-
Cuenta de contenidos
322 -
Registrado
-
Última visita
-
Dias mejor autor
32
Tipo de contenido
Perfiles
Calendario
Descargas
Reglamento
Noticias
WGAMING | AYUDA
Foros
Ventas
HIstorial de publicaciones de Nicole
-
La Academia sigue la estela que abrió en la Sudamericana y la Recopa con un debut que lo mostró ampliamente superior; marcaron Salas, Almendra y Sosa El campeón de la Copa Sudamericana y de la Recopa hizo su entrada a la Libertadores a lo grande, con la convicción y el poderío que desde el año pasado lo convirtieron en un referente del continente. Una expansión futbolística que impone respeto porque la hace sentir contra rivales brasileños. Racing llegó a la gloria de la Sudamericana dejando en el camino a Corinthians (semifinales) y Cruzeiro (final). Aplastó a Botafogo en la ida y vuelta de la Recopa. Gustavo Costas no se conformó, se fijó metas más ambiciosas: “Ahora hay que ganar la Libertadores”. Con esa consigna, la Academia debutó en el calor húmedo y lluvioso del norte de Brasil con un 3-0 sobre Fortaleza. Goleó y pudo ser más amplio el resultado de haber estado un poco más fino en la definición. Faltaron los goles de “Maravila” Martínez, que igual cumplió un muy buen rendimiento para el equipo. Fue la séptima victoria en 10 partidos contra conjuntos brasileños para esta nueva versión internacional de la Academia, cuyos hinchas solo lamentan que en el siguiente encuentro, de local ante Bucaramanga, no podrán asistir por la suspensión del estadio. Fue el primer equipo argentino en vencer en el Castelão, un estadio del que se fueron derrotados Boca, San Lorenzo e Independiente. Hubo buen ritmo desde el comienzo, la pelota no se estacionaba en el medio campo, los dos buscaban de manera directa el área. No estuvo lleno el estadio, erigido en una ciudad que tiene a Ceará como principal equipo. Ya al minuto, Arias debió despejar un cabezazo. Ambos dispusieron un esquema similar, con línea de tres defensores y duelo de carrileros: Martirena contra Barbosa y Rojas frente a Pikachu, autor de dos contra Boca en la Copa Sudamericana del año pasado. Racing no le rehúye a la clase de partido del golpe por golpe, consciente de que arriba tiene dos manos pesadas en Salas y “Maravilla” Martínez, que a los tres minutos ya estaba exigiendo a los zagueros locales. La Academia debía cuidarse de no terminar las jugadas, pues si Fortaleza conseguía una recuperación alta, enseguida activaba el ataque, buscaba quedar en posición de remate con Lucero, Sasha y Marinho. Lo más destacado de Fortaleza 0 - Racing 3 Cuando Fortaleza empezaba a mostrar cierta supremacía, Racing le bajó los humos. Rojas, que un rato antes había probado con un remate las manos del arquero Ricardo, ejecutó un córner pasado, al segundo palo, que Sosa devolvió con un cabezazo a la zona donde estaba Salas, favorecido por el quietismo de los defensores para desenfundar un zurdazo cruzado. Pura dinamita el ataque de la Academia. El 1-0 asentó a Racing y dejó un poco aturdido a su rival. La presión local se disolvió por varios minutos. El equipo de Costas siguió siendo amenazante, con Martínez yendo a buscar todas las pelotas. En el medio, Nardoni se plantaba con su firmeza habitual y Almendra se implicaba en la marca con más continuidad que la habitual. Los zagueros trataban de alejar del área a los delanteros locales y Sosa se movía con esa ductilidad incorporada para ser líbero o volante de salida, según las circunstancias del partido. En Fortaleza, el veterano David Luiz -37 años, ex Chelsea y llegado desde Flamengo- se veía en problemas para frenar a Martínez o Salas. Racing necesitaba un poco más de Vietto, un tanto diluido en la organización del juego. Estaba bastante aceitada la Academia para juntar líneas en el repliegue y tomar por asalto el campo contrario con las subidas de Martirena y Rojas. Una fórmula ya conocida, que suele darle muchos réditos. No había tenido incidencia en Fortaleza el volante Pol Fernández, que descartó la posibilidad de renovar contrato con Boca para tener desde enero una experiencia en el fútbol brasileño. El técnico argentino Juan Pablo Vojvoda va camino a cumplir cuatro años en Fortaleza, período en el que fue elevando el nivel de un equipo sin tradición en las copas continentales. Lo llevó a una final de la Sudamericana -derrota frente a la Liga de Quito que dirigía Luis Zubeldía- y esta es la tercera participación en la Libertadores. Pero anoche se encontró con un rival más curtido, al que no le pesan los compromisos internacionales. Racing intuyó que su adversario estaba un tanto tambaleante y le dio otra estocada. Fue como una emboscada ofensiva a partir del toque de Sosa para que Martínez llegara como wing derecho; el centro lo conectó dos veces Vietto, en una rechazó el arquero y en otra David Luiz, hasta que la pelota le quedó a otro que llegaba desde atrás, Almendra, para poner la puntada final. El 2-0 terminó de liquidar a Fortaleza, no tuvo resto para reaccionar. Racing se adueño de todo, fue el patrón del partido. Vio herido a su rival y se le fue encima. Se empezaron a suceder las situaciones de gol. Lo tuvo Nardoni en una jugada individual impresionante, hecho un toro en el arranque hacia el área. También Di Cesare y Martínez. A veces Ricardo y en otra ocasión los palos demoraron el tercer gol, que llegó con un cabezazo de Sosa. Se floreó Racing, su producción fue de alto vuelto, estuvo incontenible. En el Apertura va con el paso cambiado, pero en el terreno internacional pisa fuerte, tiene muy claro el rumbo.
-
Hoy 2 de abril, Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas, rendimos homenaje a aquellos que defendieron con valentía la soberanía argentina en las islas argentinas del Atlántico Sur. La elección de esta fecha se debe a que ese día en 1982, las Fuerzas Armadas Argentinas desembarcaron en las Islas Malvinas, en lucha por la recuperación del territorio, arrebatado por las fuerzas británicas en el año 1833. A 43 años del conflicto, Ricardo Ocaña, Veterano de Guerra de Malvinas, quien actualmente se desempeña en la Dirección de Recursos Humanos de la Casa Militar en Casa Rosada. Como la mayoría de los conscriptos en ese momento, Ricardo tenía 19 años cuando se embarcó para integrar las unidades de combate de las Fuerzas Armadas Argentinas desplegadas en el teatro de operaciones. “El mismo día 2 de abril de 1982, estando en Puerto Belgrano, nos llegó la noticia de que Argentina había tomado la isla por asalto con gran maestría y certeza. Para el 12 de abril nos informan que teníamos que embarcarnos. Fue en un avión C-130, el más grande que existía en esa época. No sabría explicar con palabras lo que sentí en ese momento…como que uno era útil en una causa y en una gesta inigualable. La Argentina nunca había entrado en guerra y era el momento de demostrar para qué estábamos haciendo la conscripción. Muchos de mis compañeros tenían miedo de ir y temían no volver a ver nunca más a sus familias y seres queridos”, recuerda Ocaña quien antes de ingresar al Servicio Militar Obligatorio ya trabajaba como mensajero en la Casa Rosada. “Le escribí una carta a mis padres para avisarles que me iban a trasladar… que me iban a cambiar de destino, pero no les dije que iba a Malvinas a defender nuestra patria, no quise decirles para no preocuparlos”, cuenta Ocaña. En la isla, Ocaña terminó cumpliendo la función de camillero aunque había recibido la instrucción para ser apuntador y francotirador. Sus días en Malvinas transcurrieron buscando heridos y muertos en las primeras, segundas y terceras líneas. “Por la mañana salíamos en una camioneta -que era kelper- a buscar cuerpos - vivos o muertos- en los lugares de combate y los llevábamos al Centro de Internación Militar Malvinas (C.I.M.M.) que era un rejunte de conscriptos y oficiales”. Es sabido que en situaciones de guerra, el armamento y la comida son cuestiones vitales. Malvinas no fue la excepción y, posterior a la guerra, fue uno de los mayores blancos de crítica. Ricardo recuerda haber robado un camión para que su compañía pudiera alimentarse: “Estábamos descansando una noche y se presenta un capitán de navío, médico, que tenía un grado muy alto para hablar con un conscripto y nos dice a mí y a dos compañeros que hay que ir a robar comida porque el hospital se estaba quedando sin suministros por la cantidad de heridos que había. Llevarlo a cabo era peligro de muerte porque se sabe que, en guerra, no se puede robar y menos comida. Yo accedo con la condición de que la mitad de lo que consiguiéramos quedaba para mi compañía. Eran tres camiones. El primero estaba dentro de un apostadero de los kelpers y ahí estaba abarrotada la comida argentina. Recuerdo que llegué a sacar