-
Cuenta de contenidos
418 -
Registrado
-
Última visita
-
Dias mejor autor
21
Tipo de contenido
Perfiles
Calendario
Descargas
Reglamento
Noticias
WGAMING | AYUDA
Foros
Ventas
HIstorial de publicaciones de Clutch
-
El Dólar Blue subió a $1.135.00
-
Las autoridades nacionales continuarán negociando un aumento salarial con los empleados de la compañía, en medio de los paros en el sector y la idea del presidente Javier Milei de privatizar la empresa Luego de una semana marcada por los paros salvajes de trabajadores en los aeropuertos y la decisión del Gobierno de desregular el servicio de rampas para terminar así con el monopolio de la estatal Intercargo, las autoridades nacionales recibirán este lunes a los sindicatos de pilotos y aeronavegantes, con el objetivo de evitar otra medida de fuerza. Mientras toma fuerza en la Casa Rosada la idea de cerrar Aerolíneas Argentinas, ante la dificultad para el oficialismo de aprobar en el Congreso su privatización, el Poder Ejecutivo sigue con las negociaciones paritarias con el sector y busca que no se agrave el conflicto. En las próximas horas tiene previsto recibir a los representantes de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), la Asociación Argentina de Aeronavegantes (AAA) y la Asociación del Personal Aeronáutico (APA), que días atrás rechazaron una oferta presentada por la compañía de bandera. Al salir de la última reunión, el secretario Gremial de APLA, Mateo Ferrería, que estuvo en lugar de Pablo Biró, calificó de “positivo” el encuentro y prometió que, mientras duren las conversaciones entre las partes, el sindicato ha decidido levantar “todas las medidas de fuerza”. Por su parte, en una entrevista que brindó a Radio Mitre, el secretario de Trabajo, Julio Cordero, advirtió hoy que “el Gobierno va a hacer todo lo que tenga que hacer para que los pasajeros no sean rehenes” ante un posible paro, si es que el gremio no cumple su palabra. “Nosotros verdaderamente esperamos que ya se empiece a establecer este periodo de negociación, donde una de las condiciones especiales para este período que están puestas sobre la mesa es que no existan medidas de fuerza. Esto es claro. Yo no puedo estar negociando con medidas de fuerza de uno de los negociadores, es como si yo te dijera ‘bueno, ok, te voy a despedir personas y ahora me siento en mi negocio, te hice un montón de despidos, te investigo, no despidos justificados, sino despido porque quiero y entonces me siento a negociar’. O sea, de la misma manera, uno espera que no haya medidas de fuerza del otro lado, pero si eso no sucede, se tomarán todas las recaudas que haya que tomar”, señaló. La semana en la que recrudeció el conflicto El miércoles y el jueves pasado se desarrollaron diferentes protestas y asambleas por parte de los trabajadores de Intercargo, lo cual afectó a cientos de pasajeros que quedaron atrapados en los aviones sin poder bajar. En respuesta, las autoridades nacionales despidieron a 15 empleados de la compañía, que presta servicios de rampa, y anunciaron la desregulación de esa tarea en todos los aeropuertos, permitiendo la entrada de empresas privadas. Al mismo tiempo, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, ratificó que la administración del presidente Javier Milei ya está conversando con los empleados de Aerolíneas Argentinas por el futuro de la firma e insistió con que, si no aceptan su privatización, están decididos a cerrarla. No obstante, los sindicatos sostuvieron que en las reuniones con los representantes del Poder Ejecutivo y de la aerolínea de bandera se está discutiendo solamente el reclamo de aumento salarial, que a su entender acumula un atraso del 86% respecto de diciembre pasado, pero que el futuro de la compañía “tiene que darse en otro canal”. “Vamos a ir por la privatización y si no se da la privatización, intentaremos que los empleados acepten la administración de la empresa. Y si no la aceptan, se cerrará. Pero Aerolíneas no va a tener más el fondeo que tiene el Estado, que durante el kirchnerismo le ha costado 8 mil millones de dólares al Estado”, agregó, por su parte, el secretario de Transporte, Franco Mogetta. En las últimas horas, el Gobierno les exigió a los gremios del sector que presenten un programa para que la compañía funcione sin conflictos o de lo contrario, el Poder Ejecutivo pedirá que entre en un Plan Preventivo de Crisis, que derivará en su cierre definitivo. El viernes, sin sus secretarios generales y con la presencia de sus secretarios de Gremiales, los sindicatos aeronáuticos comenzaron a negociar salarios con Aerolíneas Argentinas. En las reuniones, que se llevaron a cabo en el edificio de Aerolíneas en Aeroparque, las autoridades de la empresa mostraron “predisposición” a