Saltar al contenido
  • Crear una cuenta

Nicole

ADMIN FEM CS
  • Cuenta de contenidos

    322
  • Registrado

  • Última visita

  • Dias mejor autor

    32

HIstorial de publicaciones de Nicole

  1. Con dos gritos del ex Instituto y otro de Rocky Balboa, la Academia se impuso 3 a 1 en San Luis. Horacio Tijanovich había puesto en ventaja al conjunto del Pipi Romagnoli. Los de Costas jugarán en la próxima instancia ante Deportivo Riestra La era post Maxi Salas comenzó para Racing en la Copa Argentina. La decepción que se instaló en la Academia se manifestó en la previa del partido ante San Martín de San Juan, en la voz de su presidente, Diego Milito, quien denunció a la dirigencia de River Plate, de “no honrar su palabra”. Para el compromiso, válido por los 16avos de final del certamen federal, que se disputó en el Juan Gilberto Funes de San Luis, Gustavo Costas le dio la oportunidad a Ramiro Degregorio para que se asocie con Adrián Martínez en la ofensiva. Además, incluyó a Santiago Solari para que pueda acompañar con su velocidad a los atacantes albicelestes. Sin embargo, el que generó la primera ocasión para abrir el marcador fue el elenco liderado por Leandro Atilio Romagnoli. Fue a través de una pelota parada a cargo de Sebastián González, quien buscó el palo más lejano de Gabriel Airas y no festejó el tanto por escasos centímetros. Un llamado de atención que encendió las alarmas en Avellaneda. La reacción en Racing nunca llegó. Las desatenciones defensivas, las dudas en la última línea y los reclamos constantes le permitieron al Santo ponerse en ventaja gracias al oportunismo de Horacio Tijanovich. Es que el delantero con pasado en Gimnasia se había quedado lamentando una chance desperdiciada en un tiro de esquina; pero la acción tuvo continuidad en su zona y cuando se apoderó de la pelota, se sacó de encima al arquero neuquino con un caño y festejó sin inconvenientes. El golpe al mentón llegó al orgullo del elenco de Costas. Una descarga de Maravilla Martínez para la llegada de Richard Sánchez fue una muestra de la reacción, pero Matias Borgogno despejó con autoridad el intento del paraguayo. Pero unos instantes después, el goleador iba a quebrar la resistencia del arquero con una definición magnífica. El pelotazo de Nazareno Colombo para el desborde de Solari y el anticipo del ex Instituto fueron los elementos determinantes en el empate de la Academia. Antes del descanso, los del Pipi volvieron a desarticular a la última línea de Racing gracias a la triangulación compuesta por los González. El Pulpo se asoció con el Pulpito y éste abasteció a Fede, quien reventó el primer palo de Arias con un violento disparo que paralizó los corazones albicelestes. Una chance similar a la que falló Tomás Fernández, con una volea que se fue demasiado ancha y provocó los lamentos en San Juan. Para esas alturas, la justicia exigía que la victoria fuera cuyana. En el complemento el espectáculo se volvió previsible y carente de emociones. Los protagonistas se encargaron de apelar a la pierna fuerte, en lugar de intentar generar ocasiones con la pelota por el piso. Así, entre discusiones, empujones y patadas, Adrián Balboa capitalizó una mala salida de Matias Borgogno y festejó el 2 a 1 ante un arco vacío. El grito de desahogo tuvo una relación directamente proporcional a la angustia que había provocado la floja producción de Racing. Con más espacios y máxima tranquilidad a causa del resultado a su favor, Bruno Zuculini habilitó a Maravilla Martínez y el goleador no perdonó: 3 a 1. La figura de la Academia opacó su gran noche por una expulsión innecesaria cuando ajustició al Pulpo González con una patada inoportuna en las narices de Echenique. De todos modos, por la gravedad de la infracción, el colegiado pudo haber sancionado al atacante con una amarilla. A pesar de la inferioridad numérica, cerca del cierre Balboa tuvo la chance de transformar el triunfo en goleada, pero el palo le ahogó el grito. La asistencia de Zuculini tuvo un aporte estético en una escena que merecía tener otro final. La Academia avanzó a los octavos de final, donde se medirá ante Deportivo Riestra. En una semana convulsionada por la partida de Maximiliano Salas, Racing tenía que ganar para calmar el disgusto global que se vivió en Avellaneda. De todos modos, Costas sabe que hay mucho por mejorar.
