Alto Perú en la lucha contra los ejércitos realistas. El 20 de febrero de 1813 las tropas de las Provincias Unidas del Río de la Plata, a las órdenes del general Manuel Belgrano, lograron una decisiva segunda victoria sobre los realistas en la batalla de Salta, suceso bélico que aseguró el control patriota del norte del actual territorio argentino. Como consecuencia del triunfo, el mayor general Eustoquio Díaz Vélez, gobernador militar de la Intendencia de Salta del Tucumán inmediatamente colocó la Bandera de la Argentina en el balcón del Cabildo de Salta por lo que le cabe la característica de haber sido la primera ciudad en que las autoridades revolucionarias enarbolaron por primera vez la bandera celeste y blanca de manera oficial. A partir de la derrota patriota en la batalla de Sipe Sipe, la ciudad y sus alrededores se convirtieron en campo de batalla entre los ejércitos patriotas y realistas, episodio conocido como la Guerra Gaucha, donde las montoneras de jinetes comandados por el general Martín Miguel de Güemes defendieron exitosamente el norte argentino mediante una guerra de guerrillas. Una vez finalizada la guerra de Independencia Argentina, la ciudad quedó económicamente arruinada y se sumergió en un período de decadencia por buena parte del siglo XIX. Solo hacia la década de 1890, con la llegada del ferrocarril y la radicación de inmigrantes españoles, y árabes (sirios y libaneses en particular) la economía local adquirió nuevo vigor. En las últimas décadas, el desarrollo del sector turístico ha sido una de los motores del crecimiento sostenido de la ciudad. TURISMO El patrimonio histórico y monumental y los diversos espacios escénicos y culturales convierten a Salta en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. El Aeropuerto Internacional Martín Miguel de Güemes es el principal punto de llegada de turistas extranjeros y nacionales a la provincia. Su segundo, a través de la Terminal de ómnibus de la Ciudad de Salta. El alojamiento se realiza principalmente en la capital provincial desde donde pueden adquirirse con mucha facilidad diferentes tours (que se realizan en el día) a cualquier punto de la provincia, inclusive a la Quebrada de Humahuaca o Purmamarca (Provincia de Jujuy) y a la Ciudad de San Salvador de Jujuy (capital provincial). Entre los hospedajes de la capital salteña se destacan por su categoría el Sheraton Salta Hotel, el Hotel Alejandro I (edificio más alto de la ciudad, con 70 m) y el clásico Hotel Salta, impulsado por la Secretaría de Turismo de la Nación e inaugurado en 1941 para fomentar el turismo en la región. Calle céntrica La Oficina de Informes del Ministerio de Turismo de la Provincia se ubica en la calle Buenos Aires N.º 93 (a 90 m de la plaza central); en el aeropuerto y terminal de ómnibus. La mejor manera de recorrer los hermosos paisajes de Salta es hacerlo en auto. Si no es auto propio se puede alquilar uno, existiendo en esta provincia varias empresas que ofrecen este tipo de servicio.
-
Calamuchita es uno de los 26 departamentos de la provincia de Córdoba (Argentina), situado en el centro-oeste, primordialmente en la zona serrana. San Agustín es la ciudad cabecera y Santa Rosa de Calamuchita el centro urbano más poblado. Tanto la sede del Gobierno de la Comunidad Regional Calamuchita como de la Policía Departamental y de los Tribunales del departamento, se encuentran en la ciudad de Embalse. El nombre de este departamento lo ha tomado del más caudaloso río no sólo de la región sino también de la provincia, el Tercero, y que los aborígenes denominaban Ctalamochita, según los primeros españoles que transcribieron al castellano de entonces los sonidos con el que los nativos definían a este curso de agua. Calamuchita fue unos de los primeros departamentos en perfilarse como región, y cuando en los albores de los años independentistas hubo que elegir a los representantes de Córdoba, el departamento era una de las unidades que participaba con su voz y voto, además ha sido una de las regiones que ha logrado mantener su nombre original a través del tiempo. La ley provincial sancionada el 20 de octubre de 1883, durante el gobierno de Gregorio Gavier, delimitó por primera vez este territorio, cuya cabecera es San Agustín. Por ley provincial n.º 9039, del 03/07/2002, promulgada el 15 de agosto de 2002 se modificó el límite de los departamentos Santa María y Calamuchita, de modo tal que la comuna de La Cumbrecita quedó comprendida íntegramente en el departamento Calamuchita. En 2019 la Legislatura Provincial aprobó la ampliación del tejido urbano de la ciudad de Almafuerte en el Departamento Tercero Arriba lo que obligó a cambiar los límites departamentales y con ella Calamuchita perdió 896 hectáreas más la totalidad del Dique Piedras Moras quedó en territorio terceroarribense por ley n.º 10641 sancionada el 3 de julio de 2019.