avanzar en las negociaciones, afirmaron fuentes sindicales, que anticiparon que se abre una tregua temporaria sin nuevas medidas de fuerza a la espera de ver cómo evolucionan las conversaciones para intentar un aumento salarial. En el medio del conflicto, el Poder Ejecutivo quiere llevar a la Corte Suprema de Justicia de la Nación un fallo que benefició a APLA, el sindicato que conduce Pablo Biró, para que sea revocado. Se trata de una medida cautelar que frenó la aplicación de los decretos por los cuáles se le dio la categoría de servicio esencial al sistema de aeronavegación civil. Fuentes judiciales señalaron a Infobae que la Secretaría de Transporte y la Procuración del Tesoro de la Nación apelaron el fallo de la Cámara del Trabajo en el que se confirmó parcialmente una medida cautelar a favor de APLA por tres meses. El conflicto judicial se da por la judicialización de APLA de los decretos 825 y 831 por los cuáles a mediados de septiembre se dispuso que el servicio de aeronavegación sea esencial. Eso implicaba que ante una medida de fuerza los gremios deben informarla con cinco días de anticipación y que en la huelga deben prestar como mínimo el 50 por ciento del servicio para no afectar a los pasajeros. El juez del trabajo de primera instancia Ricardo Hierrezuelo dictó una medida cautelar que suspendió por tres meses la vigencia de los decretos. El magistrado sostuvo que “el derecho de huelga se encuentra expresamente reconocido en nuestro país a partir de la incorporación del art. 14bis de la C.N. en el año 1957″ y que fue ratificado por tratados internacionales, entre ellos el convenio de 1987 con la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
-
El líder de Los Guerreros por 25 años fue acribillado a balazos a la salida del partido entre Central y San Lorenzo. ¿Qué podría haber detrás de un crimen que conmociona a Rosario? Descubrir quién mató a Pillín Bracamonte anoche a la salida del partido entre Rosario Central y San Lorenzo será para el fiscal Alejandro Ferlazzo un rompecabezas multitudinario. Porque como en una novela de Agatha Christie, son muchos los hombres que tenían motivos para mandar a asesinarlo. Pasada ya la primera conmoción por el hecho, dos teorías son las que se despliegan con mayor fuerza en la Justicia santafesina. Una, la que en voz baja recorre todo el imperio Canalla, es que Pillín consiguió algunos beneficios en la causa que se le seguía por lavado de dinero a cambio de que se le cayeran algunos nombres casualmente en algunos interrogatorios. Y eso se paga con sangre. La otra, es que en la interna por ver quién maneja todos los negocios ilegales de la ciudad, su nombre históricamente estuvo asociado al de Los Monos, de la familia Cantero. Pero hace un par de temporadas que dos laderos clave de Guille Cantero, Leandro Vilches y Pablo Caminos (todos obviamente presos con penas altísimas), abrieron una central paralela de negocios y le ofrecieron un acuerdo compartido a Bracamonte. Liberar zonas a partir de los arreglos con la Policía (a ambos delincuentes por ejemplo se le adjudican los atentados de conmoción pública que sufrió Rosario el año pasado, entre los que se cuentan el supermercado de la familia Roccuzzo) y extender el dominio de los negocios con la UOCRA que Pillín tenía en la zona norte y el parque industrial a todo el resto de Rosario y alrededores, donde manda la familia Cantero. Y como su juego fue ambiguo coqueteando con los dos grupos, se enemistó con ambos. La versión predominante es que Vilches y Caminos al ver este accionar le habrían ordenado a su hombre en la calle, Matías Gazzani, que actuara en consecuencia para quedarse también con los negocios ilegales alrededor del fútbol. Ah, Gazzani está prófugo hace nueve meses y extrañamente nadie lo encuentra. La otra versión, aunque tiene menor fuerza, es que también a partir de este juego doble el que se enojó fue Guille Cantero y ordenó a su gente comandada por su yerno, Samuel Medina, alias el Gordo Samu, que le comieran la barra. Samu fue asesinado el mes pasado y lo de anoche habría sido una represalia por aquel crimen. Una tercera hipótesis también pone en juego a la familia Alvarado, el otro gran clan narco de la Provincia, aunque ésta parece tener menos sustento. Más que nada lo que desorienta hoy a la Justicia es que Pillín se mantuvo 20 años en el poder de la tribuna entendiendo cómo repartir beneficios. A punto tal que si bien se mataban en la calle, la gente de Alvarado y de Cantero concurrían junto a Bracamonte a la cancha y ahí no había problemas graves hace más de una década. De hecho mientras Pillín mantenía una buena relación con Guille Cantero y con el Gordo Samu, su hijo Andresito pateaba la calle e iba a la cancha