  2. Los expertos que inspeccionaron la vivienda detectaron graves problemas en el sistema de calefacción y en la ventilación que llevaron al accidente fatal en el barrio porteño Cinco integrantes de una familia murieron por intoxicación con monóxido de carbono en una casa del barrio porteño de Villa Devoto. El caso generó conmoción y las primeras pericias ya aportan indicios claros sobre las causas que provocaron la tragedia. El análisis de los especialistas sobre el funcionamiento de la vivienda, al que accedió Infobae, arrojó una combinación de fallas graves en la calefacción y en la ventilación. Según pudo saber este medio, uno de los principales problemas detectados surgió en la caldera que abastecía el sistema de calefacción. Este artefacto originaba grandes cantidades de monóxido dentro de la cocina, un gas altamente peligroso y sin olor, que no era expulsado correctamente hacia el exterior. En cambio, ese monóxido se filtraba a través de pequeñas aberturas en el cieloraso y entre el piso flotante, lo que favorecía la acumulación en los ambientes superiores de la casa. La caldera presentaba múltiples desperfectos mecánicos. Parte de los deflectores del aparato se encontraba suelta, el radiador estaba tapado por corrosión y suciedad, y el conducto encargado de evacuar los gases tenía fisuras y óxido en toda su extensión. En una de las pruebas hechas en la casa, el cuerpo de Bomberos porteño utilizó polvo fumígeno y comprobó que los gases de la combustión ingresaban directamente al ambiente en vez de salir al exterior, como señala la reglamentación. Los técnicos remarcaron que el sistema de calefacción tenía un claro deterioro por la falta de mantenimiento, a lo que se sumaba una corrosión avanzada de los caños y la imposibilidad de obstruir las filtraciones. Otro de los puntos clave fue la falta total de ventilación en la vivienda. Los expertos que revisaron las habitaciones observaron que todas las rejillas y aberturas estaban cubiertas con film y nailon, bloqueando la entrada de aire fresco y la salida de aire viciado. En las ventanas y marcos también se colocaron cintas que sellaban las aberturas. De esa manera, los gases perjudiciales quedaban acumulados dentro de la casa, sin posibilidad de renovación. “Se desconoce quién realizó esto, pero la sospecha es que fue como intento de mantener el calor interior y protegerse del frío, algo que en este caso potenció el riesgo”, explicaron las fuentes consultadas. El análisis realizado junto a la empresa Metrogas, completaron, abarcó mediciones de monóxido en todos los artefactos a gas del domicilio, donde se hallaron concentraciones muy elevadas y fuera de toda norma. Así, al elaborar una conclusión parcial sobre los factores principales que derivaron en el desenlace fatal, los especialistas hablan de una combinación de un mal funcionamiento del calefactor, la corrosión en los caños, la filtración de gases en la estructura del piso y la casa completamente sellada. El trágico hecho se descubrió este martes, cuando los cuerpos de Demetrio De Nastchokine (79), su esposa Graciela Leonor Just (73), su hijo Andrés (43), la pareja del hombre, Marie Camille Lalanne (40), y su hija Elisa, de 4 años, fueron hallados sin vida en la propiedad ubicada en la calle Sanabria al 3700. La primera alerta la dio un familiar, que llamó al 911 al no poder comunicarse con ellos. Los Bomberos encontraron los ambientes totalmente cerrados y debieron ventilar la vivienda para que personal del SAME confirmara los decesos. Dentro de la casa también se encontraba un bebé de un año y medio, hijo de la joven pareja, que sobrevivió y fue puesto en resguardo rápidamente. Según reconstruyeron las fuentes, Andrés, Marie Camille y la pequeña Elisa estaban en una habitación ubicada en el primer piso. El bebé, que no presentó signos de intoxicación grave, estaba en otro dormitorio del mismo nivel. En tanto, a los abuelos Demetrio y Graciela los hallaron sin vida en el segundo piso. Helena, prima hermana de Andrés, contó que su tío había estado remodelando la casa para recibir a sus nietos. Explicó que Andrés, el menor de los cuatro hijos de la familia, vivía en Europa y planeaba pasar todo julio en Argentina junto a su esposa y sus dos hijos. Incluso, la llegada de la familia al aeropuerto de Ezeiza fue documentada en redes sociales por otro de los hermanos De Nastchokine. En las imágenes, adjuntas en esta nota, se puede ver a Andrés y a su madre. Demetrio y Graciela eran padres de otros tres hijos: Maia, Alejandro y Sergio.