-
CIUDAD DE CORDOBA Córdoba es la ciudad capital de la provincia de Córdoba, Argentina. Es la ciudad más grande de Argentina con 576 km y la segunda más poblada con 1 505 250 habitantes. Se sitúa en la región central a orillas del río Suquía o Primero. También es conocida como La Docta o La Ciudad de las Campanas. Fue fundada por el sevillano Jerónimo Luis de Cabrera el 6 de julio de 1573 como un pueblo de españoles que sirviera de refugio contra los indígenas, y así poder desplazarse y comerciar libremente.5 La ciudad fue declarada capital provisional en dos ocasiones: la primera, en 1806, durante las invasiones inglesas al Virreinato del Río de la Plata y luego, en 1955, durante los hechos del golpe militar autodenominado Revolución Libertadora. El ejido del Departamento Capital tiene la forma de un cuadrado de 24 km de lado, totalizando un área de 576 hm Aunque la zona del conurbano de esta ciudad se extiende desde fines de siglo xx sin hiatos hasta Villa Allende, Saldán, Malvinas Argentinas, etc., configurando de este modo al Gran Córdoba. El Departamento Capital limita al norte con el departamento Colón; al este con el departamento Colón (norte del río Suquía) y el departamento Santa María (sur del río Suquía); al sur con el departamento Santa María y al oeste con el departamento Santa María (sur del río Suquía) y el departamento Colón (norte del río Suquía); estando rodeado antiguamente por el departamento Anejos. Su perfil urbano es de edificios de altura media (11 a 18 pisos). En barrio Nueva Córdoba la altura de estos es mayor. La Torre Capitalina Radisson, con 126,64 m (37 pisos), es el edificio más alto.7Tiene distribución urbana centralista, siendo solo algunos los barrios con vida autónoma del centro y alrededores. Esto se observa en la organización de los recorridos de las líneas de colectivos, de las cuales casi todas concurren al macrocentro. La ciudad tiene puntos históricos, culturales y turísticos importantes. Su universidad, fundada en 1613, es la primera de Argentina y la cuarta más antigua de América. La Cañada de Córdoba es el encauzamiento parcial de un arroyo que cruza la ciudad de sur a norte. El Arco de Córdoba es un importante símbolo de la cultura ubicado en el ingreso sureste, sobre la Avenida Amadeo Sabattini. En 2000 la Unesco declaró a la Manzana Jesuítica Patrimonio de la Humanidad, en 2006 fue nombrada Capital Americana de la Cultura de ese año y en 2019, sede del Congreso Internacional de la Lengua Española.
-
GANADORES DEL SORTEO MENSUAL TOP15 ENERO MUY BUENAS A TODOS, TENEMOS EL AGRADO DE PRESENTAR A LOS GANADORES DEL MES DE ENERO, AÑO 2025 #01 PÚBLICO - REINICIO MENSUAL GANADORES DEL SORTEO @mr.dark ,@ popu , @ RobertoAmargo #02 MATA AL TRAIDOR - REINICIO MENSUAL GANADORES DEL SORTEO @ Mateoxd , @ popu , @ [_[O]bScur[E]_] #05 AUTOMIX / MIX - REINICIO MENSUAL GANADORES DEL SORTEO @ Snobax , @ MaxiD-. , @seth #07 ROCKET LEAGUE - REINICIO MENSUAL GANADORES DEL SORTEO @ Misty , @ jiji , @ xMiMin #10 AUTOMIX II - REINICIO MENSUAL GANADORES DEL SORTEO @ mey , @ Rlz , @xxhhtzg #12 DEATHRUN - REINICIO MENSUAL GANADORES DEL SORTEO @Player Ranciovich , @ Nicole , @DyloN
-
Brasil se hizo escuchar y la gente de ESL respondió. La organización a cargo del IEM Major de Río de Janeiro, que comienza el 31 de octubre, decidió aumentar el cupo para poder abarcar la inmensa demanda de gente que busca entradas, las cuales se agotaron en minutos. y para eso se develaron varias sorpresas. ESL remodela el Major de Río de Janeiro para convertirlo en uno de los más grandes de la historia de los Esports.