una bolsa de 50 kilos de yerba, azúcar, latas de corned beef, latas de membrillo y batata, cajones de mermeladas, fideos. En algún momento se nota que el capitán ya había hecho la inteligencia porque pudimos entrar y sacar la comida, había que ir y venir 50 metros con cada cosa e ir cargando en otro camión. El segundo camión fue en otro apostadero, ya más chico, que tenía vino, cigarrillos, chocolates. El tercer camión también era chico, conseguí whisky y otras cosas más. Me quedé apostado ahí rodeado de milicos y cuando alguno me preguntaba qué hacía ahí, yo les decía que estaba esperando al capitán. En un momento el capitán me hace la seña y viene alguien de atrás y abre la puerta…Y empecé a agarrar todo lo que había ahí. Cargamos el camioncito y cuando los milicos se dan cuenta nos empiezan a tirar, pero no a matar sino como haciendo el acting para que quedara registro de lo sucedido”. Hacia el fin de la guerra, el gobierno civico-militar impulsó una campaña de desinformación para ocultar los hechos que estaban transcurriendo en las Islas. Ricardo lo cuenta con sus palabras: “Un día explota una casa kelper de tantos bombazos que tiraban desde los barcos, entre los escombros encontramos una radio. La armamos como pudimos porque estaba un poco destartalada, lo único que encontramos fue Radio Colonia que transmitía en castellano y decían ‘la verdad’: ‘Argentina está ganando’, y en realidad a nosotros nos estaban pateando el trasero, digamos. Nosotros veíamos cómo atacaban la pista…. Mentira, era todo mentira, pero nosotros no podíamos decir nada porque no teníamos voz. Los soldados no estábamos autorizados ni capacitados para dar notas porque los recuerdos adentro te pegan muy fuerte, entonces pasa un tiempo, un año, diez años y recién ahí podés hablar. Conozco gente que todavía no puede hablar y han pasado más de 40 años y no pueden hablar de Malvinas, menos de los recuerdos de las cosas, de las situaciones que pasaron ahí porque le ha pegado muy fuerte, más aquel que fue al frente, mató a otro o vio a su compañero morir y desangrarse al lado. Eso es peor todavía”. La conmemoración del 2 de Abril como el Día del Veterano y de los Caídos en la guerra de Malvinas fue establecido por ley n° 25.370 el 22 de noviembre de 2000 y declarado oficial desde el 15 de diciembre del mismo año. “Para mí la importancia de recordar el 2 de abril es que la ciudadanía no se olvide de que hubo chicos que, mal o bien, fueron a dar su sangre. Y se embarraron hasta el tuétano para defender un pedazo de tierra que Argentina quería. Y esos chicos hoy en día son hombres, hay muchos que ya no están. Entonces yo creo que las nuevas generaciones tienen que saber que existió una guerra. Y, si vamos al caso, es una guerra moderna. Aunque Argentina no contaba con los medios de una guerra moderna. Nosotros teníamos el FAL y ellos venían con M-16, con miras telescópicas infrarrojas, y nosotros ni siquiera con binoculares. Fue una guerra despareja. Y lo que se pide es que, por lo menos los que están hoy en día, puedan contar sus cosas y la gente no los olvide. Lo peor para uno que está de este lado es que la gente lo olvide. Y más allá de eso, las personas tienen que conocer la historia, no tanto por los libros o por lo que dicen los gobiernos, sino por la gente misma que estuvo allí”. El lunes 14 de junio de 1982 la Argentina se rindió formalmente y así finalizó la Guerra de Malvinas, que había empezado 74 días antes, el 2 de abril. Unos 649 argentinos fallecieron durante la guerra, dando su vida por la Patria. Hay otro hecho escalofriante: se estima decenas de veteranos que se quitaron la vida en los últimos años, aunque no hay datos oficiales concretos sobre el tema. Esto se debe al mal trato que han recibido por parte de los sucesivos gobiernos nacionales y las paupérrimas condiciones económicas, sociales y de contención que se les han dado a lo largo de los años. Cada 2 de abril recordamos y reconocemos el sacrificio, el coraje y el compromiso de los veteranos que dieron su vida por la patria. Su legado perdura en la memoria colectiva de nuestro país. En el marco de los 42 años del conflicto del Atlántico Sur, ratificamos el reclamo por ejercicio de la plena soberanía argentina sobre las Islas Malvinas, Georgias del Sur, Sandwich del Sur y los espacios marítimos correspondientes. Símbolos homenaje en la Casa Rosada El Patio de las Malvinas Argentinas, ubicado en la Casa Rosada, representa un símbolo de memoria y homenaje. Inaugurado el 2 de mayo de 2012, con motivo del trigésimo aniversario del hundimiento del crucero ARA General Belgrano, este espacio alberga una de las siete banderas del Operativo Cóndor. Esta bandera tiene una historia cargada de valentía y determinación, vinculada al episodio que ocurrió en septiembre de 1966 en el que un grupo de 18 jóvenes militantes argentinos, liderado por Dardo Cabo y María Cristina Verrier, desvió un avión de Aerolíneas Argentinas de su ruta para hacerlo aterrizar en las Islas Malvinas, donde fue izada durante 36 horas. En el ángulo superior izquierdo del patio se encuentra una certificación judicial que valida que esta bandera fue entregada por Dardo Cabo al gobernador del territorio nacional de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, el 1 de octubre de 1969, cuando fue detenido. Por su parte, en el Museo de Casa Rosada se encuentra exhibidos dos cascos, perteneciente a soldados que participaron en la Guerra de Malvinas; y el Informe Rattenbach encargado en septiembre de 1983 por la Junta Militar y realizado por la Comisión de Análisis y Evaluación de las Responsabilidades del conflicto del Atlántico sur.
-
Después de la dimisión de Emanuela Maccarani, entrenadora italiana durante tres décadas, los medios italianos realizaron nuevas revelaciones sobre la investigación La gimnasia italiana vuelve a estar en el centro de la polémica tras las denuncias de abusos y maltratos a jóvenes deportistas que salieron a la luz en el último tiempo. Según publicó el diario europeo La Gazzetta dello Sport, la actual seleccionadora de Israel, Julieta Cantaluppi, ha sido señalada por prácticas que humillaban a las promesas de la gimnasia del representativo italiano cuando estaba al frente de las menores en competiciones internacionales. El medio italiano informó que “Cantaluppi obligó a varias gimnastas menores de edad a quitarse prendas de ropa tras cometer errores en los entrenamientos”. Y entre las afectadas figura Sofia Raffaeli, medalla de bronce en los Juegos Olímpicos de París 2024, quien habría sufrido estas prácticas cuando aún era menor de edad. Las revelaciones llegan apenas tres días después de la dimisión de Emanuela Maccarani, seleccionadora italiana durante tres décadas, tras una investigación por denuncias de maltrato en 2022. En aquella ocasión, estrellas de la talla de Nina Corradini y Anna Basta detallaron episodios de humillaciones, insultos y presiones extremas por parte del cuerpo técnico, incluyendo la obligación de pesarse frente a sus compañeras. Una investigación de la Fiscalía de Monza interceptó conversaciones en las que Olga Tishina, colaboradora cercana de Maccarani, y Natalia Nesvetova, dirigente de la sociedad de gimnasia Etruria Prato, describían los métodos de Cantaluppi. “Con ella todo es mucho peor... Con ella hay maltrato”, afirmó Tishina. Según la conversación, la entrenadora encerraba a las gimnastas en habitaciones frías sin acceso a teléfonos y las obligaba a arrodillarse para pedir disculpas tras errores en los ejercicios. El titular de la entidad italiana, quien asumió el cargo hace un mes, se disculpó con la atleta y reconoció su error en declaraciones al presidente del Comité Olímpico Nacional Italiano (CONI), Giovanni Malagò. No obstante, la Fiscalía General del Deporte del CONI abrirá este lunes una investigación oficial sobre el caso. Naturalmente, la conversación ha generado una polémica gigante en Italia y la continuidad de Facci al frente de la Federación Italiana de Gimnasia está comprometida por sus comentarios sexistas. Mientras tanto, Giovanni Malagò, aseguró que había hablado con el directivo y que éste ya le había pedido disculpas a la gimnasta y reconocido el error. “Facci me aseguró haber hablado con la atleta y haberle pedido disculpas tras reconocer que se había equivocado”, dijo el mandatario del CONI. Entre otros comentarios sexistas que dijo Tecchi que ha publicado la prensa italiana se pudieron traducir frases como “Nunca fue una mariposa (término utilizado para referirse a gimnastas italianas)” o “Parrini hizo veinte días de entrenamiento y luego nada más. Ni siquiera con la selección. Es un coño precioso... y le interesaba que la vieran (en televisión)”.