  3. La oficial de la Policía la Ciudad fue atacada cuando iba a tomar un colectivo para ir a trabajar. El chico tenía antecedentes y sus dos cómplices escaparon Una oficial de la Policía de la Ciudad de 31 años se defendió de un asalto y mató a un ladrón de 15 años que la atacó mientras se dirigía a tomar un colectivo para ir a trabajar en la localidad de Moreno. El hecho es investigado por la Unidad Funcional de Instrucción Nº8 del Departamento Judicial Moreno–General Rodríguez. Según los primeros elementos de la causa, se trató de un caso de homicidio en legítima defensa. El episodio ocurrió alrededor de las 19.30 de este domingo, en la intersección de las calles Lincoln y Copérnico, cuando la oficial primera de la fuerza porteña caminaba vestida de civil rumbo a su lugar de trabajo. De acuerdo con su declaración, fue interceptada por tres sospechosos que circulaban en una motocicleta roja de 110 cc. Dos de ellos descendieron del vehículo y la amenazaron con fines de robo: uno portaba un arma de puño, mientras que el otro —posteriormente identificado— blandía una llave francesa con la que intentó intimidarla. El tercer sospechoso permaneció en el rodado. Según las fuentes del caso consultadas, la oficial, al percibir el riesgo, se alejó unos metros, se identificó como Policía y dio la voz de “alto”. Ante la continuidad de la acción delictiva, efectuó tres disparos con su arma reglamentaria, una pistola Pietro Beretta calibre 9 milímetros. Uno de los proyectiles disparados por la policía impactó en el rostro de uno de los asaltantes, quien cayó en el lugar. Los otros dos escaparon a bordo de la motocicleta. La víctima del disparo fue identificada como Santiago Tomás Beltrán, argentino, de 15 años y nacido el 10 de mayo de 2010. Vivía en Moreno. El personal del Comando de Patrullas de Moreno constató su fallecimiento al llegar a la escena, donde fue hallado tendido en la vía pública con una herida de arma de fuego en el mentón. Beltrán tenía antecedentes penales recientes. El 20 de mayo de 2025 había sido imputado en una causa por robo agravado en poblado y en banda, con intervención de la UFI Nº 6 de Moreno, tras haber sido aprehendido junto a otros dos sujetos que sustrajeron una motocicleta a una mujer. En ese expediente no se habían dictado medidas de coerción. Tras el hecho, se presentó personal de la Policía Científica, que realizó las pericias correspondientes en el lugar del suceso. También intervino el equipo de la fiscalía interviniente, que solicitó colaboración a la Dirección Departamental de Investigaciones (DDI) de Moreno – General Rodríguez para continuar con las tareas investigativas y dar con los otros dos sospechosos, hasta el momento no identificados. La oficial no resultó herida y, en principio, no se adoptaron medidas procesales en su contra. Únicamente se dispuso el secuestro de su arma reglamentaria como parte del protocolo habitual en casos de uso letal de la fuerza. La causa fue caratulada como “robo agravado en poblado y en banda en tentativa y homicidio”.