-
Las Termas de Fiambalá es un complejo de aguas termales ubicadas a 14 km de la localidad de Fiambalá, Departamento Tinogasta, Provincia de Catamarca, Argentina. Se accede a Fiambalá por la Ruta Nacional 60, y a las termas por una ruta de asfalto hacia el este de la localidad. Posee un total de 14 piletones en pendiente en los que se vierten casi naturalmente aguas termales de diferente temperatura. Las características ecológicas de los materiales utilizados para construir dichos piletones, la zona cordillerana en las que se encuentran emplazadas y las propiedades curativas de sus aguas las convierten en un interesante destino turístico. El complejo termal cuenta con quinchos mesas y bancas de madera y servicios de alojamiento, gastronomía, primeros auxilios, sanitarios, cambiadores, duchas, alquiler de batas y estacionamiento. Este se encuentra a 15 km de la ciudad de Fiambalá sobre la sierra homónima. Con cabañas Vip para 7 personas y cabañas simples que no están operativas. A la entrada, a unos 800 metros de las termas, hay un mini hostería con cuatro habitaciones con baño privado. Además hay un salón de fiesta pero no se está habilitando. Este año (2015) habilitaron un sector para acampar. Tanto la mini hostería y el sector para acampar tienen piletas de agua fría. Las aguaste termales son recomendadas para curar enfermedades como Artritis, Artrosis, Psoriasis, Reumatismos, etc. Aunque también son una opción válida para tratamientos de relajación y terapias de salud anti-estrés. El complejo recibió un importante número de turistas extranjeros.
-
La actualización de hoy presenta la armería, los nuevos colgantes con temática de armas y mucho más. ¡Haz clic en la imagen de abajo para obtener más información! The Armory STORE.STEAMPOWERED.COM Access to over a 100 new items including the all-new Weapon Charms.
-
Iruya es un pueblo de la provincia de Salta (Argentina) cabecera del departamento Iruya. Está ubicado a 2780 msnm, sobre los faldeos orientales de la sierra de Santa Victoria, a 307 km de la capital salteña. Está dentro del perímetro de la reserva de biosfera de las Yungas. Al llegar a Iruya, la primera impresión es de un pueblo «colgado en la montaña», o más bien de una isla, ya que está rodeado por los ríos Milmahuasi y Colanzulí -o Iruya-. Se destaca su edificación colonial con callejuelas estrechas y sus paisajes de imponentes vistas panorámicas. En sus proximidades, 5 km al noreste, se encuentran las ruinas del Pucara de Titiconte. Aquí, los habitantes, vestimentas, costumbres y viviendas han mantenido su tradición a lo largo de 250 años. El poblado conserva sus calles angostas y empedradas, con casa de adobes, piedras y paja. Siguiendo el lecho de los ríos que surcan el interior, se aprecian quebradas de diferentes formas y colores. La piedra laja en algunos tramos ha formado paredes de contención del río. El 18 de febrero de 1995 la localidad de Iruya fue declarada Lugar Histórico Nacional por Decreto 370 del Poder Ejecutivo de la Nación.