junto al hijo de Alvarado. Todos por ejemplo quedaron registrados en Migraciones viajando juntos a los partidos en el exterior de este año de la Copa Libertadores y Sudamericana tanto a Uruguay como a Brasil. Cosas extrañas del mundo del delito y las barras. Para entender lo complejo de la trama hay que analizar dos factores. Primero, el poder de todos los grupos contendientes y la millonaria trama delictiva forjada a partir de la tribuna de Rosario Central y extendida por todos lados. La segunda, quién podría tener datos concretos de que Pillín y su segundo, Daniel Rana Atardo, no irían por el habitual camino de Parque Alem al salir del estadio (allí lo atacaron en agosto pasado tras el clásico con Newell’s) sino que tomarían una vía no habitual por la calle Avellaneda. Y que aun cuando se estaba dentro del radio del operativo de seguridad, no habría policías a escasas cuatro cuadras de la cancha, en el cruce de esa arteria con Iberlucea y que encima un foco de luz estaría inactivo. Demasiadas casualidades para no pensar en una entrega y quienes últimamente han tenido las zonas liberadas son mucho más la dupla Vilches-Caminos con su grupo de sicarios apodados “Los Menores” que el resto de los grupos delictivos que asolan Rosario. Igual Pillín era a esta altura un blanco al que todos querían apuntar. Sus negocios se habían extendido por toda la ciudad y su patrimonio se había vuelto exorbitante. Cuatro eran sus negocios más redituables, todos millonarios: las viandas en los hospitales y sanatorios de Santa Fe a través de una serie de compañías donde su nombre no aparecía, el manejo de cerca de 300 taxis a partir de testaferros (algunos a nombres de su hijo, otros de su ex mujer) que le descubrieron en una causa judicial (cada licencia está cotizada en 13 mil dólares), la empresa por la que extorsiona a los constructores para que le contraten a él la mano de obra, los baños químicos y las viandas de los trabajadores de la construcción en una alianza con Carlos Vergara, el secretario general de la UOCRA de la ciudad, lo que originó una causa por asociación ilícita, y los negocios con el club, que suman no sólo la reventa de entradas, los trapitos, los puestos de merchandising ilegal más los de comida y bebida sino también el manejo de muchos chicos de inferiores a través de dos representantes. Lejos de ser una Pyme, Bracamonte era una multinacional del negocio ilegal. Sólo no se metía en el narcotráfico y eso le garantizaba la paz con los grupos Los Monos que cada vez que alguien quiso desbancarlo de la tribuna, puso su fuerza sicaria a su servicio y logró mantenerlo en pie. Cinco fueron las veces que Pillín recurrió a la sombra protectora de la familia Cantero y las cinco veces ganó la contienda. Hasta anoche, cuando cayó perforado por las balas disparadas desde muy corta distancia en la esquina de Avellaneda e Ibarlucea mientras conducía su camioneta blanca. ¿Pero quién fue? Ese es el rompecabezas que se intenta armar a esta hora entre los investigadores. Pillín había ganado la barra en 2002 cuando al frente de un grupo al que dio en llamar Los Pillines desbancó de la tribuna a los hermanos Juan Alberto y César Bustos, quienes habían heredado la barra a fines de los 90 de parte de su padre, Juan Carlos. Desde entonces y por mucho tiempo hubo una guerra constante por el poder pero que siempre tuvo el mismo ganador: Bracamonte, quien sufrió un ataque a balazos en 2006 y acusó a sus rivales de haber contratado un sicario para matarlo. Con impecables conexiones a nivel político, policial y dirigencia deportiva, Pillín logró seguir en lo más alto del paravalancha y ampliar rápidamente su influencia. Cegado por el poder y por cómo fluía el dinero, Bracamonte cometió un par de errores que a otros le hubiesen costado caro: tuvo una causa por amenazas contra un empleado del club (quería que le diera carnets actualizados para su grupo de 700 barras, ante la inminencia de las elecciones internas de la institución), una denuncia por violencia de género, otra por presunto homicidio y una más por haber gobernado a piacere los partidos de la Selección en Rosario haciendo pasar gente a cambio de dinero y desbordando las instalaciones del estadio. Sus rivales creyeron que eso lo había debilitado y dos veces intentaron desbancarlo. Primero fue Luciano Molina, de la zona Sur, donde mandan Los Chaperos. Después Cato Molaro, también de ese sector. Pero no hubo caso: las batallas dejaron muertos y heridos con Bracamonte siempre como triunfador y pasando por entonces apenas 20 días en prisión. ¿De dónde surgía tanta impunidad? De sus relaciones políticas, claro, policiales pero sobre todo de su vínculo con el grupo Los Monos. Pillín entendió que él era un engranaje