  4. Es la Cafetería Al-Baqa, un local al aire libre compuesto por tiendas de campaña a lo largo de la playa. También es usado por activistas y estudiantes porque tiene acceso a internet, o por familias que se acercan a buscar algo de respiro. Al menos 20 palestinos murieron el lunes en un ataque aéreo israelí que impactó en una popular cafetería frente al mar, frecuentada por activistas, periodistas y residentes locales en el oeste de Gaza, según médicos y testigos presenciales. Los equipos de rescate evacuaron 20 cadáveres y decenas de heridos de la Cafetería Al-Baqa, un local al aire libre compuesto por tiendas de campaña a lo largo de la playa, según declaró a la BBC un portavoz de la Defensa Civil de Gaza, dirigida por Hamas. Añadió que los equipos de emergencia seguían buscando en un profundo cráter dejado por la explosión. "Me dirigía a la cafetería para usar internet a pocos metros de distancia cuando se produjo una gran explosión", declaró Aziz Al-Afifi, camarógrafo de una productora local, a la BBC. Corrí al lugar de los hechos. Mis colegas estaban allí, gente con la que me encuentro a diario. La escena era horrible: cadáveres, sangre, gritos por todas partes", describió. "Siempre hay mucha gente en este lugar, que ofrece bebidas, áreas para familias y acceso a internet", explicó a AFP Ahmed al Nayrab, de 26 años, que se encontraba cerca cuando oyó una "enorme explosión". Las redes sociales afirman que la periodista palestina Bayan Abu Sultan sobrevivió al bombardeo, donde ella y otros colegas se encontraban trabajando, intentado subir sus informes a sus medios online. Sin embargo, otro periodista que se encontraba en el lugar murió. El periodista asesinado fue identificado como Ismail Abu Hatab. Su muerte eleva a 228 los periodistas y comunicadores que han perdido la vida en Gaza desde el comienzo de la guerra, según el recuento de las autoridades. Según el director del cercano hospital Al Shifa, Mohamed Abu Selmiyeh, la mayoría de los afectados son estudiantes universitarios que acuden al lugar, la cafetería Al Baqa, para conectarse a internet. "Nadie esperaba que este café fuera bombardeado, porque nadie viene aquí, ni la resistencia ni los combatientes. Los que vienen son personas que están hartas y quieren respirar aire fresco", dijo a EFE en el lugar de los hechos Mohamed Bakr, que trabaja en una cafetería cercana a Al Baqa. El gazatí estaba sentado en su lugar de trabajo cuando el misil impactó contra la zona. "Cuando impactó, corrimos y entramos al café Al Baqa. Vimos escenas sin precedentes. Restos humanos, mujeres y niños tirados en el suelo, todos despedazados (...). Incluso había cuerpos mezclados con los escombros que no se podían distinguir", explicó. Esto se produce en medio de una creciente presión sobre el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para que reoriente sus esfuerzos hacia un acuerdo de alto el fuego. Las redes sociales afirman que la periodista palestina Bayan Abu Sultan sobrevivió al bombardeo, donde ella y otros colegas se encontraban trabajando, intentado subir sus informes a sus medios online. Sin embargo, otro periodista que se encontraba en el lugar murió. El periodista asesinado fue identificado como Ismail Abu Hatab. Su muerte eleva a 228 los periodistas y comunicadores que han perdido la vida en Gaza desde el comienzo de la guerra, según el recuento de las autoridades. Según el director del cercano hospital Al Shifa, Mohamed Abu Selmiyeh, la mayoría de los afectados son estudiantes universitarios que acuden al lugar, la cafetería Al Baqa, para conectarse a internet. "Nadie esperaba que este café fuera bombardeado, porque nadie viene aquí, ni la resistencia ni los