-
La Gran Final de Perfect World en Shanghái fue inolvidable. Team Spirit y FaZe Clan necesitaron los tres mapas para determinar un campeón frente a una multitud emocionada que agotó las entradas en el SPD Bank Oriental Sports Center. Perdiendo 12:5 en el mapa 3, FaZe Clan contraatacó con 6 victorias consecutivas en rondas (y algunas increíbles jugadas decisivas en el camino) para forzar la ronda 24. Con la bomba colocada y en un duelo de 1 contra 1, la muerte final de sh1ro le valió a Team Spirit su primer Campeonato Major. Celebra la victoria de Team Spirit con la Cápsula de Campeones Major, ya disponible para comprar. La cápsula presenta autógrafos de Team Spirit en papel, purpurina, holograma y oro, y el 50 % de las ganancias se destina a los jugadores y las organizaciones. Con Shanghái en la historia, esperamos con ansias el Major de BLAST.tv en Austin, Texas. ¡Nos vemos en junio de 2025!
-
San Carlos de Bariloche, conocida simplemente como Bariloche, es una ciudad patagónica, la cabecera del departamento de Bariloche y la más poblada de la provincia de Río Negro. Bariloche es el destino más visitado de la Patagonia y uno de los destinos más visitados de la Argentina.2 Recibe alrededor de un millón de turistas anualmente, principalmente en temporada invernal, entre los que se destacan por su afluencia los provenientes de países de Europa y América. Es conocida por ser el destino principal del viaje de egresados secundarios en Argentina y Uruguay. Es la ciudad argentina más poblada de los Andes Patagónicos. Está ubicada en el parque nacional Nahuel Huapi, en el suroeste de la provincia de Neuquén, junto a la cordillera de los Andes, en la ribera sur del lago Nahuel Huapi, a 832 km de Viedma, la capital de la provincia. Sus reservas naturales, que incluyen lagos, bosques y montañas, y sus destacados centros de esquí son el principal atractivo. La ciudad ha sido considerada por algunas fuentes como el segundo destino de esquí a nivel mundial y el más grande de América del Sur. Está además en una zona donde se puede observar y estudiar al cóndor andino.6 Es considerada como la segunda ciudad de mejor calidad de vida de la Argentina, tanto por su entorno natural, su diversidad de actividades económicas dinámicas y su seguridad. En noviembre de 2012 Bariloche fue nombrada «capital nacional del turismo aventura» bajo la Ley 26802 sancionada por el Congreso Nacional Argentino.
-
Tras una emocionante fase de eliminatorias, FaZe Clan y Team Spirit son los dos últimos que quedan en pie y se enfrentarán en la gran final del Major Perfect World Shanghái. A un lado del cuadro de eliminatorias, FaZe Clan derrotó a Team Vitality por 2 a 1 y a G2 Esports por 2 a 0 para llegar a la gran final del segundo Major consecutivo. Al otro lado, Team Spirit superó a Team Liquid por 2 a 0, y luego a MOUZ por 2 a 1 en su camino a la primera aparición de la organización en la gran final. La gran final comenzará el 15 de diciembre a las 10:00 (hora peninsular) y la partida de exhibición tendrá lugar dos horas antes. ¡No te pierdas ni un momento! Y no te olvides de que las pegatinas de los equipos y jugadores siguen disponibles, con el 50 % de los ingresos destinado a los jugadores, equipos y organizaciones que participan en el Major Perfect World Shanghái. ¡Mucha suerte a ambos equipos!
