Saltar al contenido
  • Crear una cuenta

dibu

MODERADOR GENERAL
  • Cuenta de contenidos

    160
  • Registrado

  • Última visita

  • Dias mejor autor

    3

HIstorial de publicaciones de dibu

  1. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acusó este viernes a su homólogo ucraniano, Volodímir Zelenski, de estar "jugando" con la vida de millones de personas y con la Tercera Guerra Mundial. En su primer encuentro en la Casa Blanca con Zelensky, Trump lo acusó, entre otras cosas, de estar "jugando con la Tercera Guerra Mundial" y de "no ser muy agradecido" con su país, mientras que su vicepresidente, JD Vance, llamó "irrespetuoso" al mandatario europeo. Zelensky viajó a Estados Unidos para firmar un acuerdo por el cual cedería a Washington la explotación de parte de los recursos minerales de su país a cambio de algún tipo de apoyo o garantías de seguridad frente a Rusia en la guerra que se inició en febrero de 2022. Un portavoz de la Casa Blanca informó tras la tensa reunión la cancelación de la rueda de prensa conjunta que debían ofrecer Trump y Zelensky, y señaló que acuerdo sobre los minerales entre los dos países no había sido firmado. El presidente ucraniano abandonó la residencia del presidente estadounidense sin dar declaraciones. La cadena CBS, , explicó que, tras la reunión, la delegación ucraniana abandonó la Oficina Oval para dirigirse a una "sala separada", donde el asesor de seguridad nacional, Mike Waltz, y el secretario de Estado, Marco Rubio, les ordenaron abandonar la Casa Blanca. La reunión de este viernes con Trump era el momento diplomático y político más crítico para Zelensky y su país desde el inicio de la invasión a gran escala por parte de Rusia hace tres años. La reunión desembocó "en un momento de tensión extraordinario y sin precedentes", según Bateman, quien destaca que Trump y Vance han aprovechado el encuentro para darle una reprimenda pública al líder ucraniano. Tras el encuentro, Trump publicó una declaración a través de su red social Truth Social en la que acusó a Zelensky de faltarle el respeto a su país. "He determinado que el presidente Zelensky no está listo para la paz si Estados Unidos está involucrado, porque siente que nuestra participación le da una gran ventaja en las negociaciones", alegó. Y añadió: "No quiero ventajas, quiero PAZ". "Le faltó el respeto a los Estados Unidos de América en su preciada Oficina Oval. Puede regresar cuando esté listo para la paz", sentenció Trump. Zelensky, por su parte, publicó un mensaje en su cuenta de X que dice lo siguiente: "Gracias EE.UU., gracias por su apoyo, gracias por esta visita. Gracias @POTUS, el Congreso y el pueblo estadounidense. Ucrania necesita una paz justa y duradera, y estamos trabajando exactamente para eso".
  2. Se trata de una banda delictiva conformada por cinco hombres y dos mujeres. A Lucas Díaz lo mataron durante un intento de robo en Tortuguitas, cuando paseaba con su novia y su hijo. Detuvieron a siete sospechosos por el crimen de Lucas Díaz, el joven de 21 años que fue asesinado frente a su novia y su hijo de un año durante un intento de robo en Tortuguitas. Las autoridades ubicaron a los delincuentes tras realizar tres allanamientos en el Gran Buenos Aires. El operativo, organizado por la Policía Bonaerense, dio como resultado la detención de cinco hombres y dos mujeres, todos integrantes de una banda que asaltó y mató a Díaz este martes. Uno de los hombres, de apellido Aguirre, fue señalado como el que le disparó a la víctima. Además, los investigadores descubrieron que una de las mujeres es oficial de la Policía de la Ciudad y trabaja en Villa Zabaleta, según consignó la agencia de noticias NA. En los allanamientos, también secuestraron dos cascos similares a los filmados en el crimen, una pistola calibre 9 milímetros con tres cargadores, municiones, celulares y parte delantera de moto modelo utilizada para el robo.
  3. El equipo de Gustavo Costas se impuso con los golazos de Matías Zaracho y Bruno Zuculini. Superó 4-0 en el global de la serie al actual campeón de la Libertadores y hoy sumó otro título. Sus hinchas vivieron una fiesta en Río de Janeiro El equipo de Gustavo Costas tuvo una brillante labor ante Botafogo al que le volvió a ganar 2-0 (4-0 en el global), esta vez en el Estadio Nilton Santos de Río de Janeiro. El campeón de la Copa Sudamericana se impuso en el mano a mano contra el vigente rey de la Copa Libertadores. Como hace una semana en el Cilindro, esta noche la Academia otra vez fue superior y controló las acciones desde el inicio del encuentro. En la segunda mitad liquidó la serie con dos golazos de Matías Zaracho y Bruno Zuculini. Incluso el equipo de Avellaneda pudo haber marcado un tercer tanto. Los hinchas que viajaron hasta Brasil se llevaron una gran alegría y celebraron otra vuelta olímpica.
  4. Se trata de Sabrina Cladera, quien hace casi un mes no ordenó la detención del menor de 17 años por robar un auto en circunstancias similares al crimen de la nena de 7 años Kim Gómez (7) murió este martes por la noche tras ser arrastrada por más de 10 cuadras en la rueda del auto que le robaron a su mamá. Por el crimen hay dos adolescentes de 14 y 17 años apresados y acusados de homicidio. El mayor había sido detenido y liberado el 1° de febrero pasado. Fue la fiscal Sabrina Cladera quien decidió entregarlo a sus padres esa vez, la misma que había recibido una propuesta para ser jueza de la Cámara de Apelaciones. “Es correcto. Fue postulada”, contestaron ante una consulta .Incluso, en la página del Consejo de la Magistratura figura esa información, que es material público y que este medio reproduce en esta nota. El adolescente de 17 años, detenido por el crimen de Kim, ese 1° de febrero había cometido un robo automotor utilizando la misma modalidad con la que este martes atacó a la mamá de la nena y se llevó el coche junto a su cómplice inimputable con la niña en su interior. Como consecuencia de ese intento de robo de principios de febrero, el ahora detenido fue llevado a una seccional de la Policía Bonaerense. En esa ocasión, debido a su edad —cumplió 17 años en diciembre—, fue liberado y entregado a sus padres, ya que la fiscal Cladera no solicitó su detención. El hecho por el cual fue liberado ocurrió en calle 61, entre 14 y 15, también en la capital bonaerense. En ese lugar, el sospechoso del crimen de Kim junto a otros tres adolescentes, de 14, 15 y 16 años, asaltó a una joven de 20. Al conocerse el antecedente policial, la senadora María Florencia Arietto cuestionó a la fiscal que intervino en la liberación del menor de 17 años, y recordó la existencia de un proyecto para designarla jueza. En su perfil de la red social X (ex Twitter), Arietto indicó: “Sabrina Cladera se llama la fiscal de menores que interviene en la causa del asesinato de Kim. Mandó a la casa al de 14 años. Está propuesta por Axel Kicillof para ascender a la Cámara de Apelaciones. La casta bonaerense elige estos jueces y fiscales pro chorro”. Se equivocó en su posteo la senadora porque no es Cladera la fiscal que interviene en el caso del crimen de Kim, sino que se trata de Carmen Ibarra, de la Fiscalía de Responsabilidad Juvenil 3 de La Plata. Y, al menos, hasta donde consta, Cladera no “mandó a la casa al de 14 años” sino al de 17. Sí está en lo cierto de que fue considerada para un ascenso. Este jueves, Arietto corrigió uno de sus errores y a la vez redobló la apuesta. Y publicó: “La fiscal Sabrina Cladera, quien dejó libre al menor de 17 años que asesinó a Kim, fue nombrada en 2018 como Fiscal por Vidal y ahora promovida a camarista por Kicillof. Nosotros denunciamos estos pactos en el Senado. Ni bola nos dieron porque la casta funciona así“. En el expediente que se encuentra en estudio en la comisión de Asuntos Constitucionales y Acuerdos de la Cámara del Senado de la Provincia de Buenos Aires, se detalla que fue ingresado el pasado 21 de noviembre de 2024 y tiene como autor al Poder Ejecutivo provincial. En el sitio web del Senado figura que la presentación indica que se “solicita prestación de acuerdo para designar jueza de Cámara de Apelaciones y Garantías en lo penal del departamento judicial La Plata a la Dra. Sabrina Cladera”. Si bien existe el pedido, no se registraron avances.