combatientes. Los que vienen son personas que están hartas y quieren respirar aire fresco", dijo a EFE en el lugar de los hechos Mohamed Bakr, que trabaja en una cafetería cercana a Al Baqa. El gazatí estaba sentado en su lugar de trabajo cuando el misil impactó contra la zona. "Cuando impactó, corrimos y entramos al café Al Baqa. Vimos escenas sin precedentes. Restos humanos, mujeres y niños tirados en el suelo, todos despedazados (...). Incluso había cuerpos mezclados con los escombros que no se podían distinguir", explicó. Esto se produce en medio de una creciente presión sobre el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, para que reoriente sus esfuerzos hacia un acuerdo de alto el fuego. El sábado, el presidente estadounidense, Donald Trump, declaró en redes sociales que Netanyahu estaba negociando un acuerdo con Hamas "ahora mismo". Esto ocurrió días después de que un alto cargo de Hamas afirmara que los mediadores habían intensificado sus esfuerzos para negociar un nuevo acuerdo de alto el fuego y la liberación de rehenes en Gaza, pero que las negociaciones con Israel siguen estancadas. Un alto el fuego de dos meses fracasó en marzo cuando Israel lanzó nuevos ataques contra Gaza. El acuerdo de alto el fuego, que entró en vigor el 19 de enero, debía tener tres etapas, pero no superó la primera. Israel impuso posteriormente un bloqueo total al suministro de ayuda humanitaria a Gaza, que se levantó parcialmente tras 11 semanas debido a la presión de los aliados de Estados Unidos y las advertencias de hambruna de expertos internacionales. Esta flexibilización parcial supuso la creación de la controvertida organización de ayuda humanitaria, la Fundación Humanitaria de Gaza (FGH), respaldada por Estados Unidos e Israel. Desde que GHF asumió las operaciones de distribución, se han registrado casi a diario incidentes de muertes y lesiones entre palestinos que se acercan a buscar ayuda. Testigos y médicos han culpado a Israel, aunque este último ha afirmado que solo ha disparado tiros de advertencia contra personas que considera una amenaza. La guerra estalló el 7 de octubre de 2023, cuando Hamas atacó el sur de Israel y mató a 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un recuento basado en cifras oficiales israelíes. Los milicianos también secuestraron a 251 personas, 49 de las cuales siguen retenidas en Gaza, incluidos 27 rehenes que, según el ejército israelí, murieron en cautiverio. La ofensiva de represalia de Israel contra el movimiento islamista ha matado a 56.531 personas en Gaza, en su mayoría civiles, según datos del Ministerio de Salud de este territorio palestino gobernado por Hamas, unas estadísticas que la ONU considera fiables. Con información de EFE, AFP y BBC News
  5. Hoy está cumpliendo 53 años el Pity Álvarez 💥 Cristian Gabriel Álvarez Congiú nació el 28 de junio de 1972 en Buenos Aires, es un cantante, compositor y músico argentino. Es reconocido por ser el líder y fundador de las bandas Viejas Locas e Intoxicados, y se destacó siempre por su constante creatividad. En 1989 comienza con su banda "Viejas Locas", hasta el año 2000. Ese mismo año Viejas Locas se separa y Pity forma su nueva banda “Intoxicados”, que existió hasta el año 2009, cuando finalmente la anterior banda de Pity, “Viejas Locas” regresa la escena del rock argentino. Creador de grandes canciones del Rock Nacional rockeros hacen del Pity un verdadero icono de nuestro rock. Feliz cumple para el "El rey sin Corona" 👑 🔥