-
La Ruta Nacional 40 «Libertador General Don José de San Martín» es una carretera de Argentina cuyo recorrido se extiende desde el cabo Vírgenes, provincia de Santa Cruz, hasta el límite con Bolivia en la ciudad de La Quiaca, en provincia de Jujuy. Esta ruta turística corre paralela a la cordillera de los Andes, incluyendo tramos cercanos o a través de varios parques nacionales. Es la más larga del país, atravesándolo de sur a norte, y recorre varias de las regiones turísticas y los atractivos más importantes de su territorio. La ruta recorre 5224 km comienza en Santa Cruz, atraviesa 21 parques nacionales, 18 importantes ríos, conecta 27 pasos cordilleranos y trepa (en el km 4601) a casi 5000 m s. n. m. en el abra del Acay en Salta, convirtiéndola en la ruta más alta de América, y también la más alta del mundo fuera de los Himalayas. En el sentido en que lo es la Ruta 66 para los Estados Unidos, la ruta 40 se configura de algún modo como un emblema de Argentina. Cruza once provincias: Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan, La Rioja, Catamarca, Tucumán, Salta y Jujuy. A través de ella se puede acceder a El Calafate, cerca del glaciar Perito Moreno, Esquel, El Hoyo, Lago Puelo, El Bolsón, Bariloche, Villa La Angostura, San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Chos Malal, Malargüe, la Ruta del Vino en las provincias de Mendoza y San Juan, yacimientos de fósiles de dinosaurios en la Provincia de San Juan, aguas termales y Ruinas de El Shincal en Catamarca, las Ruinas de Quilmes, los Valles Calchaquíes, los viñedos más altos del mundo en Cafayate junto a la Ruta del vino de Salta, el viaducto La Polvorilla que es cruzado por el famoso Tren a las Nubes y la Puna. En la ruta se habían hecho pocas obras de pavimentación hasta que ésta recibió un impulso en el año 2004 en su condición de destacado producto turístico nacional, lo que permitió asignarle fondos para su reforma y acondicionamiento. En 2006 la ruta estaba pavimentada en un 48 %, especialmente gracias a las obras ejecutadas en Santa Cruz y a los cambios efectuados en el recorrido, que aprovecharon rutas ya asfaltadas próximas a la cordillera andina. Desde que se comenzó a construir en 1935 la ruta cambió varias veces de recorrido. El 24 de noviembre de 2004 la Dirección Nacional de Vialidad dictó la Resolución 1748/04, que cambió los mojones kilométricos para poner el cero en el extremo sur del recorrido, en cabo Vírgenes. Como no hay camino construido entre cabo Vírgenes y punta Loyola (el final de la antigua traza) la ruta comienza en el km 100. Hasta ese momento la carretera estaba dividida en Ruta 40 Sur y Ruta 40 Norte, estando originalmente el kilómetro cero en la intersección de la avenida San Martín y la calle Garibaldi en la ciudad de Mendoza. Luego se trasladó a la intersección del Acceso Este (RN 7) y la Av. Gob. Ricardo Videla (o también Avenida Costanera) de la misma ciudad. El 20 de mayo de 2005 la Dirección Nacional de Vialidad y su par jujeña firmaron un convenio por el que se traspasan tramos de las rutas provinciales 85, 70, 74, 7, 64, 65 y 5 a la Nación para construir el llamado «corredor minero», que se convertía así en el nuevo recorrido de la Ruta Nacional 40 más hacia el oeste de la provincia. Dicho convenio fue refrendado por Ley Provincial 5520. El nuevo trazado causó diferencias entre las provincias de Salta y Jujuy, por lo que la obra de pavimentación estuvo detenida hasta que se determinó el recorrido definitivo.
-
El Uritorco es un cerro de 1979 metros. (unos 6500 pies) en el centro de la Argentina, situado en el norte del Valle de Punilla, en Capilla del Monte, en la provincia de Córdoba, accesible por las rutas RN 38 y provincial 17. Su cumbre es la máxima elevación de la Sierras Chicas, llamada antiguamente Viarava. Es considerada la sexta Maravilla Natural de Córdoba. El cerro fue formado por bloques paleozoicos fallados y ascendidos. En sus cercanías (ladera norte) se encuentra "Los Terrones", Parque Autóctono, Cultural y Recreativo, lugar de relevancia histórica, cultural y paisajística. Quizás se trataría de una falla geológica que realmente llama la atención por su distinta composición terrestre, el colorido y la variación de distintos estrechos y pasadizos por el desgaste eólico o marítimo, que dan la forma de un "paisaje encantado"; otros lo denominan "un lugar para el asombro". También culturalmente estas tierras fueron habitadas por algunos integrantes de etnias como los comechingones, que habitaban en toda la provincia de Córdoba, como por ejemplo el cerro Pajarillo, de 1690m, el segundo más alto de las Sierras Chicas, y en el valle de Ongamira o las Grutas de Ongamira, que hasta el siglo XVI fue lugar de asentamiento de la cultura de los comechingones. Desde el cerro Uritorco descienden numerosos cursos de agua, muchos en forma subterránea, llegando a formar termas; entre estos cursos se destaca el pequeño río Calabalumba —casi seco durante el estío— que se dirige hacia el oeste pasando por Capilla del Monte. Paisajísticamente, el Uritorco presenta grandes atractivos. Para comenzar, se destaca como una mole de abruptas laderas entre las otras montañas. Durante los atardeceres de las jornadas despejadas, precisamente en el momento del ocaso solar, gran parte de las laderas toman un brillante color dorado. Desde su cumbre se tiene un magnífico belvedere de los valles que lo rodean. El mirador se ubica sobre el nivel más frecuente de las nubes; sin embargo, éstas no suelen impedir la visión de las tierras bajas, ya que las rachas de viento fresco constantemente crean zonas despejadas entre las nubes o su caligine. Es frecuente ver planear en torno a la cumbre a cóndores y jotes.