  5. El encontronazo se dio después del debut del Inter Miami en la liga estadounidense y desde la organización tomaron una drástica decisión. La Major League Soccer sancionó a Lionel Messi por agarrar del cuello a un rival al que también invitó a pelear luego del empate del Inter Miami ante el New York City. Además, Luis Suárez recibió la misma penalización por una infracción parecida. “El Comité Disciplinario de MLS ha multado con una cantidad no revelada al delantero de Inter Miami CF Lionel Messi por violar la política de la Liga con respecto a las manos hacia la cara/cabeza/cuello de un rival al final del partido de Inter Miami contra New York City FC el 22 de febrero”. Desde la organización del torneo informaron que Messi no tendrá una sanción deportiva por esta situación, ya que no fue identificado por la terna arbitral como una falta grave. Sin embargo, el capitán de la Selección argentina recibirá una multa económica porque la MLS tiene prohibido que el integrante de un plantel toque en la cara, la cabeza o el cuello a un rival o a algún árbitro como mecanismo de ofensa. Cuando terminó el partido entre Inter Miami y New York City, Messi se acercó al referí y lo insultó, por lo cual fue amonestado. Inmediatamente, se cruzó con un asistente del equipo visitante y le dijo algo al oído. No conforme, el mejor jugador del mundo volvió a la carga y lo agarró del cuello: primero posó su mano y luego lo apretó. Cuando el integrante del cuerpo técnico del NYC reaccionó, Messi le señaló la zona de vestuarios en un claro gesto de quien invita a pelear a alguien.
  6. Lian Gael Flores Soraide sigue sin aparecer. Sus padres declararon ayer durante varias horas ante la fiscalía de Bell Ville. En medio de la búsqueda desesperada de Lian Gael Flores Soraide, el nene de tres años que fue visto por última vez el sábado a la tarde en la localidad cordobesa de Ballesteros Sud, presentó este martes su renuncia la abogada de los padres, Marina Romano. El alejamiento del caso fue confirmado por la propia letrada, quien contó a los medios locales que los padres de Lian estuvieron declarando ayer durante casi 10 horas y reveló que, al salir, le pidieron no hacer más declaraciones ante los medios. Con algunos cuestionamientos a la fiscalía, Romano detalló a Mitre Córdoba que los padres del chico desaparecido declararon este lunes al mismo tiempo y resaltó que en varias ocasiones les reiteraron que ellos eran testigos en la causa y “no necesitaban abogados”. La hipótesis de una “venganza” Elías Flores, el papá de Lian, habló con Telenoche (eldocetv) y apuntó a la hipótesis de un secuestro. “Estoy muy preocupado, pienso que alguien lo tiene. Me duele mucho”, expresó entre lágrimas. Y rogó: “Pido que aparezca por favor. No sé si será alguna venganza o que sé yo, pero que aparezca mi niño, porque es un niño tranquilo, el más tranquilo de la familia, inteligente, habla, camina y juega”. Consultado sobre si piensa que el nene está perdido o que está con alguien, respondió: “Había una chata que había entrado al lugar, ese pienso más sospechoso, yo lo conozco a mi hijo y no puede ir unos 200 o 100 metros más lejos con semejante calor”. El operativo de búsqueda empezó el sábado al atardecer, cuando los padres del nene se despertaron de la siesta y no encontraron rastros de su hijo. A pesar del rápido despliegue de las autoridades en la zona, a casi 72 horas de su desaparición casi no hubo avances en la causa y Lian sigue sin aparecer. En este sentido, los perros adiestrados del K-9, drones, helicópteros, personal especializado a caballo y a pie, junto con los policías de la provincia de Córdoba y las fuerzas Federales, recorrieron alrededor de 18 hectáreas sin resultados positivos. Lo único que se tiene en el caso son tres camionetas blancas que fueron secuestradas, junto con 11 celulares. Además, ya se empezaron a tomar declaraciones a adultos y a menores, a través de Cámaras Gesell. Sin embargo, el trabajo del personal especializado en la zona de búsqueda es cada vez más complicado ya que el Servicio Meteorológico Nacional anuncia que se esperan fuertes tormentas desde este martes hasta el cierre de la semana. Esto lo que provoca es que se borren huellas por el barro, que los perros no puedan recorren los sitios señalados y que muchas posibles pistas se desvanezcan con el paso del agua.
  7. El tenista argentino se coronó por segundo año consecutivo en Brasil. Se impuso por 6-2 y 6-3 ante el francés en la final. El argentino Sebastián Báez dejó atrás los tiempos de incertidumbre y este domingo consiguió su séptimo título en el circuito profesional al derrotar al francés Alexandre Müller en la final del ATP 500 de Río de Janeiro. Así, logró defender la corona que ya había ganado en 2024. El número 31 del ranking no pasó mayores sobresaltos y se consagró campeón tras imponerse por 6-2 y 6-3 en un partido que duró poco menos de una hora y media. Su rival ocupa el puesto 60° del escalafón. Báez alcanzó una marca inédita: en las diez ediciones previas, el ATP 500 de Río de Janeiro nunca había repetido campeón. El año pasado había vencido en su primera final ATP 500 a su compatriota Mariano Navone, en el que hasta el momento es el único choque argentino por el título del torneo brasileño. Por su parte, Müller logró convertirse en el primer francés en llegar al último partido del Río Open, el nombre oficial de la competición. Ganado en el pasado por figuras como Rafael Nadal (2014) y Carlos Alcaraz (2022), el trofeo fue entregado en esta ocasión por el ídolo argentino Juan Martín del Potro, exnúmero tres del mundo.