  6. La actriz se mantuvo ajena a los hechos del Chateau Libertador y se mostró al aire libre, mientras aguarda el tiempo necesario para encontrarse con el futbolista Qué hizo la China Suárez el día después del escándalo entre Wanda Nara y Mauro Icardi: “Mi primer amor” Eugenia La China Suárez fue la protagonista invisible del escándalo que involucró a Wanda Nara y Mauro Icardi durante todo el viernes. El futbolista se acercó al Chateau Libertador donde vive la empresaria para retirar a las dos niñas, luego de recibir la autorización judicial. El trámite recién lo pudo concretar diez horas después de lo establecido, luego de la intervención de la fuerza pública y un rebote mediático digno de cadena nacional. Mientras sucedía todo esto, Eugenia se mostró silenciosa en las redes sociales, siguiendo una línea de conducta que adoptó a medida que fue escalando la batalla entre su actual novio y Nara. Su presencia es la revinculación de Icardi con las nenas es el punto más conflictivo del asunto, de ahí que la autorización del juez expresa claramente los tiempos que podrán compartir. De la semana que Mauro pasará con las nenas, desde ayer hasta el viernes 4, el escrito estipula que “en una primera instancia las niñas deberán disfrutar de tiempo a solas con su padre y los días subsiguientes la Sra. Suárez y sus hijos podrán ir incorporándose paulatinamente en actividades compartidas". Eugenia pasó todo ese tiempo sin manifestarse en las redes. Y lo hizo recién promediando la tarde del sábado, mientras su novio disfrutaba del reencuentro con las niñas en su casa de Nordelta. Allí mostró a Rufina, la hija que tuvo con Nicolás Cabré, practicando hockey sobre césped, su gran pasión. Y ella, como es habitual cada sábado por la mañana, estuvo al borde de la cancha, alentando a la niña de once años que muestra grandes condiciones en el deporte de Las Leonas. El hockey parece ser el cable a tierra de la actriz y un espacio de complicidad con la niña y con su padre. Es que en reiteradas ocasiones se lo vio a Nicolás Cabré con su actual pareja Rocío Pardo y a la China con Icardi, conversando animadamente y alentando a Rufina. Ni bien superaron las tormentas propias de cada separación, Suárez y Cabré lograron establecer una relación cordial, con el bienestar de su hija como principal premisa. Y así lo demostró el papá, en una de las recientes noches polares que asolaron la ciudad de Buenos Aires y el AMBA. Con una campera inflada, guantes, gorro tejido y un mate en la mano, Nico Cabré se convirtió en el retrato perfecto de lo que implica ser un papá comprometido, asumiendo la situación con humor, abrigo y mucho amor. En sus historias de Instagram, compartió el momento con una dosis de ironía que dejó ver su buena predisposición. “Por suerte no hace frío”, escribió junto a una selfie en la que se lo ve completamente encapuchado y apenas dejando ver una sonrisa. El mate, infaltable en las gradas, se convirtió en su mejor aliado contra el clima en aquella jornada. “Siempre siguiendo a mi leona”, escribió al pie de una foto de Rufina para dejar constancia de la situación. Para lo que viene, que en el caso de La China sería mudarse junto a Mauro Icardi a Turquía, la actriz decidió junto a Nicolás Cabré cómo será la vida de Rufina. Según contó Yanina Latorre en LAM, ambos padres tomaron una decisión: " “Lo que me dijeron, lo digo en potencial, es que la nena más grande, de Cabré, se quedaría acá en el colegio, es adolescente, no podés desescolarizar a una chica”, expuso Según Latorre, “Cabré es un tipo muy dedicado que le va a decir: ‘flaca, si cada vez que vas a cambiar de novio vas a cambiar de país o de colegio está complicado’”. El pacto, entonces, pone de manifiesto que para ellos lo principal es la vida diaria de Rufina, su educación y su pertenencia permanecen en Argentina mientras la actriz iniciaría una nueva etapa en el Viejo Continente.