-
La noticia fue confirmada a Teleshow por Larry de Clay, su histórico compañero. Tenía 63 años Una hemorragia interna seguida de un paro cardíaco. Así murió Salvador “Toti” Ciliberto, a los 63 años. La noticia fue confirmada a Teleshow por su amigo y compañero de escenarios, Larry de Clay, con quien compartió risas, rutinas y noches interminables desde los años gloriosos de VideoMatch. Se fue un comediante, un hombre de fe, un sobreviviente. En diálogo con TN, Larry expresó la mezcla de sorpresa y dolor que aún lo atraviesa: “Hace un día y medio que estamos con mi mujer con eso de que lo habían internado, y hablando con su actual pareja y con el hijo”. El humorista se encontraba de viaje cuando recibió la confirmación del fallecimiento. “Sé que había tenido un problema intestinal hace 3 o 4 meses, y nos enteramos que se descompensó y debieron internarlo. Ayer a la tarde estaba mejor, pero en la madrugada entró en paro”. Fue una muerte silenciosa, pero no anónima. La televisión argentina pierde una de sus caras más queridas, esa que durante los años noventa supo ser sinónimo de carcajada popular. Pero también parte de una generación que aprendió, a los golpes, que el aplauso no siempre cura y que el camino de regreso del abismo también puede contarse con humor. En la cumbre de la fama, Toti Ciliberto era imbatible. Su cuerpo parecía nacido para la exageración del sketch. Su rostro, tallado a medida para la comedia. Su voz, gastada por el cigarrillo y la noche, tenía el tono exacto del absurdo. En 1992, cuando Marcelo Tinelli lo convocó para sumarse al elenco de VideoMatch, su vida dio un giro rotundo. Había llegado a la televisión después de haber ejercido como profesor de educación física, y de haber probado suerte en el Parakultural, cuna del teatro alternativo porteño. Pero fue con Tinelli donde encontró la masividad. Interpretó decenas de personajes inolvidables. Se disfrazó, gritó, improvisó, cayó al suelo, fue blanco de bromas pesadas. En 1997 llegó a conducir su propio ciclo, Adivina adivinador, donde aparecía caracterizado como un hilarante Riquelme. Luego llegaron participaciones en películas como Vivir intentando con Bandana, Brigada explosiva: misión pirata junto a Emilio Disi y Luciana Salazar, y Cuatro de copas con Federico Luppi. Era el hombre que hacía reír a un país. Pero por dentro, se deshacía. “Estuve muy comprometido con una adicción fuerte y fue muy difícil”, confesó sin rodeos en una entrevista con Gastón Pauls para el ciclo Seres Libres. La cocaína no llegó con la fama: ya estaba antes. Pero el vértigo del éxito, las giras, los personajes, la presión de los 40 puntos de rating la volvieron más frecuente, más necesaria, más letal. “Uno se engaña. Creés que te ayuda a estar más pila. Hasta que te das cuenta de que te está matando”, relató. Vivía una doble vida. En cámara, el humorista incansable. Detrás, el hombre roto. “Lloraba y consumía al mismo tiempo”, dijo. El punto de inflexión fue su familia. Sus hijos. El apoyo feroz de su exmujer. Y luego, una aparición inesperada: la fe. “Si no me sacaba el Señor, yo nunca hubiera salido de ahí”, admitió años después en el programa La Puerta Abierta. La espiritualidad fue su salvación. Dejó las drogas, abandonó los excesos, y comenzó a dar testimonio en encuentros religiosos como los organizados por el pastor Felipe de Stefani, con títulos como Me convertí y no entiendo nada. “Cada uno tiene algo que sanar. Dios sabe de qué”, les decía a los asistentes, con la voz quebrada y los ojos firmes. Pero Toti no abandonó del todo el escenario. En 2013, volvió a la pantalla en La peluquería de don Mateo, dirigido por Gerardo Sofovich, y luego encontró un nuevo sentido en el teatro comunitario. Se sumó al proyecto pedagógico de Pepe Soriano en Benavídez y en un espacio de Tigre ofrecía clases gratuitas de actuación. “Más que actuar, les enseñaba a estar bien consigo mismos”, contó uno de sus alumnos. También encontró en la música otro canal. Con su banda “Toti y los Cilibertos”, recorría escenarios del interior con un show híbrido: rock, humor, testimonio. En cada presentación había un momento sin luces ni efectos, solo él contando su historia. La del chico buleado por el acné, el profesor de gimnasia que soñaba con actuar, el comediante que tocó fondo, el hombre que encontró una salida. La vida de Toti Ciliberto no fue una comedia, pero supo encontrarle los chistes. Tampoco fue un drama, aunque conoció el infierno. Fue, más bien, una tragicomedia con final esperanzado. En sus últimos años, sus prioridades eran otras. La fama ya no lo desvelaba. Prefería la palabra justa a la ovación. Vivía con menos, pero vivía en paz. Su familia lo recuerda como un hombre nuevo. Recuperado, transformado, sereno. Lo lloran sus hijos, sus alumnos, sus amigos de toda la vida. También lo llora un país que, por años, lo invitó a sus hogares cada noche, sin saber que del otro lado del televisor había alguien que luchaba por no apagarse. Murió un comediante. Quedó un testigo.
-
Ocurrió en la estación Medrano de la línea B; la víctima, de 41 años, estaba junto a su hija cuando intentaban ingresar a la formación; su mochila quedó enganchada con la puerta, el subte arrancó y su pierna quedó entre el andén y el vagón Una mujer de 41 años, de nacionalidad venezolana, quedó enganchada a la puerta de una formación del subte de la línea B, en la estación Medrano, y fue arrastrada por unos metros. “Todo el mundo gritaba, pero el subte no se detenía”, afirmó Gregorio, esposo de la víctima. Tras el accidente, la mujer fue trasladada al Hospital Durand, donde le amputaron una pierna, y continúa internada. El hecho ocurrió el jueves pasado, cerca de las 8.30 de la mañana, aunque recién trascendió este lunes. Según consignó el medio venezolano La Patilla, la pasajera fue identificada como Ángela Molina, contadora, y se encontraba junto a su hija de 14 años. Al intentar ingresar al transporte, se cerraron las puertas y su mochila, que la llevaba para el frente, quedó del lado de adentro. “Era una hora congestionada, había mucha gente. Mi hija logró entrar al vagón, pero ella no pudo pasar, se quedó atrapada con la puerta y el subte arrancó igualmente”. En diálogo con LA NACION, fuentes de Emova indicaron que el “incidente” con la pasajera se produjo “cuando intentaba subir a una formación tras el anuncio sonoro de cierre de puertas”. “A raíz de este episodio se activaron los protocolos correspondientes, donde intervino para su asistencia personal de Emova, bomberos y luego el SAME. Las autoridades a cargo de la investigación del hecho están llevando a cabo el análisis correspondiente”, precisaron, respecto a los instantes después del episodio. “No hubo ningún sistema de seguridad que evitara que el subte arrancara. El tren la arrastró, su pierna quedó entre el andén y el tren, y se la rompió. Ella veía que la ventanilla del conductor estaba abierta, pero igual no se detenía”, relató por su parte Gregorio, el esposo de Ángela, y consideró: “Al arrancar, parece que avanzó muy rápido, pienso que debería ir más lento Consultado acerca de si la mujer utilizaba frecuentemente el transporte público, Gregorio contó: “Somos venezolanos y estamos acá desde hace siete años. Hay días que sí [lo usa] y días que no, se maneja también con el colectivo”. Además, indicó que la mujer se dirigía al centro porteño. “Esto no debería haber pasado y esperamos que no le suceda a más personas”, concluyó, en diálogo con TN, tras pedir justicia por su esposa.
-
El astro brasileño habló de lo que sucedió en el Clásico y fue consultado por Jorge Jesús, con quien tuvo una mala experiencia en el Al Hilal El exfutbolista del PSG y Al Hilal, Neymar, se refirió por primera vez a la derrota de Brasil por 4-1 ante Argentina en el estadio Monumental, en el marco de las eliminatorias para el Mundial de 2026. La caída, que generó un fuerte impacto en el fútbol brasileño, dejó a la selección en el cuarto lugar de la clasificación sudamericana, con 21 puntos. Durante una entrevista concedida en la ceremonia de premiación del Campeonato Paulista, recientemente conquistada por Corinthians ante Palmeiras, Neymar analizó el desempeño de la Canarinha y señaló los aspectos que considera fundamentales para revertir la situación del equipo. “Vi el partido, hablé con algunos jugadores después de la derrota. Es triste, ¿verdad? Es malo perder un juego, lo sabemos, pero por la forma en que sucedió... Sabemos que fue un mal día para todos”, expresó el jugador. El delantero también reflexionó sobre la naturaleza impredecible del deporte: “Cuando tienes un mal día las cosas no suceden. Prepara algo y no sale como quieres. Y eso es parte del fútbol. Desgraciadamente así es y así pasó con nuestro equipo”. Pese a la frustración generada por la goleada en Buenos Aires, Neymar aseguró que el compromiso dentro del grupo permanece intacto: “Sabemos el compromiso de todos los jugadores, la dedicación que tienen. Necesitamos más. Solo nosotros, jugadores de la selección brasileña, podemos cambiar esta situación. Eso es lo que les digo a ellos y a ti: solo depende de nosotros, de unirnos para mejorar cada vez más”. Las reacciones tras la dura caída no se hicieron esperar. Ex jugadores como Felipe Melo y Denilson también compartieron sus opiniones. Mientras que Melo destacó el buen juego del equipo dirigido por Lionel Scaloni, Denilson mostró su descontento: “Me siento muy avergonzado”. Este resultado marcó un punto de inflexión para la selección argentina, que le sirvió para revalidar la clasificación al Mundial que habían conseguido de forma indirecta tras el empate previo entre uruguayos y bolivianos. Con la derrota aún fresca, el futuro de Brasil está en el aire. Tras la salida de Dorival Júnior como entrenador, la Confederación Brasileña de Fútbol (CBF), liderada por su presidente Ednaldo Rodrigues, enfrenta el desafío de replantear el camino hacia el éxito. Ronaldo Nazário, El Fenómeno, no dudó en llamar la atención sobre la necesidad de cambios estructurales: “Es la hora exacta de traer un entrenador extranjero. Aprovecho para decir que no estamos formando bien a nuestros entrenadores Mientras Neymar centra su atención en el Santos, el club que lo vio nacer futbolísticamente tras su paso por el fútbol saudí, su nombre también ha surgido en las conversaciones sobre el posible entrenador de la selección. Consultado sobre su vínculo con Jorge Jesús, técnico portugués con el que tuvo diferencias en el Al Hilal, Neymar se desmarcó del tema con contundencia: “No tengo nada que ver con esto. Soy un jugador, no me metas en esto. Estoy fuera”, aseguró a Charla Podcast en una entrevista durante el evento. El delantero dejó atrás una etapa marcada por conflictos en el Al Hilal, donde su relación con el portugués era tensa. Jorge Jesús, quien decidió no inscribir al brasileño en la Saudi Pro League por considerar que no estaba básicamente apto para competir, elogió igualmente su talento: “Fue el mejor jugador con el que he trabajado desde que soy entrenador. Se fue triste, principalmente conmigo”.