  8. El menor fue visto por última vez en la tarde del sábado, cuando sus papás se despertaron de la siesta. Lo buscan en una zona rural y temen por las altas temperaturas en la zona. Se activó el alerta Sofía Un niño de 3 años, identificado como Lian Gael Flores Soraire, es intensamente buscado en la provincia de Córdoba luego de haber desaparecido de su casa durante la tarde del sábado en la localidad de Ballesteros Sud, cerca de la ciudad Bell Ville. Por el caso, las autoridades ya activaron el alerta Sofía. Fuentes oficiales indicaron que el menor fue visto por última vez al rededor de las 15 del 22 de febrero. Sin embargo, sus padres, de nacionalidad boliviana, alertaron sobre su ausencia cerca de las 17, luego de la siesta, cuando comenzaron a buscarlo desesperadamente por su casa y predios aledaños. Tras un largo rato sin rastros de su paradero, finalmente hicieron la denuncia al 911, la cual fue radicada a las 19 de este sábado. Los padres de Lian señalaron que el niño se había perdido en las inmediaciones de su vivienda de la localidad de Ballesteros Sud, situada en el departamento de Unión, a 182 km de la Ciudad de Córdoba. En consecuencia, se desplegó un intenso operativo en la zona, que inició en horas de la noche. El lugar es complejo: es un cortadero de ladrillos, y hay hornos y pozos de donde se saca tierra por todos lados. De acuerdo al detalle informado por las fuentes a este medio, buscan a un niño de tez morena, de muy baja estatura, que se habría escapado de su hogar sin ropa. Este sábado fue un día de altas temperaturas y los padres de Lian junto a sus cinco hermanos entraron a su casa a dormir la siesta. Cuando despertaron no lo vieron, tampoco estaba donde solía jugar: debajo de un tractor o en un pastizal cercano, hasta que decidieron denunciar la desaparición. “El único pantaloncito que tenía quedó en su casa. No lo tenía puesto porque hacían 45 grados”, señalaron las fuentes al respecto. Y alertaron sobre las altas temperaturas en la zona y el riesgo de que se deshidrate: estaba desnudo y descalzo. Por su desaparición, se abrió una causa en la Justicia a cargo de la Fiscalía de 2ª Nominación de Bell Ville, Isabel María Reyna, quien en colaboración con el ministro de Seguridad de la provincia, Juan Pablo Quinteros, supervisan el operativo montado en la zona. Se trata de un lugar rural con altos pastizales, una característica que dificulta la búsqueda del menor. Por este motivo, se desplegaron más de 120 policías de distintas áreas: Departamental Unión, Patrulla Área, Rural y Duar. Todos rastrillan los campos junto a 30 móviles, canes de búsqueda, caballos, tres drones y un helicóptero. Los recorridos se realizan con colaboración de nueve baqueanos y bomberos voluntarios de Ballesteros, de Bell Ville, de Villa María, de Villa Nueva, de Morrison, de Alto Alegre, de Arroyo Cabral y de Ordóñez, quienes están realizando un rastrillaje intensivo en diferentes sectores, ampliaron las fuentes del caso. Seguirán durante la noche. “Buscamos en un perímetro de entre 1.500 y 2.000 metros desde la casa”, indicaron las fuentes consultadas por este medio y remarcaron que no se descarta ninguna línea de investigación por el momento. Al respecto, Juan Pablo Quinteros sostuvo: “Nos encontramos trabajando coordinadamente entre todas las áreas intervinientes. Personalmente, me comuniqué con Patricia Bullrich, quien puso a disposición todos los recursos de Nación para dar con Lian lo antes posible". Además, el ministro de Seguridad de Córdoba recalcó que se activó el alerta Sofia en el país y que todas las personas tienen a disposición el 911 para brindar información sobre el paradero del niño. “Se solicita a la comunidad que cualquier información relevante sea comunicada a la Fiscalía de Bell Ville a los teléfonos 03537 450010 o 03537 450013, al 911 o 101 de emergencias, o en cualquier sede policial o judicial”, indica el comunicado de la Fiscalía. Y el 134. El Ministerio de Seguridad Nacional, en tanto, informó este domingo que, al tomar conocimiento de la desaparición de Lian, se puso a disposición de las autoridades locales a través del SIFEBU (Sistema Federal de Búsqueda de Personas Desaparecidas y Extraviadas).
  9. La Agencia Nacional de Seguridad Vial presentó la denuncia en la Justicia tras la viralización de los videos del cantante manejando el vehículo en la playa. Días atrás se viralizó un video de L-Gante manejando un cuatriciclo en Pinamar, precisamente en la zona de La Frontera, donde se accidentó cuando hizo una mala maniobra y salió despedido. El impacto le provocó una doble fractura de su clavícula. Este viernes, la Agencia Nacional de Seguridad Vial denunció al cantante de cumbia 420 por conducir el vehículo y accidentarse mientras tenía la licencia inhabilitada. La denuncia ya está en la Justicia y vale recordar que a fines de enero, el Ministerio de Transporte de Buenos Aires, liderado por Martín Marinucci, dispuso la inhabilitación preventiva de la licencia de conducir automóviles después de que lo filmaran manejando usando el celular y sin cinturón de seguridad. Esta situación se convierte en un nuevo revés legal para L-Gante, quien actualmente enfrenta una denuncia por violencia de género, interpuesta por la modelo Dakota Gotth. Hay que destacar que, además, el cantante cumple condena por suspensión de tres años, tras ser hallado culpable en un juicio por amenazas contra dos personas en 2023.
  10. En el lugar trabajan varias dotaciones de bomberos. Las columnas de humo se alcanzan a ver desde la Ciudad de Buenos Aires. Evacuaron una torre Pueyrredeon Un feroz incendio se desató en un galpón ubicado a metros del Puente Pueyrredón, en la ciudad de Avellaneda. Los testigos aseguran que el fuego empezó en el segundo piso del edificio ubicado en los cruces de las calles Montes de Oca y Cambaceres. Las llamas se originaron cerca de las 20.30 y en el lugar trabajan ocho dotaciones de bomberos de Sarandí, Lanús, Wilde y Dock Sud. Cuando intentaban controlar el incendio cerca de las 21.30, cedió uno de los muros y colapsó toda la estructura. Por el momento, no hay heridos y evacuaron una de las torres cercanas. Las enormes llamaradas pueden observarse desde varios kilómetros de distancia y avanzaban incluso hasta las cercanías de una de las torres. Los vecinos filmaron el fuego y salieron corriendo cuando se derrumbó el edificio. El inicio del fuego todavía está en investigación
  11. El creador de contenido se encuentra hospitalizado en Japón a raíz de una afección complicada en su espalda. En las últimas horas se conoció la noticia de que el youtuber Luisito Comunica fue internado de urgencia en Japón, donde se encuentra de viaje. El creador de contenido publicó en sus redes sociales una serie de fotos desde la cama de su habitación de hospital y contó cuál es la afección que padece. ‘¡Victoria segura!’ Esta frase ha sido mi motivación en estos días tan difíciles en los que se me detectó un problema un poco grave en la espalda”, comenzó escribiendo en su cuenta de Instagram, donde lo siguen 33.6 millones de personas. Esperanzado en que va a poder recuperarse, el influencer mexicano añadió: “Confío en mi fuerza y en la ciencia para poder salir adelante. Gracias, doctores, por su conocimiento”. Por último, Luisito dejó entrever que su recuperación demandará bastante tiempo: “¡Será duro, pero regresaré a mi vida normal!”. En la sección de comentarios del posteo que realizó, el youtuber explicó que los videos que se publicarán en estas semanas ya fueron grabados, por lo que aprovecharía ese tiempo para recuperarse de la enfermedad que está padeciendo, sin dar más detalles sobre ella. “Por cierto, los videos que verán estas semanas en el canal son los que he estado grabando anteriormente. ¡Espero estar saludable pronto para poder seguir dándole!”, aclaró.
  12. La Lepra cayó ante el Canalla y profundizó su mal momento. Al igual que el miércoles, hubo incidentes a la salida del estadio. Newell’s perdió 2-1 ante Rosario Central en una nueva edición del clásico de la ciudad por el Torneo Apertura y a la salida del estadio, algunos hinchas se enfrentaron con la Policía. Los incidentes se dieron en las inmediaciones del Coloso Marcelo Bielsa, a la altura de Pueyrredón y Pellegrini. Desde la fuerza intentaron persuadir a una parte del público con balas de gomas y gases lacrimógenos, según se pudo ver en videos que circularon en las redes sociales. Desde la fuerza intentaron persuadir a una parte del público con balas de gomas y gases lacrimógenos. En los videos difundidos se ven algunas corridas y cómo dispara la Policía contra los simpatizantes de Newell’s, como así también algunos piedrazos que tiran los hinchas a los oficiales. Dentro de la cancha, la situación no era muy distinta: mientras algunos insultaban a la dirigencia en la zona de los palcos, otros tiraban objetos hacia el campo de juego, incluyendo bombas de estruendo, donde estaban los futbolistas de Rosario Central. De hecho, la Policía tuvo que hacer una especie de pasillo con escudos para proteger a los jugadores que querían salir hacia los vestuarios por la manga. Newell’s no le gana como local a Rosario Central hace 17 años y este domingo se profundizó su crisis institucional.