importante del submundo delictivo de Rosario, pero los verdaderos dueños eran la familia Cantero. El nexo barras y narcos quedó registrado en la fiesta de 15 de Mariana Cantero, hermana menor entre los seis hermanos. Allí posaron juntos a la cumpleañera Pillín Bracamonte, Mariano Salomón, lugarteniente de Ramón Machuca, alias Monchi (hermanastro de los Cantero y condenado a 37 años de prisión), y Daniel Teto Vázquez, histórico barra leproso. Esa relación umbilical también dejó una ofrenda para siempre en la bandeja alta del estadio Canalla: desde mayo de 2013, cuando fue asesinado Claudio el Pájaro Cantero, en la tribuna flamea una bandera con su imagen y la frase “Dios le da las peores batallas a sus mejores guerreros”. Esa impunidad quedó también a la vista de todos los argentinos cuando la Justicia rosarina le dio el plácet a Pillín para ir al Mundial de Sudáfrica, a pesar de que estaba con dos causas judiciales abiertas. Líder junto a Pablo Bebote Alvarez de la ONG barra Hinchadas Unidas Argentinas, en el país de Mandela no tuvo la misma suerte: lo apresaron en el aeropuerto, lo consideraron indeseable y lo deportaron. Pero su poder en la patria chica era tal que cuando el derecho de admisión pasó de los clubes al Estado, tampoco se lo pusieron. Mientras los jefes de La Doce con Di Zeo a la cabeza o los de River con Caverna Godoy debían ver los partidos desde afuera, Pillín se paraba en el paravalanchas burlándose de todo y de todos. Hasta que en septiembre de 2018 lo agarraron en las inmediaciones de la cancha de Lanús repartiendo entradas de protocolo como si fueran caramelos. No se preocupó demasiado: ese derecho de admisión sólo terminó corriendo para Provincia de Buenos Aires. Otra vez había ganado. Parecía, por entonces, que era inmortal. Pero la escisión en 2021 del grupo Los Monos con varios bandos disputándose toda la ciudad también le llegó a su territorio. Y si bien siempre había sabido manejarse entre los polos delictivos, esta vez habría jugado mucho más fuerte. Cercado por la Justicia que le había abierto tres causas judiciales grandes, la mayor la de lavado de dinero, empezó a pensar estrategias defensivas que molestaron a todos los bandos porque negociaba por derecha e izquierda. En agosto de este año lo quisieron matar. El siempre apuntó a Vilches y Caminos como los autores del atentado. Pero al mismo tiempo, Cantero a cambio de la eterna protección le habría pedido una porción del fútbol para la gente del Gordo Samu. No hubo acuerdo y Samu fue asesinado. Mientras todos creían que había sido Pillín, este siempre apuntó nuevamente a la dupla Vilches-Caminos, que según él querían quedarse con todo y cometieron el crimen para que todos creyeran que fue él y así sacarlo del medio. Si su hipótesis era cierta o sólo buscaba una excusa para cubrirse, ya no parece importar tanto. Ayer, pasadas las nueve de la noche, su cuerpo quedó tirado en la esquina de Iberlucea y Avellaneda atravesado por las balas. Terminaba su reinado de la peor manera. Ahora viene la sucesión. Que será cruenta y que tiene aterrorizada a toda la Provincia.
-
Los procedimientos se realizaron en Aristóbulo del Valle, Salto Encantado y General Urquiza. Hubo dos detenidos La Policía de Misiones incautó marihuana valuada en casi 13 millones de pesos. Fue en el marco de varios procedimientos realizados en General Urquiza, Aristóbulo del Valle y Salto Encantado. La primera intervención se realizó este miércoles cerca de las 20 horas, en el paraje Puerto Menocchio de la localidad de General Urquiza. Allí, a través de un operativo en las rutas, los agentes observaron una bolsa arpillera abandonada momentos antes por un motociclista al advertir el control policial. En su interior, contenía panes de marihuana con un peso de más de 10 kilos, valuados en 12 millones de pesos. Los agentes trabajan ahora con cámaras del 911 de la ciudad, para dar con el narcodelivery. El segundo procedimiento, en la avenida 8 de Septiembre de Salto Encantado, se llevó a cabo alrededor de las 21:40 horas, cuando los agentes identificaron y detuvieron a un hombre de 33 años, a quien le secuestraron dosis de cannabis sativa. Por último, cerca de la medianoche de hoy, en el barrio Samaritano de la localidad de Aristóbulo del Valle, los efectivos policiales demoraron a un hombre de 26 años que tenía en su poder cuatro envoltorios de marihuana. El implicado recibió la notificación de la causa federal y quedó supeditado. Finalmente, por disposición del magistrado interviniente, los demorados recibieron la libertad supeditada. Mientras que las sustancias ilegales, valuadas en 12.932.000 pesos, quedaron depositadas en las dependencias jurisdiccionales a disposición de la Justicia Federal interviniente.