-
Microsoft y Ninja Theory están desarrollando lo que han denominado el primer World and Human Action Model (WHAM), una prometedora, a la par que ambiciosa inteligencia artificial generativa llamada Muse, que pretende marcar un punto de inflexión en la producción de videojuegos. Con el respaldo de un gigante tecnológico como Microsoft y la experiencia creativa del equipo con base en Cambridge, Reino Unido, está herramienta promete la automatización de procesos de creación en entornos y mecánicas de juego. En teoría, ofrecerá a los desarrolladores soluciones más potentes y flexibles. Creación y personalización El objetivo principal de Muse pasa tanto por simplificar como por acelerar el desarrollo de videojuegos. Esto permitirá a los estudios generar tanto escenarios complejos como mecánicas, sin la necesidad de recurrir a los prolongados procesos habituales. Su tecnología está basada en algoritmos avanzados de inteligencia artificial que analizan patrones, comportamientos y reglas predefinidas para producir resultados que se adapten a las necesidades específicas de cada producción. "Queremos que WHAM sea un aliado para los desarrolladores, no un sustituto", señala Tameem Antoniades, director creativo de Ninja Theory. "Nuestro planteamiento consiste en ofrecer herramientas que potencien la creatividad y permitan a los equipos centrarse en lo que mejor saben hacer: contar historias y diseñar experiencias inolvidables". La Inteligencia Artificial generativa Si bien la IA ya ha demostrado su potencial para optimizar ciertos aspectos del desarrollo de videojuegos, con WHAM se pretende ir un poco más allá. Mediante un sistema que combina machine learning, algoritmos generativos y redes neuronales avanzadas con mínima intervención humana, asegura que es capaz de producir entornos con un elevado grado de detalles y mecánicas de juego funcionales. Muse llega dispuesto a hacerse un hueco tanto en el desarrollo AAA como en el de estudios independientes, al facilitar elementos que históricamente han requerido recursos considerables. En el plano práctico, está automatización inteligente también abrirá la puerta a experiencias personalizadas, donde los jugadores podrán interactuar en mundos generados en tiempo real y responder a retos adaptados a su forma de juego. Un nuevo paradigma en la creación digital Si los procesos de WHAM se traducen en una tarea más ágil para la creación de videojuegos, y en más vías para explorar conceptos jugables complejos, los equipos de desarrollo podrán dedicar más tiempo a otras labores, como la narrativa o el diseño de personajes, mientras que la IA sería la encargada de generar entornos y mecánicas bajo parámetros específicos. Microsoft y Ninja Theory se han mostrado impacientes por comenzar a integrar Muse en sus proyectos, pero también de ofrecer la tecnología como una herramienta accesible para estudios de todo tipo y estilo. Aunque todavía queda algo de tiempo hasta que eso se produzca, ya que se encuentra en fase embrionaria de desarrollo. "Es una evolución natural de la IA aplicada a la industria", afirma Antoniades. "Creemos que WHAM puede cambiar la manera en que se crean los videojuegos, desde la preproducción hasta la iteración final". Gran parte de la comunidad teme que una automatización excesiva pueda restar autenticidad o creatividad a los proyectos, Microsoft y Ninja Theory aseguran que su IA se ha diseñado para complementar el trabajo humano, no para reemplazarlo. Habrá que estar atentos a su evolución y, quizás, prepararnos para un nuevo paradigma en la creación digital.
-
Patricia Bullrich presentó 81 motos de alta gama para las Fuerzas Federales y afirmó que Buenos Aires es "el territorio más hostil". La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció la compra de 81 motos de alta gama para equipar a las Fuerzas Federales en la Provincia de Buenos Aires. En un mensaje con fuertes críticas al gobernador Axel Kicillof, la funcionaria destacó que los vehículos serán destinados a "el territorio más hostil, el conurbano bonaerense". Bullrich remarcó la importancia de reforzar la seguridad en la provincia y sostuvo que el gobierno nacional está "donde hay que estar, cuidando a los ciudadanos y enfrentando al crimen". La medida se da en medio de las tensiones con la gestión bonaerense, a la que acusó de no colaborar con las políticas de seguridad. "Nosotros no miramos para otro lado", aseguró la ministra, dejando en claro su postura frente a la administración de Kicillof. Además, subrayó que la inversión en equipamiento busca garantizar que "las Fuerzas Federales estén listas y van a estar acá para cuidar a los ciudadanos que hoy están desprotegidos en la provincia de Buenos Aires". El anuncio marca un nuevo capítulo en la disputa entre Nación y Provincia por la seguridad. Mientras Bullrich refuerza su estrategia con recursos federales, el gobierno bonaerense sostiene su propio enfoque en la lucha contra el delito.
-
Mediante una resolución publicada en el Boletín Oficial, el Ministerio de Economía decidió frenar las obras que se iban a realizar desde la estación de Retiro hasta Pilar. El choque que generó debate sobre el estado de los trenes En una decisión que reconfigura el destino de una de las principales líneas ferroviarias del Área Metropolitana de Buenos Aires, el Ministerio de Economía dejó sin efecto la licitación para la renovación de vías y señalamiento del Ferrocarril General San Martín, obra financiada originalmente por un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). La medida fue oficializada mediante la Resolución 343/2025, publicada el 26 de marzo en el Boletín Oficial. El proyecto había sido impulsado por el entonces Ministerio de Transporte en 2022, y contemplaba trabajos en el tramo que une la estación Retiro con Pilar, a lo largo de casi 57 kilómetros de vías. La única oferta presentada en el marco del proceso licitatorio había sido realizada por un consorcio de empresas encabezado por Panedile Argentina S.A., junto con Siemens Mobility S.A., HERSO S.A., Luis Carlos Zonis S.A. y Concret-Nor S.A. La decisión de dar por terminado el procedimiento obedece a un giro en las prioridades del Ejecutivo. Según dejó constancia la resolución, los fondos originalmente previstos para este proyecto fueron reasignados a otra operación de préstamo, con lo cual la continuidad de la obra perdió sustento financiero. “La Secretaría de Transporte tomó intervención solicitando dejar sin efecto y dar por finalizado el llamado”, consignó el Gobierno, amparado en una cláusula del pliego licitatorio que habilita esta acción sin responsabilidad frente a los oferentes. La licitación anulada tenía como eje la obra de “Diseño y Construcción de la Obra de Renovación de Vías y Señalamiento del FC Gral. San Martín, Sector Estación Retiro (KM 0.000) a Estación Pilar (KM 56.440)”, financiada parcialmente por el préstamo de hasta 400 millones de dólares. Este contrato había sido aprobado mediante el decreto 1098/2017, y el convenio correspondiente fue firmado el 20 de febrero de 2018 entre el entonces Ministerio de Finanzas y el BID. El 10 de mayo del año 2024, dos formaciones de la línea San Martín chocaron en las cercanías de la estación Palermo, en el puente que está ubicado en Dorrego y Figueroa Alcorta. Por la colisión hubo un total de 55 heridos que tuvieron que ser trasladados a diferentes hospitales con varios tipos de lesiones. El incidente se dio en el medio de la polémica por la financiación del tren y hubo varios reclamos por parte de los maquinistas respecto al estado de las vías y de las formaciones. El propio secretario de Transporte, Franco Mogetta, señaló en ese momento que se analizaban “múltiples hipótesis”. Finalmente, en noviembre el juez federal Julián Ercolini procesó a seis empleados ferroviarios por una cadena de “imprudencias” que derivaron en un choque de trenes. Para el magistrado, los acusados incurrieron en el delito de “estrago culposo agravado por haber causado lesiones” y les trabó un embargo de 157 millones de pesos a cada uno. Otros seis imputados recibieron sobreseimiento. El procesamiento recayó sobre Alfredo Gómez, Mariano Filangieri, Damián Bartoletti, Nahuel Morales, Leandro Martínez y Javier A. Silvero. “Mediante las omisiones a sus deberes de cuidado habrían contribuido a incrementar la peligrosidad propia de la actividad ferroviaria, riesgo que, posteriormente, habría incidido en forma directa en la colisión de las formaciones n° 3021 y n° 3353″, sostuvo la imputación. “Se encuentra comprobado con el grado de certeza requerido para esta instancia procesal que la colisión acaecida el 10 de mayo de 2024 no obedeció al comportamiento imprudente de una sola persona que aisladamente omitió el deber de cuidado que se hallaba a su cargo por el rol que desempeñaba, sino que, por el contrario, se debió a una diversidad de riesgos que en forma simultanea o yuxtapuesta convergieron en el suceso que resulta objeto de investigación”, afirmó el juez.