  13. En medio de una sequía histórica y la ola de calor, los brigadistas de la provincia trabajan para controlar la situación. Los incendios no dan tregua en Corrientes. En medio de una histórica sequía, miles de hectáreas son arrasadas por el fuego mientras los brigadistas trabajan para contener la situación. La Federación Económica de Corrientes (FEC) expresó su preocupación ante el creciente riesgo de incendios en nuevas áreas y pidió no arrojar colillas de cigarrillos ni residuos en rutas y caminos; evitar el uso de fuego en zonas rurales o áreas de riesgo; y ser cuidadosos con cualquier elemento inflamable. “Estamos frente a una de las peores sequías y debemos extremar los cuidados. El uso del fuego está prohibido. Seamos responsables”, instó el gobernador Gustavo Valdés a través de sus redes sociales. La sequía, combinada con la ola de calor, generó condiciones ideales para la propagación de los incendios, lo que puso a prueba los recursos y esfuerzos de las autoridades locales. En respuesta, el gobierno provincial activó un operativo de emergencia, con el que desplegó aviones hidrantes y movilizó a la Brigada de Incendios Forestales, Bomberos Voluntarios, Policía de Corrientes, Defensa Civil, el Ejército Argentino y Vialidad Provincial.
  14. ¡LA ACADEMIA SE QUEDÓ CON EL CLÁSICO ANTE BOCA! Racing se impuso 2-0 ante el Xeneize en el Cilindro, gracias a los goles de Vietto y Maravilla Martínez, y sumó tres puntos importantes pensando en la parte alta de la Zona A. Los comandados por Gago, que perdieron por primera vez en cuatro fechas del #TorneoAperutra, sufrieron la expulsión de Zenón sobre el final del encuentro.
  15. 📍🗺️SAN RAFAEL: San Rafael, en la Provincia de Mendoza, Argentina, es una ciudad, cabecera del departamento homónimo, ubicada en el sur de la provincia. San Rafael fue fundada oficialmente en 1805 como Fuerte San Rafael del Diamante. En la segunda mitad del siglo XIX, la inmigración europea comenzó a tener un impacto notable en la región. Durante esa época, el gobierno argentino incentivaba la inmigración de europeos, principalmente italianos, españoles y franceses, entre otros, con el objetivo de poblar y desarrollar zonas rurales del país. En el caso de San Rafael, muchos inmigrantes europeos se asentaron en la región, atraídos por las oportunidades en la agricultura, especialmente en la vitivinicultura, y en la creación de canales de riego, claves para transformar la tierra en un próspero oasis agrícola. El arribo de estos inmigrantes europeos contribuyó significativamente al desarrollo económico y cultural de San Rafael, pero la ciudad no fue fundada específicamente para ellos, sino que la inmigración fue parte del proceso de crecimiento de la región. ⏳🕰️HISTORIA: Desde Chile, en 1551, comenzaría la fundación e instalación española en el valle de Guentota o de Cuyo (Mendoza), en el de Caria (San Juan) y luego el de San Luis. Los españoles encontrarían que todos estos valles, estaban poblados de dóciles agricultores que ocupaban los valles fértiles con riego. De esta forma aprovecharon las condiciones especiales de esos predios para fundar sus ciudades. La mano de obra indígena hacía sentir su falta en Chile central, sobre todo en Santiago y sus alrededores. La "conquista" en el otro lado de los Andes había diezmado a los nativos. Esta dificultad constituyó una desgracia para sus pueblos, especialmente los huarpes, quienes por poseer un temperamento especial, habían sido primero fácilmente doblegados por los Incas y posteriormente por los hispanos. Estos pueblos, comenzarían a ser repartidos en encomiendas para ser enviados a Chile. Período inicial (1551 - 1650) En el año 1551, el primer contingente hispánico que visitó Cuyo fue al mando del capitán Francisco de Villagra, en su regreso desde Perú a Chile pasó por territorio actualmente argentino, llegando hasta el río Diamante en sus exploraciones. Al sur de este río el territorio estaba habitado por los Puelches. Una importante prueba de las civilizaciones que ocuparon el suelo sanrafaelino antes de los españoles se encuentra en la Gruta del Indio y en las Pinturas Rupestres de Las Tinajas de aproximadamente mil años. Villagra tomaría conocimiento de la región y por lo cual le posibilitó realizar un censo indígena. Esto permitiría planificar la conquista de Cuyo. De esta manera, el 2 de marzo de 1561, para fortalecer su presencia en la región, las fuerzas españolas comandados por Pedro del Castillo fundarían Mendoza en el valle de Güentota, el principal asentamiento en Cuyo. Desde entonces, la presencia española se fue expandiendo hacia el sur. Período medio (1650 - 1805) Hacia el año 1650, se produciría un fenómeno de gran trascendencia e importancia étnica. Desde el centro-sur de la Capitanía General de Chile los mapuches boroanos comenzarían lentamente a cruzar hacia la vertiente oriental de la cordillera de los Andes. Con los siglos venideros se formaría un proceso llamado araucanización que consistía en una transformación étnica de los pueblos nativos de esta región, los cuales pasarían a mezclarse racial y culturalmente. Este fenómeno de expansión cultural indígena dio lugar a que en el nuevo Virreinato del Río de La Plata fundado a finales de 1776, se planteara situar estratégicamente una línea defensiva de fuertes y fortines. Consecuentemente en 1784 y al asumir el marqués Rafael de Sobremonte como primer gobernador de la nueva Intendencia de Córdoba del Tucumán, ordenaría la construcción de los mismos. En este período medio, los grupos araucanizados de las pampas consolidarían su posición, manteniendo a las poblaciones de frontera en una permanente inestabilidad. Para detenerlos, se habían erigido el «Fuerte de San Carlos» en 1770 y al oeste la villa homónima el 3 de octubre de 1772, el «Fuerte San Juan Nepomuceno» el 16 de marzo de 1774 y a 40 km al sur de la anterior villa, el «Fuerte Aguanda» fundado el 11 de junio de 1789.A pesar de esto, el esfuerzo para contenerlos se frustraría bastante. En el año 1804, el virrey Rafael de Sobremonte recibiría a los caciques pehuenches María Josefa Roco, Caripán y Juan Neculante, quienes habían contribuido a la pacificación de las tribus del sur de Mendoza. El Fuerte San Rafael del Diamante Como consecuencia de las negociaciones con los caciques antes citados, terminaron por ofrecer el predio para un fuerte, situado en las juntas de los ríos Diamante y Atuel, y contribuir a la construcción de un paso cordillerano a la Capitanía General de Chile. En enero de 1805, el virrey Sobremonte designaría al portugués Miguel Télez Menezes para instalar el fuerte, y le ordenó a fray Francisco Inalicán evangelizar a los pueblos originarios, sirviendo al mismo tiempo de intérprete, en virtud de su origen mapuche. El sitio adecuado para levantar el fuerte fue la margen norte del río Diamante. Este fortín constituiría una gran obra de colonización y una de las últimas fundaciones españolas en América. El día 2 de abril de 1805, se procedió a la construcción del «Fuerte San Rafael del Diamante», en homenaje al virrey citado, en la actual Villa 25 de mayo que fuera la primera villa cabecera del departamento que lleva el nombre de San Rafael.Este fuerte cumpliría una trascendental labor defensiva y generaría el desarrollo de un poblado pionero, el que atrajo contingentes de europeos con una economía de pastoreo, sumado a la agricultura de viñedos y frutales. El arqueólogo sanrafaelino Humberto A. Lagiglia encaró un temprano rescate arqueológico, con la colaboración de pobladores y la comunidad educativa, de elementos de las ruinas del Fuerte. También logró que la colección del historiador Sosa Morales retornara de Córdoba e integrara las colecciones del Museo Municipal de Historia Natural de San Rafael. Estas colecciones, actualmente, han sido incorporadas al museo del lugar de origen, la Villa 25 de mayo. Las ruinas del Fuerte han sido declaradas Monumento Histórico Nacional. Etapa institucional (desde 1810 en adelante) Después de 1852, con la organización institucional, el país comenzaba a abrir sus fronteras al mundo, iniciándose así un fuerte flujo inmigratorio. De esta forma, hacia el año 1870, arribaba al departamento el ingeniero francés Julio Gerónimo Balloffet, a quien el pueblo de San Rafael debe gran parte de su desarrollo económico y urbanístico, singular por su estilo arquitectónico distintivo. Balloffet se había instalado en el año 1871 en tierras de propiedad de su mujer Aurora Suárez, construyendo una estancia fortificada llamada en su honor como «Fortín Aurora»,en donde levantaría el primer observatorio astronómico del sur del país. Este inmigrante francés fue promotor de la llegada de su compatriota Rodolfo Iselin quien fuera fundador de una colonia francesa, con el apoyo de Balloffet y su mujer.A través de la apertura de canales de riego y nivelación de campos se promovió la actividad ganadera y la agrícola. El desarrollo de esta última actividad, hizo que este visionario francés trajera técnicos especializados