-
BIENVENIDA GABRIELA!!!!!
-
Villa Carlos Paz es una ciudad ubicada al oeste de la provincia de Córdoba, Argentina, en la región de las Sierras de Córdoba, más precisamente dentro del valle de Punilla, junto al dique San Roque. Es uno de los centros turísticos más importantes de la provincia de Córdoba y del país. La ciudad es reconocida por ser uno de los destinos veraniegos más elegidos para las vacaciones familiares (enero y febrero) mientras que durante el resto del año es posible observar por sus calles a estudiantes y jubilados de todo el país. Además Carlos Paz se encuentra ubicada a poco más de 30 km al noroeste de la capital provincial: Córdoba, y de otras ciudades de gran importancia turística como Cosquín, Alta Gracia, La Calera, Tanti, Icho Cruz, Mayu Sumaj y Cuesta Blanca, entre otras. De acuerdo al último Censo Nacional la población de la ciudad asciende a los 84.423 habitantes, lo cual la ubica como la cuarta en importancia de la provincia sin contar a los vecinos de poblaciones aledañas (detrás de Córdoba, Río Cuarto y Villa María). La principal actividad económica de Carlos Paz se basa en el turismo, lo cual se ve reflejado en la gran oferta de bienes y servicios, sobre todo hoteleros y gastronómicos. La ciudad se destaca por su agradable clima serrano y atractivos paisajes, como los diversos balnearios y el dique San Roque. El reloj Cucú, la aerosilla, el cerro La Cruz, los teatros, el Rally, su costanera, sus casinos y algunas discotecas nocturnas se han convertido con el tiempo en emblemas de la ciudad reconocidos a nivel nacional.
-
El Mollar es una localidad y comuna rural argentina, la cual se encuentra en el departamento Tafí del Valle, en el oeste de la provincia de Tucumán, a 103 km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán siguiendo la Ruta provincial N.º 307 que nace en la Ruta Nacional 38 en la localidad de Acheral. Altitud: 2.141 mts La población de El Mollar se ubica prácticamente en el centro del Valle de Tafí, entre la falda del Cerro Ñuñorco y a orillas del Dique La Angostura. Creció vigorosamente junto con todo el valle tafinisto y la zona del Valle Calchaquí, ligado al camino inaugurado en la década de 1940. Una de las características principales de esta área es la existencia de restos arqueológicos de la antiquísima cultura Tafí (del 300 a. C. y 800 y de la diaguita (o cultura santamariana): morteros, pircas y menhires (del celta men=piedra hir=larga). Éstos, según arqueólogos, pudieron utilizarse para realizar mediciones astronómicas, relojes de sol o como símbolo de alguna jerarquía social o religiosa. Durante el gobierno de facto militar, estos monumentos arqueológicos fueron desplazados de sus lugares originales y hoy están todos juntos en una loma que tiene el nombre de Parque Provincial de los Menhires. La justificación del gobierno militar fue que lo hicieron para evitar el robo y el vandalismo. Estos importantes monolitos de más de 2 milenios de antigüedad, algunos alcanzan los 3 metros de altura y 6 metros de ancho, presentan una de sus caras grabadas con diseños simbólicos de víboras y figuras humanas.