-
La UTA (Unión Tranviaria Automotor) había anunciado la medida de fuerza para el viernes 28 de marzo; sin embargo, la Secretaría de Trabajo dictó la conciliación obligatoria, por lo que habrá servicio de colectivos normalmente La Unión Tranviaria Automotor (UTA) había anunciado un paro de colectivos para este viernes 28 de marzo. Se trataba de una medida de fuerza por 24 horas que afectaría a varias líneas de transporte. Sin embargo, el Ministerio de Capital Humano dictó la conciliación obligatoria, por lo que habrá servicio normalmente. A través de un comunicado, el gremio liderado por Roberto Fernández había señalado que iban a avanzar, este viernes, con una medida de fuerza por 24 horas que dejaría sin servicio a 9 millones de pasajeros. Sin embargo, este jueves, la Secretaría de Trabajo —que depende de Capital Humano— informó que se dictó la conciliación obligatoria. “La disposición responde al anuncio de medidas de fuerza por parte de la Unión Tranviaria Automotor, tras la solicitud presentada por tres de las cuatro cámaras empresarias del sector: la Asociación Argentina de Empresarios del Transporte Automotor (AAETA), la Cámara Empresaria del Autotransporte de Pasajeros (CEAP) y la Cámara de Transporte de la Provincia de Buenos Aires (CTPBA), de acuerdo a la normativa vigente”, señalaron desde el Gobierno un comunicado. Y a continuación, destacaron: “El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo, estableció un plazo de 15 días de conciliación obligatoria, durante el cual tanto las cámaras como el gremio están inhibidos de tomar cualquier represalia como medida de fuerza”. “La conciliación, dispuesta conforme a la normativa vigente, tiene como objetivo garantizar la prestación de servicio público de transporte y preservar el diálogo entre las partes. De esta manera, se insta a los representantes gremiales y empresariales a retomar las negociaciones en un marco de legalidad y respeto”, dijeron. La semana pasada, la CGT reunió a su consejo directivo a pleno, encuentro en el que se resolvió realizar una huelga masiva el 10 de abril. “Vamos camino a un paro general de 24 horas. Ahora sí están las condiciones sociales para una medida de fuerza”, dijo a LA NACION un jerárquico de la CGT en la previa del encuentro. Por fuera del momento del calendario con el que coincida el paro general, resta conocer las adhesiones que tendrá la medida de fuerza—se especula con la participación de las dos vertientes de la CTA y el sindicalismo trotskista, entre otros sectores—, cuáles serán los reclamos puntuales bajo los que se convoca y dónde se concentrará el acto general.
-
Tenía 70 años y la halló su familia con hematomas en las muñecas. Investigan las cámaras de los vecinos un auto que merodeaba la zona. Una jubilada murió en su casa de Villa Luzuriaga luego de sufrir una entradera. Se cree que falleció producto del estrés que le provocó la escena y buscan al menos tres sospechosos. Todo empezó este domingo cuando Francisca Idalina Verón (70) no respondía los llamados de su hija. Fue por eso que se acercó, alrededor de las 18, a su casa de Buchardo 5824, en Villa Luzuriaga, y encontró la casa revuelta y a la mujer sin vida tendida sobre su cama "con hematomas en las muñecas". Raúl Emilio Maldonado (51), el yerno de la víctima, fue quien ingresó junto a dos vecinas ante la angustia de su hija, que fue la primera en ver la desgarradora escena. Según declararon, la casa estaba revuelta, los sillones y la ropa tiradas por toda la vivienda, los cajones y todos los rincones habían sido revisados en busca de algo de valor. Qué se llevaron Se habrían llevado, al menos, dinero en efectivo y tres televisores, además de algunas pertenencias de mujer. Fuentes policiales confiaron a Clarín que fueron los familiares los que llamaron al 911 alertando de la situación y que al momento no "hay más detalles de la investigación". Celeste, una vecina que vive justo enfrente de la casa de la jubilada fallecida, contó: "Fui la primera en llegar, veo la situación de la hija que gritó desesperada. Pensé que había encontrado a su mamá fallecida, pero estaba todo revuelto. Claramente era un robo. Me preguntó si no había visto algo, pero nada, no vimos nada". La investigación quedó en manos del fiscal Diego Rulli, de la fiscalía especializada en homicidios de La Matanza. De acuerdo a los informes preliminares, la mujer habría fallecido producto del estrés que le provocó el hecho, pero "no fue maniatada, no tenía ningún signo de violencia", aunque sí tenía "algunas marcas en el antebrazo" que podría haber sido producto de algún forcejeo. Los vecinos pusieron a disposición las cámaras de seguridad que habrían detectado a un auto que "dio vueltas varias veces" hasta que se detuvo en la esquina y "bajaron dos personas". Según lo que vieron en estas imágenes, los ladrones saltaron una reja, subieron las escaleras hacia una propiedad en el primer piso e ingresaron forzando una reja del patio. Luego, alrededor de las 5.35 de la mañana, se fueron por la puerta principal de la casa en la que vivía sola la mujer. En la planta alta de la propiedad había otra casa pero que al momento no estaba alquilada ni tenía ningún ocupante. Los ladrones habrían atravesado la casa del primer piso y luego ingresaron forzando una reja de la parte trasera de la vivienda. "Estuvieron mucho tiempo", confiaron los vecinos. Según confirmaron a Clarín fuentes de la investigación, las imágenes de las cámaras de seguridad todavía están siendo recolectadas para intentar identificar el vehículo y a los sospechosos del hecho. Dos casos similares La semana pasada, dos jubilados habían fallecido en episodios violentos como el que afectó a Francisca en Villa Luzuriaga. El viernes pasado, durante al madrugada, un hombre de 78 ños fue asesinado cuando entraron a robar a su casa de Temperley, en Lomas de Zamora. Luis Antonio Ramos descansaba en su casa con su esposa, Juana Flecha (76) justo cuando tres delincuentes entraron por la ventana y les exigieron dinero. Horas antes, una mujer de 90 años fue asesinada en su casa de El Palomar, partido de Morón, luego de haber sido asaltada por un grupo de ladrones que la dejaron maniatada a su cama y huyeron. La víctima fue identificada como Beatriz Noemí Vaccarezza, pero en el barrio todos la conocían como Betty. Estaba golpeada y atada a su cama con un precinto en la mano derecha. Según un relevamiento realizado por Clarín en base a notas publicadas, fueron al menos 13 los jubilados víctimas de robo en lo que va del año en la provincia de Buenos Aires.