-
El Dólar Blue bajó a $1.130.00
-
El Dólar Blue bajó a $1.135.00
-
El Dólar Blue bajó a $1.150.00
-
El futbolista de Colo Colo fue demorado en una comisaría de Santiago y luego liberado por la policía local La estrella de fútbol chileno Arturo Vidal quedó envuelto en un escándalo. El futbolista de Colo Colo fue trasladado durante la madrugada de este lunes a la Comisaría de Vitacura, en Santiago, tras un incidente ocurrido en un local nocturno de esa comuna. Según indicaron fuentes policiales, el jugador estaba en estado de ebriedad y se encontraba en el recinto junto a otros compañeros del equipo. La situación se desató luego de que una mujer presente en el lugar denunciara una presunta agresión sexual, según informó el canal chileno T13. De acuerdo con el fiscal Francisco Lanas, quien está a cargo del caso, se están recabando antecedentes para definir las medidas correspondientes en relación a los futbolistas involucrados, quienes ya fueron liberados. La Fiscalía espera que la víctima sea evaluada en las próximas horas por el Servicio Médico Legal (SML) para recabar pruebas adicionales que respalden su denuncia. Informes iniciales detallan que los jugadores intentaron abandonar el local cuando arribaron funcionarios municipales y carabineros, quienes respondieron ante la gravedad de la acusación. Según declaró a T13 el administrador del establecimiento, algunos miembros del plantel estaban en el lugar celebrando el cumpleaños de Lucas Cepeda, jugador de Colo Colo. Los futbolistas se dirigieron al pub de la capital chilena uego de la victoria del equipo que dirige el entrenador argentino Jorge Almirón ante Deportes Iquique por el torneo local (3-0). La denunciante, de aproximadamente 22 años, habría llegado acompañada por amigas, pero posteriormente se quedó sola y en un estado en el que “le costaba hablar y mantenerse en pie”, motivo por el cual su hermana fue a buscarla y realizó la denuncia. La misma indica que la joven podría haber sido drogada. El coronel Gerardo Aravena, de Carabineros, confirmó que el traslado de Vidal a la comisaría fue por control de identidad tras la denuncia inicial. También indicó que la indagatoria, a cargo de las unidades OS9 y Labocar, se encuentra en una “etapa preliminar”, y que, por el momento, no se formalizó ninguna detención en relación al ex volante del Barcelona y la Juventus, como así también para el resto de los jugadores del Cacique. “Carabineros se constituyó en el local ante la denuncia de un hecho delictual que habría afectado a una mujer mayor de edad”, detalló el uniformado. En relación al presunto abuso, indicó que “no hemos tenido detenidos por estos hechos. Hay una denuncia por un delito que es de connotación sexual”. Al ser consultado sobre la detención de Vidal, Arevanea explicó lo siguiente: “Esta persona fue trasladada a la 37° Comisaría bajo la figura de un control de identidad y luego pudo continuar con sus actividades”. De esta manera, la Fiscalía continuará con la investigación de lo sucedido mientras las autoridades realizan las pericias para esclarecer lo sucedido. El Rey Arturo fue liberado tras el control de identidad y hasta el momento no realizó declaraciones sobre el incidente. En relación al presente futbolístico del histórico jugador de la selección de Chile, Vidal jugó los 90 minutos en la victoria del conjunto que alcanzó los cuartos de final de la Copa Libertadores de este año. Con goles del argentino Javier Correa, Carlos Palacios y Marcos Bolados. Con dicho triunfo, el séptimo consecutivo en el certamen local, Colo Colo llegó a la primera posición del fútbol de primera en el país trasandino: suma 66 puntos, dos más que la Universidad de Chile.
-
El Dólar Blue bajo a $1.170.00
-
El Presidente relacionó los destrozos en el comité radical con el rechazo de la UBA a la auditoría de la Sigen, apuntó que se trató de una entradera para destruir “evidencia” El presidente Javier Milei vinculó a Martín Lousteau con el ataque a la oficina que el senador tiene en el Comité Nacional de la Unión Cívica Radical (UCR) y deslizó que el episodio podría estar relacionado con la negativa de la Universidad de Buenos Aires (UBA) a ser auditada por la Sindicatura General de la Nación (Sigen). “Tremenda casualidad”, escribió el mandatario en su cuenta de X, donde compartió un artículo alusivo a lo sucedido en la sede partidaria. Fiel a su estilo, recurrió a las redes sociales para expresarse sobre el tema y dejar en claro sus dudas al respecto. “Justo cuando la UBA se niega a que le hagan las auditorías, a 125 le entran en la oficina a destruir evidencia que podría tener la marca de sus dedos”, agregó en referencia al presidente del partido centenario. Este sábado por la mañana, la UCR denunció que un grupo de personas forzaron la entrada y rompieron elementos en la oficina de Lousteau, quien no se encuentra en el país. Detallaron que rompieron muebles, computadoras, revolvieron carpetas, papeles y archivos y se fueron sin robar nada del espacio ubicado en 1786, a 100 metros del Congreso. “La UCR repudia este ataque inédito a su principal sede partidaria y exige un rápido esclarecimiento de los hechos y la identificación de los responsables, por tal motivo ya realizó la denuncia judicial”, señalaron a través de un comunicado. Como contó LA NACION, el ingreso al edificio ocurrió a la 1.30 de este sábado y se estima que permanecieron en el edificio por una hora. Las cámaras de seguridad captaron el momento inicial en que un hombre llega por la madrugada y se acerca a la caja de electricidad ubicada en la sede del edificio de Alsina al 1700. Minutos después, las imágenes muestran el arribo de dos personas que ingresan al edificio lindante. Las declaraciones del titular del Ejecutivo se dan en el contexto del fuerte enfrentamiento entre el Gobierno y las autoridades de la casa de altos estudios -entre quienes se cuenta al vicerrector, Emiliano Yacobitti, que tiene un fuerte vínculo con Lousteau- por el financiamiento universitario y acentuado la última semana tras el anuncio de la intervención de la Sigen, el posterior rechazo de la prestigiosa unidad académica a esa medida y el inicio de acciones legales para evitar lo que consideraron una intromisión por parte del Poder Ejecutivo. Ante ese anuncio, el viernes de la semana pasada Milei dijo que esa postura “no sólo revela que las autoridades están sucias, sino que además las cosas son peores a lo que imaginado, ya que el único sentido que tiene ocultar información es que lo que existe es pero a lo imaginado”.