que organizaron un campo de experimentación agrícola y de aclimatación de árboles y frutales. En poco tiempo, la colonia vio incrementada su afluencia de nuevos vecinos, lo que motivó el trazado de nuevas calles, loteos y la ejecución edilicia como la de la Policía, el Registro Civil, la escuela 25 de Mayo, la plaza, la catedral y el hospital. La inmigración italiana y a la par, la española, complementaron en forma sustancial a la primera población, constituyendo también otras colonias agrícolas pero una de cada nacionalidad y ambas cercanas al «Fuerte de San Rafael del Diamante» ya convertido en pueblo y centro administrativo (actual Villa 25 de Mayo).Este flujo inmigratorio contribuyó a que la Legislatura provincial, dispusiera, a través de la ley 262 del 2 de octubre de 1903, el traslado de la villa cabecera a la colonia gala que quedaba a 15 km al este-sudeste, denominándola «Nueva Villa de San Rafael». Poco tiempo después y en el mismo año citado, el 8 de noviembre llegaría el FF.CC. a la villa de San Rafael y con su arribo, la agroindustria comenzaría a progresar. Los productos de la tierra ganaron los mercados de las ciudades del país. En 1930, se ejecutan importantes obras edilicias y viales que cambiaron la fisonomía de la ciudad. La Colonia Francesa o de Balloffet, luego Villa de San Rafael, fue declarada Ciudad por la Ley 794 el 7 de octubre de 1922. La catedral de San Rafael comenzaría a levantarse en el año 1935, culminando las obras recién en 1952.
  16. El Gobierno eliminará el financiamiento estatal en los tratamientos de cambios de género en mayores. Forma parte del paquete de medidas que prepara el Ejecutivo contra la agenda del movimiento LGBTQ+ tras la marcha del sábado. “Es una medida que nos quedó afuera del anuncio sobre la prohibición de tratamientos en menores, pero que vamos a impulsar en el corto plazo”, expresan en Nación. La Casa Rosada planea establecer -a través de un decreto- que “la salud pública no tenga la responsabilidad de mantener programas de hormonización”. En Balcarce 50 sostienen que el Estado está obligado a financiar los procesos de cambio de género en los centros públicos. El Ministerio de Salud gastó $110.923.738 en 140.439 tratamientos de hormonización durante 2020, y concretó 134.743 por $153.941.853 en 2021. Impulsó 155.574 procesos de cambios de género en 2022 por $229.543.082, y financió 117.906 en 2023 con un costo de $353.956.668. El exjefe de gabinete Nicolás Posse y el exministro de Salud Mario Russo firmaron en marzo de 2024 una autorización de una licitación pública parar la adquisición de insumos de hormonización. Contempla la compra de 55.000 unidades a una empresa por $772.608.100, y 50.000 por $54.617.000 a otra. El Gobierno sostiene que no se emitió finalmente la orden de compra y asegura que no se firmó el contrato, pero reconoce que el proceso que contempla la licitación no se dio de baja. En Nación manifiestan que se disolvió la Dirección de Género y Diversidad que se encargaba de ejecutarlo. El Ejecutivo planea modificar nuevamente la Ley de Identidad de Género (26.743), que dispone que las personas tienen derecho a ser reconocidas legalmente y a recibir tratamientos médicos relacionados con su identidad de género. Fija las condiciones del acceso a los procesos de hormonización, que están contemplados en el Plan Médico Obligatorio. El artículo 11 establece la obligatoriedad de que “los efectores del sistema público de salud, ya sean estatales, privados o del subsistema de obras sociales, deberán garantizar en forma permanente los derechos que esta ley reconoce”. “No tenemos porqué financiar cambios de género. Preferimos derivar fondos a problemas más importantes”, expresan en Balcarce 50. La Casa Rosada ya prohibió ayer el acceso a los tratamientos de cambio de género para menores de 18 años. Lo hizo a través del decreto 65/2025.
  17. 📍🗺️ CATARATAS DEL IGUAZÚ: Las cataratas del Iguazú (en portugués: cataratas do Iguaçu) son un conjunto de cataratas que se localizan en el río Iguazú, entre la ciudad de Puerto Iguazú, Misiones, Argentina, y Foz do Iguaçu, estado de Paraná, Brasil. Están formadas por 275 saltos; el 80 % de ellos se ubican del lado argentino. Un espectáculo aparte es su salto de mayor caudal y, con 80 m, también el más alto, la Garganta del Diablo, el cual se puede disfrutar en toda su majestuosidad desde solo 50 m, recorriendo las pasarelas que parten desde Puerto Canoas, al que se llega utilizando el servicio de trenes ecológicos. Por este salto pasa la frontera entre ambos países. Debido a las características de la zona se pueden observar: “Una exuberante y casi tropical vegetación, la frondosidad de los grandes helechos, las cañas de los bambúes, los graciosos troncos de las palmeras y miles de especies de árboles, con sus copas inclinándose sobre el abismo adornado con musgos, begonias rojas, orquídeas de oro, bromelias brillantes y bejucos con flores trompetas…” Fueron elegidas como una de las «Siete maravillas naturales del mundo». 🕰️⏳ HISTORIA: En el año 1541, mientras realizaba una travesía desde el océano Atlántico hasta Asunción del Paraguay, el adelantado español Álvar Núñez Cabeza de Vaca divisó las sorprendentes cataratas del río Iguazú y las bautizó como «saltos de Santa María». El primer europeo en divisar estas cataratas fue el náufrago de la expedición de Juan Díaz de Solís, Alejo García, en 1524, cuando cruzó por esa región en busca de la sierra de la plata. El nombre de «Saltos de Santa María», con el tiempo fue reemplazado por su antigua denominación guaraní Iguazú (antigua ortografía de Iguazú 'gran cantidad de agua', y guazú 'grande'). Por entonces la región era habitada por indígenas de la etnia mbyá-guaraní, quienes alrededor de 1609 comenzaron a vivir el proceso evangelizador protagonizado por los sacerdotes de la Compañía de Jesús, llamados jesuitas, quienes desarrollaron exitosamente en esta región de Latinoamérica un sistema de reducciones que llegó a contar con 30 pueblos distribuidos en las regiones del Tapé y La Guayrá (ubicados actualmente en el sur de Brasil, Paraguay y en Argentina, en toda la provincia argentina de Misiones y el norte de Corrientes). Fueron las misiones jesuíticas guaraníes. Por diferencias políticas y económicas con la corona de España los jesuitas fueron expulsados en 1768. La zona de las cataratas volvió a cobrar un nuevo impulso hacia junio de 1881 —poco antes de la federalización de Misiones—, momento en que la provincia de Corrientes, que ejercía la jurisdicción, vendió 50 leguas cuadradas de tierras sobre los ríos Paraná, Iguazú y Uruguay a Severo Fernández y Ernesto Arnadey. Estos transfirieron sus derechos, en octubre de ese mismo año, a Rafael Gallino, quien volvió a enajenarlos a favor de Gregorio Lezama. En diciembre de 1881 Misiones se separó de Corrientes y en 1882 asumió el primer gobernador, Rudecindo Roca, quien dividió el territorio en cinco departamentos. Uno de sus comandantes, Francisco Cruz, llegó hasta la confluencia de los ríos Paraná e Iguazú llevando con él a una comisión científica alemana que buscaba tierras para colonizar. Esta expedición era costeada por Ledesma (propietario de las tierras de Iguazú) y dirigida por el explorador Carlos Bossetti. Entre los expedicionarios se encontraba también Jordan Hummell, que años más tarde organizó el primer viaje de turismo a las cataratas del Iguazú. Así, las cataratas son “descubiertas” nuevamente y volvieron a ser admiradas. En 1888, Gregorio Lezama vendió las «tierras del Iguazú» a Martín Erracaborde Cía. En 1902, el Ministerio del Interior de Argentina encomendó al arquitecto paisajista Carlos Thays realizar un estudio de las cataratas, que fue la base para la creación del parque nacional Iguazú, en 1934, que posee 67 620 hectáreas de selva misionera. El 20 de septiembre de 1895, el gobernador Balestra dividió la provincia en 14 departamentos. El departamento Iguazú pasó a integrar el departamento Frontera junto a Manuel Belgrano, Eldorado y parte de San Pedro. El 19 de julio de 1897, se designó juez de paz de la incipiente población de Iguazú a Alberto Múgica. Para entonces, Jordan Hummell, acompañado de los señores Núñez y Gibaja, ya había realizado una nueva incursión hasta las cataratas del Iguazú, pero por el lado brasileño, ya que del lado argentino la selva era impenetrable. De ese viaje llevaron al gobierno su interés en promover la llegada de turistas. Una de las varias leyendas cuenta de la existencia de una serpiente gigante, "Mbói", la cual vivía en el interior del río. Para aplacar su ferocidad, los aborígenes sacrificaban a una dama una vez por año, arrojándola a las aguas como ofrenda para la bestia. En una de esas ocasiones un valiente guaraní raptó a la doncella elegida, para salvarla del tradicional rito, escapando con ella en canoa por el río. Al enterarse de la osadía, Mbói entró en cólera y encorvando su lomo partió el curso del río, creando así las cataratas y separando de este modo a ambos indígenas.