-
El combinado albiceleste tuvo una memorable actuación y se quedó con el Clásico de las Américas por 4 a 1 La Scaloneta volvió a tener otra noche soñada en el Monumental. A pesar de saber que tenía el boleto al Mundial 2026 ya garantizado antes de salir al campo de juego, el campeón del mundo y bicampeón de América quiso demostrar sus pergaminos desde el inicio y se impuso por 4 a 1 ante Brasil gracias a los tantos de Julián Álvarez, Enzo Fernández, Alexis Mac Allister y Giuliano Simeone (descontó Matheus Cunha para la Verdeamarela). La previa comenzó con la pantalla gigante del estadio mostrando la llegada del plantel nacional. “El que no alienta a Argentina, para qué carajo vino”, cantaban los hinchas, mientras los jugadores, golpeando los vidrios del micro, respondían con gestos de aliento. Rodrigo De Paul filmaba la escena con su teléfono, mientras Marito, el utilero, arengaba a los futbolistas desde adentro. El ambiente era tenso cada vez que aparecían brasileños en pantalla. Varios hinchas del Scratch, cuando eran enfocados, respondían mostrando camisetas de Vinicius Jr. o haciendo el gesto de cinco con la mano, en referencia a la cantidad de Mundiales ganados por su país. La respuesta de los argentinos no tardaba: cánticos como “Maradona es más grande que Pelé” o rememorando la final en Brasil de la Copa América 2021 Ante la ausencia de Lionel Messi por lesión, otro nombre se hizo presente entre los más jóvenes: Julián Álvarez. El delantero del Atlético de Madrid se convirtió en el nuevo ídolo de los niños. Muchos se acercaron al estadio con su camiseta celeste y blanca o la del Colchonero. Otros directamente usaron máscaras de Spiderman, replicando el festejo clásico del atacante cordobés. La Araña fue el más ovacionado durante la salida del equipo y luego coronó su noche con un gol a los tres minutos del primer tiempo. El podio de los más queridos lo completaron Emiliano Martínez, quien como es habitual se encargó de animar a la tribuna con su clásico show de baile, Cristian Romero y Rodrigo De Pau Cuando la visita ingresó al campo de juego para hacer los movimientos precompetitivos, Vinicius quedó en el centro de la escena: intentó una jugada vistosa y fue silbado por buena parte del estadio. Minutos más tarde la pantalla volvió a mostrarlo, y la reacción fue la misma: chiflidos generalizados. Algo similar ocurrió con Raphinha, quien fue protagonista de una polémica en la previa. “Vamos a darle una paliza, sin duda. Le daremos una paliza en el campo y fuera del campo si hace falta”, había dicho el delantero del Barcelona. La frase generó malestar en la hinchada argentina, que se lo hizo sentir tanto en su mención durante la formación como en cada intervención que tuvo en el partido. Los propios futbolistas argentinos parecieron tomar nota, especialmente en los choques que se produjeron hacia el final de la primera parte. Ya con la goleada consumada, la gente volvió a recordar a la figura del Barcelona bajo el grito de guerra de “Poné a Raphinha, la puta que te parió” El propio Romero fue protagonista de un momento sensible en el partido. A los 26 minutos del primer tiempo, un error en la salida derivó en el descuento de Brasil, tras un latigazo de Matheus Cunha que dejó sin respuestas al Dibu Martínez. Lejos de recriminarle, el público reaccionó con un canto de aliento. “Cuti, Cuti”, se entonó desde todas las tribunas del Monumental como muestra del respaldo absoluto para el defensor del Tottenham. Incluso, cada cruce posterior del ex Belgrano fue celebrado como un gol y levantó al público de sus asientos. Durante el encuentro, los clásicos cánticos se fueron sucediendo con ritmo constante. Aunque al inicio comenzaron los temas de aliento como “vamos selección, hoy te vinimos a alentar”. Con el correr de los minutos, el cancionero mutó hacia burlas para el rival. “Brasilero, brasilero, qué amargado se te ve” y “tomala vos, dámela a mí, el que no salta es de Brasil”, fueron el sonido de fondo tanto durante los himnos como luego de cada gol argentino. Tras el segundo gol, obra de Enzo Fernández, la tribuna se unificó en un “Olé, olé, olé, cada día te quiero más, soy argentino, es un sentimiento, no puedo parar”. Por supuesto que también se entonaron el “Brasil, decime qué se siente”. Para rematar, tras el pitazo final del árbitro colombiano Andrés Rojas, el plantel se acercó a la Sívori inferior para celebrar junto a su gente y delirar con todos los presentes con el ritmo de “un minuto de silencio, para Brasil que está muerto”. Pese a la ausencia de su capitán y referente, la selección argentina volvió a dar una muestra de carácter y fútbol para cerrar una doble jornada de Eliminatorias soñadas al quedarse con el Clásico del Río de la Plata y luego con el de América. Durante el encuentro, los clásicos cánticos se fueron sucediendo con ritmo constante. Aunque al inicio comenzaron los temas de aliento como “vamos selección, hoy te vinimos a alentar”. Con el correr de los minutos, el cancionero mutó hacia burlas para el rival. “Brasilero, brasilero, qué amargado se te ve” y “tomala vos, dámela a mí, el que no salta es de Brasil”, fueron el sonido de fondo tanto durante los himnos como luego de cada gol argentino. Tras el segundo gol, obra de Enzo Fernández, la tribuna se unificó en un “Olé, olé, olé, cada día te quiero más, soy argentino, es un sentimiento, no puedo parar”. Por supuesto que también se entonaron el “Brasil, decime qué se siente”. Para rematar, tras el pitazo final del árbitro colombiano Andrés Rojas, el plantel se acercó a la Sívori inferior para celebrar junto a su gente y delirar con todos los presentes con el ritmo de “un minuto de silencio, para Brasil que está muerto”. Pese a la ausencia de su capitán y referente, la selección argentina volvió a dar una muestra de carácter y fútbol para cerrar una doble jornada de Eliminatorias soñadas al quedarse con el Clásico del Río de la Plata y luego con el de América Con este resultado, los dirigidos por Lionel Scaloni lideran con comodidad el certamen con 31 puntos, ocho más que su escolta, Ecuador. Luego se ubican Uruguay, Brasil y Paraguay, con 21. Con el boleto al Mundial de Estados Unidos, Canadá y México 2026, ya “nos volvimos a ilusionar”...
-
Que hermosuras 🩷😊
-
Un grupo de seis delincuentes armados protagonizó un violento robo frente al Colegio Emaús de El Palomar. El hecho ocurrió minutos después de las 18 del viernes, cuando los padres se encontraban esperando la salida de sus hijos del turno tarde. La secuencia quedó registrada por cámaras de seguridad y muestra cómo los asaltantes descendieron de un vehículo sobre la calle Leones al 958 y, en pocos segundos, se dispersaron hacia distintos autos donde se encontraban madres y padres aguardando. Cada delincuente apuntó con un arma a una víctima distinta y los obligó a descender, para luego huir con los rodados. Además de los cuatro vehículos, los ladrones se llevaron teléfonos celulares, documentación y $2.000.000 en efectivo que uno de los padres tenía en el auto para realizar un pago, según denunció posteriormente. El vehículo en el que arribó la banda también fue utilizado para la fuga. Cuando los otros delincuentes ya estaban al volante de los autos robados, el conductor original aceleró y abandonó rápidamente el lugar junto con sus cómplices. No se registraron heridos, aunque el hecho generó conmoción entre la comunidad educativa. Un episodio de similares características había ocurrido en abril de 2023 frente al mismo establecimiento, cuando un padre fue atacado a golpes y casi baleado durante un intento de robo. La Policía bonaerense analiza las grabaciones y testimonios para identificar a los delincuentes, mientras que la causa quedó en manos de la fiscalía de turno.
-
El festival más grande de Argentina celebró sus diez años en el país con una serie de shows y propuestas culturales a un nivel extraordinario. Rawayana, Nathy Peluso y Girl in Red, fueron otros de los artistas que encendieron el último día. El Hipódromo de San Isidro se preparaba este domingo para recibir el tercer día y el cierre del Lollapalooza Argentina 2025, en una edición más que especial por el aniversario de los diez años del festival en nuestro país. Aunque la lluvia y el clima realizaron algunos cambios en la programación inicial, no es fácil mover al público argentino y a los grandes fanáticos que encuentran la mística en cada oportunidad: Olivia Rodrigo presentó un show brutal ante una multitud, Tan Bionica reiteró por qué es de las bandas nacionales más grandes que hay, y Rüfüs Du Sol hizo vibrar a cada presente. En la edición de este año, el festival con producción de DF Entertainment y C3 Presents, y la presentación de Flow, cautivó a más de 300.000 espectadores y recibió a más de 100 artistas de un amplio abanico de géneros musicales, representando la diversidad que tanto caracteriza a este evento y el que continúa por llevarse el lugar de ser por lejos de los favoritos de las personas. Tres días inolvidables y emocionantes que quedarán en el recuerdo de todos los fanáticos, seguidores y presentes de la enorme propuesta cultural.
-
La banda estrena “Una nada más” junto a Kenia Os, combinando su estilo con la voz de la cantante mexicana, el lanzamiento viene acompañado de un videoclip filmado en la Ciudad de México Los Ángeles Azules han presentado su nuevo sencillo titulado "Una nada más", en colaboración con la cantante e influencer mexicana Kenia Os. El lanzamiento de la canción se produce en la previa de la participación de la banda en el Festival Lollapalooza Argentina. La canción combina el estilo característico de Los Ángeles Azules con la propuesta musical de Kenia Os. Incluye elementos de cumbia y una interpretación que busca conectar con el público desde el inicio. Junto con el estreno del sencillo, también se ha publicado un videoclip oficial grabado en la Ciudad de México, con escenas que muestran distintos paisajes urbanos de la capital.