-
El sospechoso tiene 57 años; la cocaína decomisada tenía el logo de un toro, imagen que estaría vinculada a una organización de traficantes que opera en Tucumán El sospechoso detenido y acusado de ser el piloto de la avioneta que ayer aterrizó en las cercanías de la ciudad de Rosario con una carga de 475 kilos de cocaína es un coronel de la Fuerza Aérea de Bolivia. Tiene 57 años y fue detenido por la Policía de Santa Fe después de ser rescatado por bomberos cuando había quedado atrapado en una barranca y estaba por caerse en un cauce del río Carcarañá. Así lo informó el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación. “El hombre no pudo justificar su presencia en el lugar y aportó varias credenciales que confirmaban su procedencia de Bolivia y, al menos de forma preliminar, su presunto vínculo con la avioneta abandonada cargada con 475 de cocaína. El sospechoso fue identificado como Oscar Armando C.H., de 57 años, un comandante de la Fuerza Aérea de Bolivia, según acreditó con su carnet militar y del seguro social, y con su cédula de identidad”, se sostuvo según la información oficial del Ministerio Público Fiscal. Se trata de un coronel, según la identificación militar que fue secuestrada junto con otros documentos que portaba el detenido. Más allá de la confirmación aportada por el Ministerio Público Fiscal, ese oficial superior boliviano fue identificado por otras fuentes como Oscar Armando Caba Hurtado. El sospechoso fue detenido en la localidad santafesina de Andino. Según informó la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, el piloto le preguntó a un vendedor ambulante dónde quedaba un “pueblo” cercano y el vendedor le avisó a la policía. Según pudo saber LA NACION de fuentes de la investigación, el piloto quería llegar a Ibarlucea, situada a 15 kilómetros de Rosario. La investigación está a cargo del fiscal federal Claudio Kishimoto, quien conduce la Sede Fiscal Descentralizada de San Lorenzo. “La droga incautada tenía el sello de un toro en bajo relieve que, de acuerdo con la fiscalía, identifica a un cartel de la provincia de Tucumán”, según se informó en el citado sitio de noticias. En uno de los rastrillajes realizados esta mañana, alrededor de las 6.40, personal de Operaciones Montadas de Gendarmería halló nueve tachos cargados de combustible de avión, junto a dos bombas de eléctricas de abastecimiento, en los alrededores del campo donde aterrizó la aeronave. Se trata de elementos clave para determinar que en esa zona estaba prevista la operación de la avioneta narco, ya que una de los procedimientos habituales de esos vuelos ilegales es llegar al límite de su combustible y esperar que sus cómplices en tierra llenen sus tanques para el regreso. Hoy, la ministra Bullrich y su par de Defensa, Luis Petri, estuvieron en las habituales conferencias de prensa del vocero presidencial, Manuel Adorni, donde dieron detalles del operativo que derivó en el secuestro de los 475 kilos de cocaína y del decomiso de la avioneta. “Es el operativo más importante y más exitoso que registra la Argentina, en una operación compleja de la que participó la Fuerza Aérea, el Comando Conjunto Aeroespacial y la Gendarmería Nacional. No tiene antecedentes en el país. Por eso creemos que es trascendental el cambio de rumbo que se dio a partir del 10 de diciembre pasado con instrucciones muy claras y precisas del presidente Javier Milei de dar una lucha sin cuartel contra el narcotráfico”, sostuvo Petri. Y agregó que se logró “una coordinación perfecta entre la Fuerza Aérea Argentina, el Comando Conjunto Aeroespacial y Gendarmería Nacional”, según se informó en un comunicado de prensa del Ministerio de Defensa. Según Petri, todo comenzó ayer, a las 14.46, el “recientemente inaugurado” radar de Tostado detectó un “eco” a 40 kilómetros al noreste de su ubicación. A las 15 horas identificó que se trataba de una avioneta que había ingresado en el espacio aéreo argentino vía Bolivia y se denominó como un “tránsito aéreo irregular”, explicó Petri. Petri dijo que se ordenó que se desplacen “dos aviones tucanos” que estaban en Reconquista. A partir de las 15.35 logran la interceptación de la aeronave. “Una persecución inédita”, afirmó el ministro. El Ministerio Público Fiscal confirmó ese secuencia de identificación y seguimiento del Tránsito Aéreo Irregular (TAI) y agregó que a las 19.19 el personal de la Gendarmería Nacional recibió una notificación a través de la cual se confirmó que la avioneta había aterrizado en un campo cercano a la localidad de Andino (coordenadas 32°40′32.8″S 60°53′52.6″W), al sur del río Carcarañá, el que hace las veces de límite entre los departamentos Iriondo y San Lorenzo), y que en el lugar se habían divisado dos camionetas de respaldo, una de color blanco y la otra negra. A las 19.48 los gendarmes llegaron a la zona y constataron la presencia de una avioneta Stationar 6 II, matrícula boliviana CP-3350, con bultos en su interior. Sobre las 22.30, los funcionarios de la Sede Fiscal Descentralizada de San Lorenzo, entre los que estaban el fiscal Kishimoto, el fiscal coadyuvante Francisco Bernhardt y el auxiliar fiscal Agustín Mori, tomaron intervención en el caso y de inmediato tramitaron ante el juez federal Marcelo Bailaque la autorización para iniciar la requisa donde se secuestraron los 475 kilos de cocaína. En la citada conferencia de prensa, Bullrich dijo: “Es muy importante entender que la lucha contra el narcotráfico se tiene que dar en todos los niveles: a nivel terrestre, en las fronteras, por agua y por aire. Esta realidad de haber logrado interceptar un primer tráfico aéreo ilegal. Evidentemente, esta lógica de entrar pro aire es el intento de evitar los controles terrestres y fluviales que hacemos desde las fuerzas de seguridad”.