-
¿Qué tan avanzado es el motor Source 2 frente al aclamado Unreal Engine 5 si de Counter-Strike 2 se trata? Te compartimos un video en el que se comparan ambos motores y se analiza al clásico Source 1. Si eres un fanático de los videojuegos, es posible que hayas escuchado sobre los rumores de Counter-Strike 2 en las últimas semanas. Sin embargo, ahora es oficial. Valve confirmó que este título llegará en los próximos meses de verano (invierno en hemisferio sur) a nuestras PC. Incluso ya está en beta cerrada y las comparativas no se han hecho esperar. Un canal de YouTube, CS:GO Memes, ha publicado un video en el que compara los gráficos de CS:GO y CS2 en diferentes situaciones, como al disparar un arma o lanzar un molotov. Además, en el análisis, CS:GO Memes ha añadido un tercer "juego", un remake de CS:GO en Unreal Engine 5 creado por un fan. Aunque no se trata de una versión demasiado pulida de lo que podría ser Counter-Strike en UE5, sí que nos puede dar una idea sobre el avance en realismo y en calidad que supone Source 2. Algunas de las mejores gráficas que recibirá el juego gracias al motor Source 2 incluyen todo tipo de características, como el subtick, los humos y el sonido. Aun así, es preciso aclarar que un motor no solo implica el apartado visual, sino también todo lo que hay detrás, como el sistema de scriptings de comportamiento y demás. Si eres un jugador fiel de la saga, esta actualización es una gran noticia que te permitirá experimentar el juego de una manera completamente nueva. Por otro lado, si nunca has disfrutado de Counter-Strike, quizá sea un buen momento para empezar a hacerlo y probar esta experiencia única que ha cautivado a usuarios de todo el mundo durante décadas
-
Tafí del Valle es una ciudad que se encuentra ubicada en el oeste de la provincia de Tucumán, Argentina, a 126 km de la capital provincial, San Miguel de Tucumán. Es un destino turístico ideal para disfrutar de la naturaleza, la historia y la cultura de los Valles Calchaquíes. En este artículo te contamos todo lo que necesitas saber sobre Tafí del Valle: cómo llegar, qué hacer, dónde alojarte, qué comer y más. ¡No te lo pierdas! Cómo llegar a Tafí del Valle Para llegar a Tafí del Valle desde San Miguel de Tucumán, se puede tomar la ruta nacional 38 y luego la provincial 307, que atraviesa la reserva natural de las Yungas tucumanas. El trayecto es de aproximadamente dos horas y media, y ofrece paisajes espectaculares de montañas, ríos y bosques. Otra opción es tomar un colectivo desde la terminal de ómnibus de San Miguel de Tucumán, que tiene salidas diarias a Tafí del Valle. El viaje dura unas tres horas y el costo del pasaje ronda los 500 pesos argentinos (el precio puede variar por la situación económica del país). También se puede llegar a Tafí del Valle desde otras ciudades cercanas, como Salta, Cafayate o Amaicha del Valle, por medio de rutas provinciales o nacionales. Qué hacer en Tafí del Valle Tafí del Valle ofrece una variedad de actividades para todos los gustos y edades. Algunas de las más populares son: Visitar el museo y la capilla jesuítica de La Banda, que datan del siglo XVIII y conservan restos arqueológicos de la época colonial. Recorrer el museo arqueológico a cielo abierto Los Menhires, donde se pueden apreciar más de 50 monolitos tallados por los antiguos habitantes del valle. Disfrutar del dique La Angostura, un embalse artificial que ofrece actividades acuáticas como kayak, canotaje o pesca deportiva. Hacer senderismo, cabalgatas o ciclismo por los diversos circuitos que rodean la ciudad, como La Quebradita, La Vuelta al Valle o la Cascada Los Alisos. Degustar los productos típicos de la zona, como el queso de Tafí, el dulce de cayote, el locro o las empanadas. Participar de las fiestas populares que se realizan a lo largo del año, como la Fiesta Nacional del Queso en febrero o la representación de la Vida y Pasión de Dios Hombre en Semana Santa.