-
Ya llegaron las pipshas
-
Las organizaciones de Derechos Humanos y las agrupaciones políticas consensuaron un documento por primera vez en 19 años y reclamaron "Memoria, Verdad y Justicia" a 49 años del golpe de Estado. Miles de personas marcharon este lunes en todo el país en el Día de la Memoria para reclamar por justicia a 49º aniversario del golpe de 1976. Las organizaciones de derechos humanos y las agrupaciones políticas leyeron un documento en el que repudiaron las políticas de ajuste y la represión del gobierno de Javier Milei En el acto central, los referentes del Encuentro Memoria, Verdad y Justicia, junto con dirigentes políticos y sindicales, cuestionaron el desmantelamiento del Estado que impulsa la gestión libertaria, los ataques constantes a los jubilados y al conjunto de los trabajadores, los despidos en el sector público y privado y la represión desatada por las fuerzas de seguridad que conduce Patricia Bullrich en cada manifestación en contra del gobierno. "A 49 años del inicio del golpe genocida estamos en esta Plaza para decir todos juntos: ¡Son 30 mil detenidos desaparecidos!. ¡Fue y es genocidio! ¡No olvidamos, no perdonamos y no nos reconciliamos!", enfatizaron desde el escenario. Además reafirmaron la lucha "contra la injusticia y la desigualdad" y le hablaron al presidente Milei y la vice Victoria Villarruel: "¡El pueblo unido jamás será vencido!". A continuación cuestionaron los despidos en el sector público y privado, y rechazaron "el intento del gobierno de desmantelar el Estado y de privatizar los servicios y bienes comunes". Asimismo, le exigieron al Gobierno "el aumento de las jubilaciones" y repudiaron "el brutal ataque a los jubilados y todos los que se manifestaron el miércoles 12 y el miércoles 19 en Congreso". En ese sentido, recordaron el ataque sufrido por el fotoreportero Pablo Grillo, quien recibió el impacto de una granada lacrimógena en la cabeza y se recupera lentamente tras haber estado grave. "Abrazamos a su familia y exigimos, ¡Justicia para Pablo Grillo y castigo a los responsables! ¡Fuera Bullrich! ¡Derogación del protocolo anti-piquetes inconstitucional!", reclamaron. Respecto al aniversario del golpe de Estado, refrendaron el pedido de "¡Juicio y Castigo a todos los culpables! ¡Cárcel común, perpetua y efectiva a todos los genocidas y partícipes civiles! ¡Basta de prisiones domiciliarias para los genocidas!". Además, exigieron conocer el paradero "de los hijos e hijas de los detenidos desaparecidos apropiados durante el cautiverio de sus madres y el destino de los y las compañeras detenidas desaparecidas que todavía nos faltan". "Seguimos exigiendo que nos digan: ¿Dónde están? Hace casi 48 años luchamos para restituir la identidad a los cientos de bebés robados por la dictadura. La apropiación es una desaparición forzada y hasta tanto no se conozca la verdadera identidad, se sigue cometiendo. Y no sólo la siguen sufriendo los nietos y nietas que todavía no han sido restituidos: también sus hijos e hijas, perpetuando la falsa genealogía impuesta por el terrorismo de Estado. Además, sus familias legítimas, que los buscan desde hace más de cuatro décadas, tienen derecho a la verdad y al reencuentro, al igual que toda la sociedad", continuaron. La titular de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, le exigió al Estado "garantizar la restitución de la identidad de los nietos y nietas" y le pidió a la ciudadanía que tenga información para aportar sobre posibles nietos o nietas que se comuniquen con Abuelas. "Y también a las personas con dudas sobre su identidad, que se animen a acercarse, tienen derecho a la verdad. Nunca es tarde", señaló. El acto central fue consensuado por primera vez en 19 años entre todas las organizaciones y partidos políticos. En el documento, exigieron también la "aparición de Jorge Julio López y el castigo a los responsables materiales y políticos de su desaparición en democracia", además del pedido por la libertad de Milagro Sala y las presas y presos políticos. También se reclamó contra el fin del gatillo fácil, las razias policiales y "detenciones arbitrarias, las persecuciones, desapariciones y femicidios de uniforme" que tienen lugar desde el retorno de la democracia. Y pidieron por el cese de la militarización de los territorios indígenas. Por otro lado, reclamaron "juicio y castigo" a los responsables políticos de la Masacre de Avellaneda en la que fueron asesinados Dario Santillán y Maximiliano Kosteki. Y exigieron "justicia por Santiago Maldonado, Rafael Nahuel, Facundo Castro, Elias Garay, Luis Espinosa, Facundo Molares, Florencia Morales y demás víctimas de la represión estatal".
-
Como era de esperar tras las polémicas, 'Blancanieves', la última producción de Disney, se estrena con un fracaso en taquilla Esta producción protagonizada por la citada Zegler y Gal Gadot ha supuesto un desembolso colosal para Disney: en torno a 250 millones de dólares, sin contar los gastos de promoción. A diferencia de otras superproducciones del estudio, la campaña de marketing ha sido más contenida, lo que no cambia el hecho de que el filme necesitaría alcanzar los 625 millones para empezar a generar beneficios. La realidad ha sido aún más dura de lo previsto. Durante su primer fin de semana en cartelera, Blancanieves apenas ha recaudado 87,3 millones de dólares a nivel mundial. Un arranque muy gris y preocupante para una película de esta magnitud, más aún si se tiene en cuenta que, en este tipo de estrenos, los primeros días suelen marcar el grueso de la recaudación. A pesar de todo, la película de Marc Webb ha logrado colarse entre las diez más taquilleras de 2025 hasta la fecha, aunque este mérito es relativo: el calendario de grandes estrenos ha sido poco competitivo en lo que va de año. El panorama no es alentador para Disney, pero tampoco sería la primera vez que un estreno en falso logra enderezar el rumbo con el paso de las semanas.
-
Lo que va a hacer ese riverrrr🔥
-
Los dirigidos por Lionel Scaloni se impusieron a la juvenil comandada por Diego Placente, pero el resultado quedó en un segundo plano porque el encuentro tuvo el fin de ayudar a las personas damnificadas por el temporal Después del trabajado triunfo en Montevideo por 1-0 de la selección argentina sobre Uruguay, en el marco de la decimotercera jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, los dirigidos por Lionel Scaloni vencieron 2-0 al combinado nacional albiceleste Sub 20 en un encuentro amistoso a beneficio de los damnificados por el temporal en Bahía Blanca. El partido estuvo enmarcado en el formato de un “entrenamiento a puertas abiertas” y se desarrollaron dos tiempos de 20 minutos en el Estadio Tomás Adolfo Ducó (casa de Huracán). La salida de la Selección Mayor al terreno de juego levantó al público en Parque Patricios. Luego de contemplar el ambiente, los futbolistas llevaron a cabo un trote de calentamiento alrededor de la cancha, que provocó las muestras de cariño inmediatas de los fanáticos en las tribunas. “Dale campeón...” fue un cántico repetido entre los hinchas. Además, fueron los mismos que deliraron ante un breve baile del Dibu Martínez en medio de la entrada en calor. Ya con la Sub 20 presente, ambos equipos continuaron con sus movimientos por varios minutos antes del pitazo inicial de Hernán Mastrángelo. Las acciones iniciaron minutos después de las 17:40. La práctica tuvo la destacada presencia de Rodrigo De Paul, quien se había perdido el encuentro contra Uruguay por una molestia física. El Motorcito fue la manija del equipo en el inicio y mostró un buen rendimiento con vistas a su posible titularidad en el clásico de este martes desde las 21 en el Estadio Monumental de River Plate contra Brasil, que viene de imponerse por 2-1 sobre Colombia. El equipo de Scaloni intentó ser protagonista en los primeros segundos, pero los comandados por Diego Placente exhibieron un mayor poder para dañar en los metros finales. Entre los cinco y los siete minutos, el joven de Lanús, Dylan Aquino, pudo abrir el marcador en dos ocasiones, pero Walter Benítez contuvo un remate frontal y Facundo Medina le cortó el paso en el área para sacarle la pelota. La selección argentina venció 2-0 a la Sub 20 en un amistoso a beneficio de Bahía Blanca Los dirigidos por Lionel Scaloni se impusieron a la juvenil comandada por Diego Placente, pero el resultado quedó en un segundo plano porque el encuentro tuvo el fin de ayudar a las personas damnificadas por el temporal Después del trabajado triunfo en Montevideo por 1-0 de la selección argentina sobre Uruguay, en el marco de la decimotercera jornada de las Eliminatorias Sudamericanas, los dirigidos por Lionel Scaloni vencieron 2-0 al combinado nacional albiceleste Sub 20 en un encuentro amistoso a beneficio de los damnificados por el temporal en Bahía Blanca. El partido estuvo enmarcado en el formato de un “entrenamiento a puertas abiertas” y se desarrollaron dos tiempos de 20 minutos en el Estadio Tomás Adolfo Ducó (casa de Huracán). La salida de la Selección Mayor al terreno de juego levantó al público en Parque Patricios. Luego de contemplar el ambiente, los futbolistas llevaron a cabo un trote de calentamiento alrededor