-
El Dólar Blue subió a $1.190.00
-
La alarma se emitió a las 20:10 del martes, cuando ya la situación era desesperada para muchos. En las redes sociales, usuarios afectados y ciudadanos en general se han preguntado por qué no se activaron las alertas con más antelación La devastadora DANA que golpeó a la Comunidad Valenciana este pasado martes dejó tras de sí un saldo trágico de al menos 95 fallecidos, un panorama de destrucción y una creciente controversia sobre la gestión de la emergencia. A través de las redes sociales, ciudadanos y expertos cuestionan la tardanza en los avisos y la efectividad de los sistemas de alerta temprana, especialmente el sistema ES-Alert, que no emitió ninguna notificación hasta las 20:10 del martes, cuando la situación ya era crítica y muchas personas estaban atrapadas en sus casas o vehículos. La Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) calificó esta DANA como la más adversa del siglo en la Comunidad Valenciana, superando en impacto a la recordada gota fría de septiembre de 2019. A pesar de la advertencia sobre una posible DANA en la región, el impacto y la intensidad de las lluvias sorprendieron a numerosos ciudadanos, quienes no tuvieron tiempo suficiente para evacuar y ponerse a salvo, planteando interrogantes sobre la previsión meteorológica y la rapidez en la emisión de alertas. ¿Qué es la DANA y por qué es tan peligrosa? La DANA, o «Depresión Aislada en Niveles Altos», también conocida popularmente como gota fría, es un fenómeno meteorológico común en el Mediterráneo español, especialmente entre septiembre y octubre. Este fenómeno ocurre cuando una masa de aire frío queda atrapada en altura, mientras en la superficie hay aire cálido y húmedo, lo que genera tormentas intensas y precipitaciones torrenciales que pueden causar inundaciones repentinas. La peligrosidad de la DANA radica en la rapidez y en la gran cantidad de agua que puede descargar en poco tiempo. Las infraestructuras urbanas no siempre están preparadas para gestionar la cantidad de agua que cae en tan poco tiempo, provocando desbordamientos, inundaciones de calles y daños en viviendas y vehículos. En el caso de esta última DANA, la combinación de una cantidad inusitada de lluvia y la tardanza en emitir avisos de emergencia resultaron en una catástrofe que pudo haber sido mitigada. Tardanza en el sistema de alerta: ¿Se pudo haber prevenido? Uno de los aspectos más controvertidos de esta tragedia es la demora en la activación del sistema de alerta ES-Alert, diseñado para notificar a la población de situaciones de emergencia mediante mensajes directos a los teléfonos móviles de los ciudadanos en áreas afectadas. La alarma se emitió a las 20:10 del martes, cuando ya la situación era desesperada para muchos. En las redes sociales, usuarios afectados y ciudadanos en general se han preguntado por qué no se activaron las alertas con antelación, considerando que los pronósticos meteorológicos ya habían advertido de la posibilidad de lluvias intensas. Aemet había informado en días previos sobre el riesgo de lluvias fuertes en la Comunidad Valenciana y otras zonas del Mediterráneo. Sin embargo, según los expertos, prever la cantidad exacta de lluvia que puede dejar una DANA y el momento exacto en el que su impacto será más intenso sigue siendo un desafío. Aunque las previsiones indicaban un riesgo de precipitaciones intensas, la magnitud exacta de la tormenta superó las expectativas, y esto podría haber influido en la tardanza de las autoridades en activar el sistema de alerta de emergencia. Responsabilidad de las autoridades y medidas preventivas La cuestión sobre si las autoridades actuaron a tiempo y adecuadamente es compleja. Desde el punto de vista meteorológico, Aemet advierte que, aunque las previsiones a corto plazo son cada vez más precisas, fenómenos como la DANA tienen una alta variabilidad en términos de ubicación e intensidad. No obstante, en situaciones como esta, donde la previsión meteorológica advierte de riesgos significativos, los sistemas de protección civil y emergencia tienen la responsabilidad de implementar planes preventivos y alertar a la población con la máxima celeridad. El director de emergencias de la Comunidad Valenciana ha indicado que la magnitud del desastre y la rapidez con la que se desarrolló fue inusitada. Sin embargo, defensores de una respuesta más rápida argumentan que la tecnología actual, en combinación con el conocimiento previo de patrones climáticos, debería haber permitido