  7. El papá de Camilo Nuin, un futbolista de 18 años de San Telmo, que murió durante una operación de rodilla programada; recordó cómo fueron los minutos previos y sostuvo su sospecha por una presunta mala praxis Camilo Papá Del Jugador De San Telmo CDN.JWPLAYER.COM El joven Camilo Nuin, quien se desempeñaba como futbolista en el club San Telmo, ingresó al quirófano para someterse a una cirugía de rodilla debido a la rotura de los ligamentos cruzados. Sin embargo, durante la intervención falleció y su familia espera la autopsia para definir si se trató de un caso de presunta mala praxis. Su papá recordó cómo fueron las horas previas a la cirugía y el desgarrador momento en que le anunciaron la muerte de su hijo La muerte de Camilo de 18 años se produjo durante una operación en la Clínica Espora, de la localidad de Adrogué, provincia de Buenos Aires. Y fue el Club Atlético San Telmo, el que comunicó oficialmente el fallecimiento del mediocampista ofensivo, quien integraba las Divisiones Juveniles y la Reserva de San Telmo. Ahora, su padre reveló detalles conmovedores en torno a la muerte de su hijo. El padre de Camilo, que lleva el mismo nombre, compartió con Telenoche los momentos previos a la tragedia: “Él venía por una cirugía de rodilla, tenía rotos los ligamentos cruzados, una cirugía programada con un cirujano con el cual él se había comunicado varias veces y le tenía mucha confianza. Y vinimos acá, nos despertamos lo más bien, hablamos del partido del mundial de clubes de ayer, vinimos en el auto riéndonos”. La mañana de la operación transcurrió con normalidad para la familia. Padre e hijo compartieron risas y anécdotas, incluso mientras Camilo se preparaba para ingresar al quirófano. El padre recordó con detalle ese instante: “Nos reímos poniéndole la bata para entrar al quirófano porque se la había puesto al revés, le contábamos anécdotas de cuando era chico”. Aproximadamente una hora después del inicio de la intervención, el padre recibió la primera señal de alarma. “Entró al quirófano, a la hora y pico me dicen se complicó, lo están reanimando. Yo no entendía, porque cómo se va a complicar, ¿estás reanimando a una persona que se está operando de la rodilla? Y automáticamente sale otro de adentro y me dice ‘se murió’”, recordó el padre del joven futbolista. El desconcierto fue abrumador para la familia de Camilo, quienes quedaron en estado de shock. En cuanto recibió la información por parte del médico, “entré como en un aturdimiento, hay cosas como que no recuerdo, vi a la mamá en el piso, lo agarré al médico, le pregunté qué pasó, por qué. No recuerdo ni siquiera las respuestas, y después pedí por favor que me lo dejaran ver, lo vi, estuve con él, lo abracé, le di unos besos, le prometí unas cosas que me hubiese pedido que le prometa, con respecto a su hermana, a sus abuelos”. En su testimonio, Camilo no puede evitar conmoverse en medio de la tragedia y recordó las palabras que le expresó a su hijo tras el fallecimiento. “Le dije que lo iba a recordar, que lo iba a necesitar pero que iba a estar fuerte como él yo sé que hubiese querido que yo esté, y que aunque la vida ya no tenga para mí ningún tipo de sentido no iba a dejar a sus seres queridos sin cuidado. Se lo prometí, así que voy a tratar de cumplirlo, pero no puedo describir lo que se siente por dentro porque es un dolor desgarrador que uno siente que estás parado pero literalmente estás muerto”, expresó en la entrevista con Telenoche. La familia busca respuestas sobre lo ocurrido durante la intervención. El padre relató que el cirujano fue el único profesional que se acercó a hablar con ellos tras el fallecimiento de Camilo. Según su testimonio, el médico explicó que la complicación surgió en el momento en que se extraía el segundo injerto para reemplazar los ligamentos. “El cirujano fue el único que habló con nosotros, nos dijo que cuando estaba sacando el segundo injerto para reemplazar los ligamentos le dijeron ‘pará, pará, pará que entró en paro’, no entiende bien por qué por qué, aparentemente, por lo que se rumorea, habrá sido un error del anestesista, de la aplicación de la anestesia, yo no lo puedo certificar eso hasta después de la autopsia”, sostuvo. Por eso, afirmó que continuará con el pedido de justicia porque “yo creo que fue mala praxis, no tengo la certeza porque no se hizo la autopsia, pero estoy convencido de eso”, reafirmó.