de la cancha, que provocó las muestras de cariño inmediatas de los fanáticos en las tribunas. “Dale campeón...” fue un cántico repetido entre los hinchas. Además, fueron los mismos que deliraron ante un breve baile del Dibu Martínez en medio de la entrada en calor. Ya con la Sub 20 presente, ambos equipos continuaron con sus movimientos por varios minutos antes del pitazo inicial de Hernán Mastrángelo. Las acciones iniciaron minutos después de las 17:40. La práctica tuvo la destacada presencia de Rodrigo De Paul, quien se había perdido el encuentro contra Uruguay por una molestia física. El Motorcito fue la manija del equipo en el inicio y mostró un buen rendimiento con vistas a su posible titularidad en el clásico de este martes desde las 21 en el Estadio Monumental de River Plate contra Brasil, que viene de imponerse por 2-1 sobre Colombia. Los futbolistas de la Argentina El equipo de Scaloni intentó ser protagonista en los primeros segundos, pero los comandados por Diego Placente exhibieron un mayor poder para dañar en los metros finales. Entre los cinco y los siete minutos, el joven de Lanús, Dylan Aquino, pudo abrir el marcador en dos ocasiones, pero Walter Benítez contuvo un remate frontal y Facundo Medina le cortó el paso en el área para sacarle la pelota. La primera emoción del encuentro llegó a los 14 minutos tras una excelente recuperación de la Mayor en campo ajeno. De Paul se hizo dueño del balón y cedió un pase en diagonal a la llegada de su compañero en Atlético Madrid, Ángel Correa. El extremo pisó el área y resolvió con un derechazo al palo más lejano de Gerónimo Rulli, quien atajó para la Sub 20. En la última jugada del primer tiempo, Nico Paz convirtió el 2-0 con un remate a distancia que se desvió en Valente Pierani. La segunda parte estuvo marcada por las modificaciones porque Benítez y Rulli intercambiaron equipos, mientras que Placente también movió la estructura de la Sub 20. Pero algo no cambió: Aquino continuó siendo una amenaza permanente, ya que a los 9 minutos del complemento enganchó en la medialuna y sacudió un disparo que salió al lado del palo izquierdo. El cronómetro de Mastrángelo transcurrió sin mayores sobresaltos y la Selección Mayor se llevó un triunfo cómodo, aunque el resultado quedó en un segundo plano debido a la cuestión solidaria. Según detalló Claudio Chiqui Tapia, presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), el duelo entre los elencos fue pactado con el objetivo de recaudar fondos, los cuales están destinados a la reconstrucción del Hospital Interzonal Dr. José Penna, que fue gravemente damnificado por el temporal que azotó a Bahía Blanca días atrás. A su vez, la iniciativa estuvo impulsada por parte del cuerpo técnico, con Scaloni a la cabeza, y futbolistas oriundos de la ciudad como Lautaro Martínez y Germán Pezzella. Este evento formó parte de la masiva campaña #JUNTOSXBAHÍABLANCA que impulsaron desde la AFA y las entradas se pusieron a la venta por la plataforma DeporTick en montos que oscilaron entre los $20.000 y $30.000. Así las cosas, La Scaloneta disputó el encuentro menos de 24 horas después de la victoria en el Estadio Centenario, donde Thiago Almada convirtió un golazo para conseguir los tres puntos. De esta manera, los futbolistas que jugaron en el Ducó fueron los que no sumaron minutos en tierras Charrúas. Cabe destacar que el triunfo puso al elenco albiceleste al borde de concretar su clasificación a la próxima Copa del Mundo de 2026, la cual se desarrollará en Estados Unidos, México y Canadá.
-
El pontífice apareció en el balcón del hospital para bendecir a la multitud y pudo decir algunas palabras se lo vio muy frágil y con dificultades para respira Roma. El papa Francisco, hospitalizado desde el 14 de febrero por una neumonía bilateral, fue dado de alta este domingo y regresó finalmente a Santa Marta, su residencia en el Vaticano donde iniciará una convalecencia de “al menos dos meses”, según le prescribieron sus médicos. Antes de abandonar el hospital Gemelli, donde estuvo 38 días, tal como se había anunciado el Papa, de 88 años, se asomó a un balconcito del segundo piso del policlínico para bendecir a la multitud, unas mil personas, entre las cuales muchos periodistas de todo el mundo. Entonces, en lo que fue su primera aparición pública después de más de cinco semanas llenas de angustia, incertidumbre, noticias falsas y especulaciones de todo tipo, comenzaron vivas y aplausos para “Francesco”. El Papa apareció sentado en su silla de ruedas, con el rostro menos hinchado que cuando ingresó, con ojeras que hablan de una internación dura, quizás más delgado y muy frágil. Aunque se sabía que no iba a hablar porque le cuesta después de semanas de mascarilla y cánulas de oxigenación de altos flujos, en un momento de los menos de dos minutos de aparición le pidió a un colaborador que le acercara un micrófono. “Gracias a todos”, dijo, con voz muy débil, casi difícil de comprender. Además, le agradeció a alguien que le llevó flores amarillas: “veo una señora con flores amarillas, brava”, añadió, esforzándose. La señora fue identificada luego por Vatican News como Carmela Mancuso, una mujer de 72 años a quien el Papa reconocío porque suele seguirlo a todos lados, también en las audiencias generales. En la muy breve aparición el Papa también levantó el pulgar como para decir que “todo bien”, un gesto que hace habitualmente, evidentemente contento de haber sobrevivido a esta difícil prueba, por ese reencuentro con la gente y la tan soñada alta médica. Saludó y bendijo levantando muy poco las manos de su regazo: podía notarse al final que tenía dificultades para respirar. Fue entonces cuando retiraron velozmente la silla de ruedas del Papa, en medio de los aplauosos y gritos de la multitud. Unos diez minutos más tarde, en su Fiat 500 blanco, abandonó el hospital, esta vez con cánulas nasales de oxigenación puestas -una novedad a la que el mundo deberá acostumbrarse-, sonriente, pero con aspecto cansado y siempre saludando con la mano. Antes de llegar a su casa de Santa Marta, en el Vaticano, en un clásico de su pontificado Jorge Bergoglio pasó por la Basílica de Santa María la Mayor, donde se encuentra un ícono de la Virgen Salus Populi Romani del que es devoto, al que suele ir a rezarle antes y después de cada viaje internacional. Fiel reflejo de que ya está obedeciéndole a los médicos, en lugar de hacer el esfuerzo de salir del auto y desplazarse hasta allí, el Papa se quedó en el auto. Y le entregó al cardenal lituano Rolandas Makrickas, archipreste de la Basílica, unas flores para poner frente a “su” Virgen. El Papa ya hizo saber que quiere ser enterrado en Santa María la Mayor. Luego siguió camino hasta su hogar de Santa Marta, donde llegó minutos antes de las 13 locales. Allí, fue recibido por el cardenal italiano Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, de 91 años. Se descuenta que el personal de esta residencia para eclesiásticos del Vaticano donde Francisco vive desde hace 13 años, junto a guardias suizos y algunas monjas que atienden la cocina, le habrán dado una gran bienvenida. Antes hubo mucha emoción en el Gemelli. A las 11 de la mañana de un día de sol y nubes, fresco, reinaba un clima de enorme expectativa afuera del policlínico. Con los reflectores de todo el mundo apuntados al balconcito del segundo piso, identificable porque habían colocado una tarima blanca, centenares de personas, enfermos en silla de ruedas, familias enteras y periodistas, esperaban con ansiedad la reaparición de Francisco. Después de 38 días de internación, en la que dos veces estuvo en peligro de muerte, esta ocurrió a las 12 locales (las 8 de la Argentina), después de que el Papa pasara brevemente a saludar y a agradecer a los máximos directivos del Gemelli, hospital que muchos creen que le salvó la vida. “¡Papa Francesco! ¡Papa Francesco!”, coreaba la gente durante la espera. Algunas monjas, acompañadas por fieles, rezaban el rosario, todos sentados alrededor de la enorme estatua de san Juan Pablo II que hay en la entrada del hospital, que se volvió una especie de altar en donde dejar velas, cartas, posters, globos y buenos augurios al papa Francisco. Incluso llegó para la ocasión el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri.
-
Los goles para Brasil fueron de Raphinha y Vinicius Júnior, mientras que para Colombia convirtió Luis Díaz. Brasil venció a Colombia 2-1 en la fecha 13 de las Eliminatorias Sudamericanas. Los goles de Brasil fueron anotados por Raphinha (5′ PT) y Vinicius Júnior (53′ ST), mientras que Luis Díaz marcó para Colombia (40′ PT). Las estadísticas del partido reflejan una posesión de 51% para Brasil y 49% para Colombia. En tiros al arco, Brasil tuvo 15 frente a 9 de Colombia. En cuanto a fouls, Brasil cometió 15 y Colombia 24. A lo largo del encuentro, Brasil realizó 307 pases correctos y 68 pases incorrectos, mientras que Colombia tuvo 321 pases correctos y 38 incorrectos. El partido se disputó en el estadio Arena BRB Mané Garrincha en Brasilia y fue transmitido en vivo por TyC Sports. Con esta victoria, Brasil mantiene un historial positivo frente a Colombia, habiendo ganado en varios de sus últimos encuentros.