una alerta más temprana. En este sentido, cuestionan si los protocolos de emergencia y el sistema ES-Alert fueron utilizados de manera óptima y si las autoridades consideraron todas las señales de alerta previas. En regiones propensas a fenómenos meteorológicos extremos, como la Comunidad Valenciana, el establecimiento de protocolos de evacuación, simulacros y campañas de sensibilización podrían ayudar a que la población esté mejor preparada para enfrentar situaciones de emergencia. Aunque el sistema ES-Alert es una herramienta valiosa, su efectividad depende de que sea activado de manera oportuna y complementado con otras medidas preventivas que permitan a los ciudadanos actuar con antelación. Testimonios y experiencias de los afectados Para muchos residentes de la Comunidad Valenciana, el martes fue un día de terror y desesperación. Ciudadanos atrapados en sus vehículos, familias que tuvieron que evacuar sus viviendas inundadas y personas que lo perdieron todo en cuestión de minutos narran historias de angustia y de una impotencia agravada por la falta de información. María López, una residente de Sagunto, compartió en redes sociales cómo, sin previo aviso, la intensidad de la lluvia comenzó a subir rápidamente. «Apenas tuve tiempo para sacar a mis hijos de casa. Nos quedamos atrapados en el segundo piso de la casa sin saber qué hacer, y las alertas llegaron cuando ya era tarde», relató. Su testimonio resuena con el de muchos otros valencianos que sintieron que, en medio del caos, faltó orientación y comunicación clara por parte de las autoridades. Este tipo de testimonios destacan la importancia de que las alertas sean difundidas de manera inmediata y por múltiples canales para alcanzar a la mayor cantidad de personas posible. La demora en la activación de ES-Alert, combinada con el repentino incremento de la lluvia, generó una situación de pánico en la que muchos ciudadanos se sintieron desamparados. Lecciones para el futuro y la necesidad de mejorar los sistemas de alerta Eventos como la DANA que afectó a la Comunidad Valenciana ponen en evidencia la necesidad de mejorar la coordinación entre los organismos de emergencia, los meteorólogos y los sistemas de alerta temprana. La rápida comunicación es crucial en este tipo de desastres, y la tecnología actual debe ser aprovechada para reducir los tiempos de respuesta y brindar a la población la oportunidad de ponerse a salvo antes de que sea demasiado tarde. La experiencia deja claro que el sistema ES-Alert puede y debe ser utilizado con mayor anticipación, en lugar de esperar a que la situación sea crítica. La eficacia de los sistemas de alerta no solo depende de su correcta implementación, sino también de la capacidad de anticipar posibles emergencias y actuar con rapidez y claridad en momentos de incertidumbre. Además, es necesario que tanto la administración pública como las comunidades autónomas trabajen en conjunto para establecer una red de comunicaciones que informe y eduque a la población sobre cómo actuar en casos de emergencia. Simulacros de evacuación, difusión de información meteorológica accesible y educación sobre riesgos meteorológicos pueden marcar la diferencia en la preparación de la ciudadanía para enfrentar fenómenos como la DANA. La trágica pérdida de vidas y los graves daños materiales causados por esta DANA son un recordatorio doloroso de la vulnerabilidad de las comunidades frente a fenómenos meteorológicos extremos. La demora en el uso del sistema ES-Alert ha generado una legítima indignación y cuestionamientos sobre la eficacia de los protocolos de emergencia. Aunque es evidente que la predicción meteorológica tiene sus limitaciones, la rapidez en la emisión de alertas y una mejor preparación de la población podrían mitigar el impacto de futuros eventos de esta naturaleza. Para prevenir catástrofes similares, es fundamental aprender de los errores y fortalecer los sistemas de comunicación y respuesta en situaciones de emergencia. Las autoridades deben revisar y mejorar los protocolos actuales, asegurándose de que los sistemas de alerta estén en funcionamiento de manera óptima y que la población esté preparada y consciente de los riesgos a los que puede enfrentarse.
-
El Dólar Blue bajo $1.180.00
-
El Dólar Blue bajó a $1.205.00
-
El Dólar Blue bajó a $1.220.00
-
El dólar Blue bajó a $1.225.00.
-
Bienvenidooo
-
bienvenido bro
-
bienvenidooo!
-
Bienvenido tatinncito un pequeño consejo: "Ojo q las mujeres mienten y te gorrean"
-
Bienvenido osito🐻