  18. La localidad bonaerense de Moreno está conmocionada por el crimen de Lucas Aguilar, el joven asesinado el jueves de siete puñaladas. En medio de la investigación, sus familiares y amigos atacaron la municipalidad de Moreno para reclamar que se haga justicia. Por los incidentes, hay 19 manifestantes detenidos. El crimen del chico de 20 años ocurrió cerca de las 19:45 del jueves, en el cruce de las calles Asconapé y Alem. En un video filmado por las cámaras de seguridad del barrio se puede ver cómo la víctima intentó defender a un vendedor ambulante que fue atacado por un hombre armado con un cuchillo. Luego de la muerte, los allegados de Aguilar escribieron emotivos mensajes a través de las redes sociales para despedirlo. “Qué noticia tan triste, tan buen pibe, tan respetuoso siempre y lleno de proyectos. Me van a quedar nuestras charlas y esos saludos afectuosos”, escribió Darío, uno de sus vecinos. “Qué tristeza enorme Luquitas, hace unos días estabas saludando a mi hijo, como siempre que nos cruzabas. Dale fuerzas a mi hermano y a tu mamá”, compartió Micaela, una de sus amistades. como fue el crimen de lucas: Todo comenzó cuando un hombre armado con un cuchillo agredió a un vendedor de alfajores de la zona. Fue en ese momento cuando Lucas se acercó al agresor y lo persiguió con un palo. En medio del forcejeo, el repartidor cayó en la vereda y recibió al menos 7 puñaladas. A pesar de intentar incorporarse, el joven se desplomó en el asfalto, mientras los vecinos intentaban auxiliarlo. En cuanto al vendedor atacado, Leonardo Merollo, está internado con dos heridas de arma blanca en el pecho y el abdomen. Por el crimen, la Policía detuvo a Luis Benítez, de 38 años, quien fue capturado con el rostro ensangrentado. Luego del crimen, un grupo de repartidores se manifestó frente a la Comisaría 1° de Moreno para exigir justicia por su compañero. La causa quedó a cargo de Federico Soñora, fiscal de la UFI 4 de Moreno, quien caratuló el caso como “homicidio agravado en concurso real con homicidio simple en tentativa”.
  19. 📍🗺️VILLA CARLOS PAZ: Villa Carlos Paz es una ciudad ubicada al oeste de la provincia de Córdoba, Argentina, en la región de las Sierras de Córdoba, más precisamente dentro del valle de Punilla, junto al dique San Roque. Es uno de los centros turísticos más importantes de la provincia de Córdoba y del país. La ciudad es reconocida por ser uno de los destinos veraniegos más elegidos para las vacaciones familiares (enero y febrero) mientras que durante el resto del año es posible observar por sus calles a estudiantes y jubilados de todo el país. Además Carlos Paz se encuentra ubicada a poco más de 30 km al noroeste de la capital provincial: Córdoba, y de otras ciudades de gran importancia turística como Cosquín, Alta Gracia, La Calera, Tanti, Icho Cruz, Mayu Sumaj y Cuesta Blanca, entre otras. De acuerdo al último Censo Nacional la población de la ciudad asciende a los 84.423 habitantes, lo cual la ubica como la cuarta en importancia de la provincia sin contar a los vecinos de poblaciones aledañas (detrás de Córdoba, Río Cuarto y Villa María). La principal actividad económica de Carlos Paz se basa en el turismo, lo cual se ve reflejado en la gran oferta de bienes y servicios, sobre todo hoteleros y gastronómicos. La ciudad se destaca por su agradable clima serrano y atractivos paisajes, como los diversos balnearios y el dique San Roque. El reloj Cucú, la aerosilla, el cerro La Cruz, los teatros, el Rally, su costanera, sus casinos y algunas discotecas nocturnas se han convertido con el tiempo en emblemas de la ciudad reconocidos a nivel nacional. 🕰️⏳HISTORIA: El lugar donde hoy se levanta la ciudad de Villa Carlos Paz tuvo como primeros habitantes a los comechingones y otros pueblos originarios quienes dejaron sus huellas a orillas de ríos y arroyos. En el año 1573 llegaron los españoles, quienes dispusieron la división de tierras, iniciando el período virreinal similar al del resto del continente americano. Uno de los momentos más significativos para la región fue en 1891 cuando se construyó el Dique San Roque, cuya función fue la de abastecer de agua potable y para riego a la ciudad de Córdoba, capital de la provincia. En el valle que ocuparon las aguas se levantaba el casco de la estancia "Santa Leocadia", propiedad de Don Rudecindo Paz, quien decidió trasladarse sobre el faldeo de la sierra. Con el tiempo su hijo Carlos Nicandro -fundador de la ciudad- heredó las tierras comenzando la explotación ganadera y del bosque serrano. El atractivo del embalse, sumado a la apertura de un nuevo camino, convirtió a la zona en un lugar de descanso y de turismo para las clases altas de Córdoba. Con el paso de los años se fueron construyendo hoteles y emprendimientos urbanísticos, además de escuelas y nuevos servicios que permitieron el asentamiento de nuevos habitantes a la región. A partir de la década de 1950, en consonancia con las transformaciones económicas y sociales que se daban en el país, se comienza a consolidar el crecimiento de la ciudad a partir de un nuevo tipo de turismo: el turismo masivo. El auge del automóvil, el aumento del poder adquisitivo de las clases medias y populares, además de la costumbre de vacacionar de un número creciente de personas convirtió el pueblo en ciudad hacia el año 1964. Desde entonces Carlos Paz se ha configurado como uno de los principales destinos turísticos del país, basando su desarrollo en la gran oferta de bienes y servicios.