-
CS 1.6 y CS:GO, son dos juegos legendarios que conectan varias generaciones de jugadores en todo el mundo. Con el paso de los años, estos shooters de Valve se han convertido en verdaderos clásicos, estableciendo los estándares en el género de juegos de competición tácticos. A pesar de la impresionante evolución y las diferencias en la mecánica, las tácticas y estrategias que surgieron durante la era de CS 1.6 siguen siendo relevantes en el mundo de CS:GO. Rush B! (Dust 2) ¡Sí, sí! Amigos, no podíamos ignorar el clásico Rush B. «Rush B» en el mapa de Dust 2 es una táctica ampliamente conocida y popular en Counter-Strike: Global Offensive. Implica un ataque rápido al punto B con el objetivo de capturarlo lo más rápido posible. Esta estrategia experimentó una metamorfosis menor; en 1.6, debido a las características de la mecánica de las granadas de humo, no había oportunidad de utilizar las granadas de manera efectiva, mientras que en CS:GO, puedes lanzar una granada de humo que cubre la puerta. Esta estrategia está asociada con dos momentos verdaderamente legendarios, a saber: el clutch de Zonic en la final de Dreamhack Summer 2010 y el ace de Stewie2k contra Space Soldiers. Infiltración rápida en B: El arte del asalto efectivo (Inferno) Jugando en B en el mapa de Inferno. Al utilizar la táctica de «Push B» en el mapa de Inferno, es importante prestar atención a las características del mapa. Por ejemplo, los jugadores deben estar preparados para posibles emboscadas enemigas desde varios puntos del mapa, como ct spawn o church. También debes tener en cuenta la ruta de tus compañeros de equipo para una plantación fluida y efectiva. Al ver demos antiguas, es evidente que el único elemento de estrategia, en ella, era acumular granadas de humo en CT, ya que en 1.6 las granadas de humo solo tenían efecto en este caso,pero después de los cambios en la mecánica en el siguiente juego y de la aparición de «Cocteles Molotov», Astralis cambió por completo la meta del juego en B en el mapa de Inferno con una ronda En conclusión, se puede decir que muchas tácticas y estrategias desarrolladas en CS 1.6 siguen siendo efectivas y aplicables en CS:GO. Esto demuestra que los fundamentos de un juego exitoso siguen siendo los mismos, y la experiencia acumulada por los jugadores en la versión anterior puede ser útil en la nueva generación del juego. Sin embargo, cabe señalar que CS:GO también ha introducido sus propias innovaciones y cambios, incluyendo nuevos mapas, armas y mecánicas de juego. Los jugadores deben adaptarse y desarrollar sus estrategias de acuerdo con estos cambios para seguir siendo competitivos en el escenario de los deportes electrónicos modernos.
-
El Aconcagua es una montaña en el departamento Las Heras, en la provincia de Mendoza, en el oeste de la República Argentina en las cercanías del límite con Chile. Integra la Cordillera Principal, componente de la cordillera de los Andes. Con 6960,8 m s. n. m. (metros sobre el nivel del mar),1 es el pico más eminente de los hemisferios meridional y occidental, el más alto de la Tierra después del sistema de los Himalayas (Asia) y, por tanto, el más elevado en América. El Aconcagua se ubica en el departamento Las Heras de la provincia de Mendoza —en el noroeste provincial—, al centro-oeste de la República Argentina. Se encuentra dentro del parque provincial Aconcagua.6 El Aconcagua es la cumbre más alta de los hemisferios sur y occidental; también es la montaña más elevada de la Tierra entre las situadas fuera del sistema de los Himalayas. En este sector de la frontera de Argentina y Chile el límite entre los dos países se establece por la línea de divisorias de aguas y los cerros Catedral y Tolosa impiden que los deshielos que nacen en el Aconcagua se encaminen hacia el océano Pacífico, siendo tributarios del Atlántico. Además las aguas de estos dos últimos cerros tampoco van al Pacífico, por lo que la frontera corre a 14 km (kilómetros) hacia el occidente del Aconcagua, hasta el cerro Caracoles, sobre el Cordón de los Dedos, dejando al Aconcagua enteramente en territorio argentino.