  20. El gobierno de Tierra del Fuego denunció que el buque inglés RRS Sir David Attenborough violó la soberanía argentina y navegó las costas fueguinas con una bandera con la leyenda “Falklands Islands”. Se trata de una embarcación rompehielos que zarpó el 16 de diciembre desde las Islas Malvinas, ingresó al estrecho de Magallanes, circuló por el estrecho de Le Maire -que separa la Isla grande de Tierra del Fuego con la Isla de los Estados- y arribó a Punta Arenas (Chile) el 12 de enero. El secretario de Malvinas, Antártida, Islas del Atlántico Sur y Asuntos Internacionales de Tierra del Fuego, Andrés Dachary, reclamó: “Atento al nuevo avasallamiento británico con la presencia del rompehielos y buque científico RRS Sir David Attenborough en nuestras costas, con bandera ilegal, es imperativo adoptar una política de estado más firme y decidida ante estos sistemáticos actos unilaterales que amenazan nuestros legítimos derechos sobre la Cuestión de las Islas Malvinas”. Operado por la British Antarctic Survey, este buque desarrolla su principal operación en la Antártida, como muchos buques de su clase en esta época del año. Actualmente, se encuentra en territorio chileno, llevando a cabo tareas logísticas, como la carga de combustible, agua, víveres y reparaciones menores. Según aclaró el gobierno nacional, para llegar a Chile la embarcación tiene permitido transitar por aguas territoriales argentinas bajo la figura de paso inocente, un derecho establecido en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. La embarcación es un rompehielos de nombre RRS Sir David Attenborough. Esta normativa permite que cualquier embarcación del mundo pueda atravesar aguas territoriales sin necesidad de autorización del Estado ribereño, siempre que lo haga sin detener sus máquinas ni realizar actividades incompatibles con la navegación pacífica. Dado que el paso inocente exige una navegación ininterrumpida, la embarcación no puede ser interceptada ni su tránsito impedido. Sin embargo, el funcionario remarcó que “es innegable que este tipo de situaciones atenta contra los intereses de nuestra Nación”. Ante ello, apuntó: “¿Tenemos forma de remediarlo? Sí. ¿Cómo? Mediante la creación de normas internas complementarias que restrinjan dichos permisos de pasos a buques de entidades no reconocidas por nuestro país. Esto permitiría mínimamente que navíos que enarbolen la ilegítima bandera de nuestras Islas Malvinas NO naveguen en aguas territoriales no usurpadas”.
  21. Alto corrupto ese cillian loco

  22. 📍🗺️CIUDAD DE ALTA GRACIA: La ciudad de Alta Gracia es la cabecera del departamento Santa María, provincia de Córdoba, Argentina. Está a 36 km al sudoeste de la capital provincial, en el amplio Valle de Paravachasca, entre los faldeos orientales de la Sierra Chica al oeste y la llanura pampeana al este, surcada por el arroyo Chicamtoltina, tributario del río Anisacate y sistemáticamente contaminado por el vertido de las lagunas sanitarias que arrojan sus desechos sin el adecuado tratamiento. La ciudad, de unos 65 000 habitantes, es un conocido centro turístico debido a su patrimonio arquitectónico, ya que en su área central se encuentra el casco de una antigua estancia jesuítica. Dentro de la ciudad se puede apreciar una innumerable cantidad de edificaciones y huellas del pasado jesuítico como la Iglesia principal de la ciudad, la Residencia (hoy museo del Virrey Liniers), el Tajamar, la Hornilla y los Paredones. Otros importantes sitios históricos para recorrer son El museo del Che Guevara, la casa de Manuel de Falla, la Gruta de Nuestra Señora de Lourdes, la vieja estación de trenes y la identidad de una ciudad con una extensa y colorida historia. Posee un plácido y saludable clima casi todo el año que atrae a viajeros y turistas, motivo por el cual el turismo es uno de sus principales recursos económicos. Además de la actividad principal que es la prestación de servicios turísticos y el comercio a nivel zonal, posee pequeñas industrias alimentarias (bebidas) y textiles (fabricación de ponchos). ⏳🕰️HISTORIA: La población originaria denominó a la zona Paravachasca, en quechua "Lugar de vegetación enmarañada" o "lluvias a destiempo" según interpretaciones de la toponimia. Sus primeros pobladores fueron los Runa, autodenominados Camiares, y llamados Comechingones por los europeos, significando "habitantes de los sótanos, de las cuevas", probablemente en alusión a sus viviendas de palo y paja, excavadas en las barrancas de los cursos de agua o semientradas en grutas que hacían en las rocas. Luego de su contacto cultural con los Runa Sanavirones, originarios del norte cordobés, aprendieron el cultivo por regadío, domesticaron llamas y vicuñas y practicaron la caza y la pesca. Los españoles llegaron a la zona, encabezados por Jerónimo Luis de Cabrera, y fundaron la ciudad de Córdoba. Las acciones de conquista llevadas a cabo en la zona, consiguieron una tarea que cambiaría el destino de las tierras y sus pobladores nativos. Fiel colaborador español como intérprete de la lengua entre nativos y conquistadores, Juan Nieto, recibe como premio a su actuación, una Merced de Tierras, que abarcaban la zona de Paravachasca. El acto de entrega fue el 8 de abril de 1588, ese día comienza la colonización de la zona, Juan Nieto inicia la explotación de la encomienda, habilitando casas, ranchos y corrales de piedra. Hizo una pequeña Estancia, a la que llamó Potrero de San Ignacio de Manresa, la que según diversos autores, era de gran extensión. Llegaba al oeste hasta la cumbre de las sierras y hacia el este, hasta el camino existente de Córdoba a Anisacate. Al morir Juan Nieto, en 1609, su viuda contrajo enlace con Alonso Nieto de Herrera, quien no tenía parentesco con el anterior, y queda como único heredero de esta extensa propiedad al fallecer su esposa e hijastra. En recuerdo de un Santuario de Garrovillas de Alconetar (Extremadura, España), dedicado al culto de la Virgen de la Alta Gracia, de quien era muy devoto, rebautiza con su nombre a la zona. Hombre de fe cristiana, en 1643, resuelve ingresar a la Compañía de Jesús, donando todos sus bienes a los jesuitas. Al hacerse cargo los religiosos de la Estancia, comienza una época de gran progreso. Para proveer de agua a las tierras cultivables construyen un Tajamar (1659), el que era provisto por medio de canales subterráneos y acequias que lo alimentaban desde su obra complementaria, LOS PAREDONES. Esta obra hidráulica se complementaba con el MOLINO y luego proveería el riego de las huertas y las quintas. Sus obras arquitectónicas perduran hasta hoy y sus principales construcciones son EL OBRAJE, LA IGLESIA y LA RESIDENCIA. No han quedado rastros pero si referencia de LA RANCHERÍA, donde vivían los esclavos negros y los obreros nativos. La Estancia la administraban dos o tres hermanos estancieros que vivían en la Residencia y tenían a su cargo 300 personas de piel negra en situación de esclavitud para ejecutar las tareas. Junto con las estancias de Caroya, Jesús María, Santa Catalina, La Candelaria y San Ignacio de los Ejercicios dotó de los recursos económicos necesarios para que funcionara el "Colegio Máximo" (luego Universidad de Córdoba, una las primeras universidades americanas y la primera de Argentina) cuya sede original puede visitarse en la llamada "Manzana Jesuítica" de la ciudad de Córdoba. Todos estos conjuntos han sido designados por la Unesco, Patrimonio de la Humanidad. La principal actividad económica de Alta Gracia durante el período colonial fue la agricultura y la ganadería, así como una industria semiartesanal (producción de vinos, harinas, cueros, tejidos de lana, repostería). Los obreros eran mayoritariamente personas en situación de esclavitud, de origen africano, quienes vivían en la ranchería, conjunto de construcciones precarias que ocupaban una manzana en diagonal y hacia el sur de la iglesia. También existían obreros contratados y nativos encomendados. En 1767 son expulsados los Jesuitas de todas las misiones en América y Europa, y sus bienes pasan a ser administrados por una Junta de Temporalidades. Las personas esclavizadas de piel oscura son llevados a Córdoba y la Estancia de Alta Gracia queda prácticamente abandonada. La imposibilidad de administrar la Estancia por la Junta de Temporalidades, hace que la misma se remate en 1773, cuando es vendida en licitación pública. Luego se suceden varios propietarios siendo uno de los más destacados Santiago de Liniers, Virrey del Río de la Plata. Producida la Revolución de Mayo, Liniers integra una delegación contrarrevolucionaria que desde Córdoba avanza hacia Buenos Aires, en esta muere y la Estancia pasa a manos de los herederos del Virrey, quienes no pueden atenderla ya que eran menores de edad y sus tutores residían en Buenos Aires. Por último, la subastan en agosto de 1820 y el último propietario, José Manuel Solares, quién dispuso a su muerte (1868) el parcelamiento de la estancia y su distribución a "los pobres de notoria honradez" en tanto que la casa principal quedó en manos de Telésfora Lozada. Así nace la villa, en las tierras de la estancia, el Gobierno provincial crea el Municipio, el 14 de enero de 1900 y resulta elegido primer intendente municipal Domingo Lepri. El 28 de junio de 1940, al alcanzar los 10 000 habitantes, Alta Gracia es elevada al rango de ciudad. Fue favorecida por un clima benigno y la llegada del ferrocarril, que marcó una nueva etapa en su desarrollo. Se construye el Sierras Hotel, que se inaugura en 1908 y comienza la actividad turística en Alta Gracia. Hoy está estrechamente vinculada a Córdoba, en verano es un importante centro turístico a partir del aprovechamiento de sus balnearios y durante todo el año se reiteran las visitas a la Gruta de la Virgen de Lourdes y al conjunto jesuítico que se encuentra en buen estado de conservación y es la única de la provincia que se encuentra en el centro de una ciudad. El 2 de diciembre de 2000, sus obras arquitectónicas fueron declaradas Patrimonio Histórico - Cultural de la Humanidad por la UNESCO.
  23. Un hombre de 54 años murió luego de sufrir un infarto en el hall de un edificio en Mar del Plata y mientras agonizaba un ladrón aprovechó la situación para robarle la billetera. El insólito hecho ocurrió cerca de las 16 en un departamento ubicado en la calle Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos al 1900. Todo quedó grabado por la cámara de seguridad del lugar. Las imágenes registraron el momento en el que la víctima, oriunda del barrio Vélez Sarsfield, cayó al piso descompensada tras el ataque cardíaco. Poco después, se ve como el delincuente se acerca y, en vez de ayudarlo, le saca varios objetos de valor del bolso. En cuestión de segundos, el acusado ocultó las pertenencias entre sus prendas de vestir y se escapó antes de que llegara la ambulancia del SAME. Si bien el personal médico realizó maniobras de reanimación cardiopulmonar (RCP), constató que el turista, que presentaba antecedentes coronarios, había fallecido. Las autoridades locales intentan dar con el paradero del ladrón, quien hasta el momento se encuentra prófugo de la Justicia.
  24. Un fatal accidente de tránsito ocurrió este viernes por la tarde en una ruta de Brasil, donde un Chevrolet Corsa en el que iba una familia argentina chocó de frente contra un camión. Como resultado, un nene que iba en el auto murió y tres adultos resultaron gravemente heridos. El incidente fue en la ruta BR-290, cerca del puente Bossoroca, entre los municipios de São Sepé y Vila Nova do Sul. Equipos de rescate y la Policía federal de Caminos llegaron al lugar para atender a las víctimas del accidente. El servicio de emergencias pudo rescatar a las personas atrapadas en el interior del auto, identificadas como María Antonella Bona (31), María Nelly Nazareth Martinoli (31), Giuliano di Camillo (28) y Felipe Rafael Almada (3), la única víctima fatal. Todos ellos habían viajado desde la provincia de Entre Ríos. Según informó el portal de noticias El Once, los ocupantes del Corsa fueron llevados de urgencia al Hospital Santo Antonio y luego derivados al Hospital Universitario de la ciudad de Santa María. La Policía de Roviaria indicó que el hombre y las dos mujeres sufrieron lesiones de gran magnitud, por lo que el estado de salud de los heridos es muy delicado. Por su parte, el conductor del camión, un hombre de 70 años, salió ileso y contó que ante una fila de autos, el Chevrolet Corsa involucrado intentó adelantarse a través del carril contrario. El camionero, que venía conduciendo por allí, tuvo que frenar de manera inmediata, pero perdió el control y quedó cruzado en forma de “L” sobre la calzada. El conductor del camión fue sometido a un test de alcoholemia, que dio negativo. Asimismo, los servicios forenses asistieron al lugar para determinar con exactitud de las causas del accidente. La ruta BR-290 es frecuentemente utilizada por los turistas que se dirigen a las playas del sur de Brasil, cuyo paso fronterizo es entre Paso de los Libres, en la provincia de Corrientes y Uruguayana, en el estado de Rio Grande do Sul.
  25. La Policía de la Ciudad detuvo a dos personas que intentaron “coimear” a unos agentes de tránsito durante un control. No tenían la documentación correspondiente para circular por la calle y les ofrecieron dinero a los oficiales: “¿Cómo podemos llegar a arreglar? Tengo $200.000″ El insólito episodio ocurrió en la intersección de la autopista Ricardo Balbín, en la bajada de Ingeniero Huergo. Allí, personal de la División Anillo Digital detuvo una camioneta Toyota Corolla Cross para una identificación de rutina. Toda la secuencia quedó registrada por los propios efectivos. Sin embargo, el conductor no tenía la documentación completa y comenzó a sugerirles que la situación se podía “arreglar de otra manera”. “¿Podemos conversar?, ¿me puede ayudar, por favor? No tengo la tarjeta, ¿me puede ayudar para que no me retengan?”, insistió en un primer momento el hombre. Ante los reiterados pedidos del conductor, una agente se acercó y le dijo que necesitaba que tuviera todos los papeles correspondientes para manejar el vehículo. Fue entonces cuando el hombre comenzó a explicar que había sido padre hacía poco y que parte de la documentación la tenía su esposa. “No la quiero ofender, pero tengo dinero en efectivo”, agregó. Luego de que el hombre repitiera en varias oportunidades que quería “arreglar”, llegó una mujer, que sería familiar de él, en un segundo auto. Sin perder mucho tiempo, también comenzó a ofrecerle dinero a los agentes con un fajo de billetes en la mano. “Si queríamos podíamos arreglar algo. Ya tenemos ahí la ceremonia, el padre, todo. Son tres firmas, nomás, ¿qué podemos llegar a arreglar?”, manifestó. “¿Ustedes qué quieren arreglar?”, sumó. “Yo tengo $200.000 acá porque me quiero ir ya”, agregó. En ese momento la policía le pidió el DNI y ella intentó dárselo junto con la plata. Pese a la insistencia de ambos conductores, los efectivos no aceptaron el dinero y los dos terminaron deteniendo. Además, les secuestraron ambos vehículos y los celulares. La causa quedó en manos de la Unidad de Flagrancia Este, a cargo del fiscal Camblong. Fue el propio ministro de Seguridad porteño, Waldo Wolff, quien dio a conocer la indignante situación. “Tras las rejas por querer coimear a la Policía de la Ciudad hoy, durante un control de tránsito a la altura de Huergo. Orgulloso de nuestros policías. Es con reglas claras. Es con orden”, escribió en sus redes.
×
×
  • Crear nuevo...