  8. Los dos gigantes del fútbol argentino volvieron a fallar en el nuevo Mundial de Clubes 2025. Sin victorias ante europeos y con una imagen desdibujada. El renovado formato del Mundial de Clubes ofrecía una oportunidad inédita para Boca y River: competir en igualdad de condiciones contra los mejores del mundo, con tiempo de preparación, millones en refuerzos y el aval de haber clasificado por ranking entre los más grandes del continente. Pero esa promesa terminó siendo humo. Ni Boca ni River lograron superar la fase de grupos, ni romper la histórica barrera contra los europeos, y dejaron una imagen preocupante en lo futbolístico, lo disciplinario y lo institucional. Boca fue el primero en despedirse. Empató con Benfica y cayó con el Bayern en partidos aceptables, donde se aferró a la garra y al entusiasmo de su gente, pero todo lo bueno quedó opacado por el empate bochornoso ante Auckland City, un equipo semi profesional al que no pudo vencer ni con el orgullo herido. Fue un 1-1 que marcó una de las peores páginas internacionales en la historia del club, con un gol en contra para el “Xeneize” y el de su rival, de un maestro de escuela neozelandés. Ni el contexto ni la eliminación previa justifican semejante papelón. River, por su parte, arrancó con una ilusión moderada y venció con autoridad al Urawa Reds japonés, empató sin goles con Monterrey en un partido chato y llegó con chances a la última fecha. Pero frente al Inter de Milán, cuando el desafío se volvió real, apareció la realidad: expulsiones, descontrol y una derrota lógica por 2 a 0 que lo dejó afuera. El equipo de Gallardo terminó con nueve jugadores, sin ideas ni rebeldía y el enojo final, con empujones y escándalos, fue apenas un síntoma de la impotencia acumulada. Lo más preocupante es que mientras Argentina se quedó sin representantes en octavos, Brasil metió a sus cuatro equipos entre los 16 mejores. Flamengo, Palmeiras, Botafogo y Fluminense no solo clasificaron, sino que lo hicieron con solidez y hasta vencieron a potencias como PSG y Chelsea. El contraste es brutal, los brasileños mandan en América y ahora también compiten en el mundo. Los argentinos, mientras tanto, hacen cuentas, cambian técnicos, se endeudan con refuerzos rutilantes y apuestan todo a la Libertadores del año siguiente, como si fuera un reinicio eterno. Mucho más, si pensamos en las épocas doradas del fútbol argentino, donde solo basta con mirar hacia atrás. En la vieja Copa Intercontinental, Argentina fue potencia: nueve títulos, con equipos que supieron plantarse ante los mejores de Europa. Racing en 1967, Estudiantes en 1968, Independiente en dos ocasiones, Boca tres veces, River y Vélez. Aquel fútbol podía competir con orgullo, e incluso dominar. En 2009, Estudiantes rozó la gloria ante el Barcelona de Guardiola; en 2015, River llegó a la final contra el mismo rival, y aunque fue superado, lo hizo desde un recorrido sólido. Incluso Boca, en 2007, jugó la final ante un Milan formidable. Hoy, en cambio, ni siquiera se accede a esa instancia. El fútbol argentino pasó de disputar finales del mundo a quedar eliminado en fases anteriores por equipos menores. San Lorenzo en 2014 también lo padeció contra el Real Madrid, pero anteriormente a eso sufrió ante el mismo rival que Boca este año, donde recién en el alargue sacó la ventaja. River en 2018 cayó en semifinales ante Al Ain, y desde entonces ningún club volvió a pisar una final. En ese contexto, no extraña que Milei haya aprovechado el naufragio para volver a cargar contra el modelo de gestión actual, agitando el fantasma de las Sociedades Anónimas Deportivas (SAD). Puede discutirse su propuesta, pero no su diagnóstico: el fútbol argentino está atrasado, saturado de partidos irrelevantes, inflado por un torneo de 30 equipos y sin una liga que lo respalde con seriedad. El Mundial de Clubes fue un espejo incómodo. Lo que se reflejó no fue solo la derrota, sino la decadencia de un sistema que hace tiempo dejó de estar a la altura. Lo único que sigue intacto es la pasión, como se vio reflejado en las tribunas, pero el fútbol –como bien demostró esta edición– ya no se gana con eso.
  9. EL MEJOR DT GENERAL DEL MUNDO💙

    1. NAWE

      NAWE

      ayyy glu glu

  10. La decisión llegó horas después de que se confirmara el jury en su contra por el documental del caso Maradona. Julieta Makintach, quien está en el ojo de la tormenta por la realización de un documental en el juicio por la muerte de Diego Armando Maradona, renunció a su cargo de jueza, informaron fuentes del caso a la Agencia Noticias Argentinas. "Que vengo por el presente, en mi carácter de letrado patrocinante (Darío Saldaño) de la Dra. Julieta Makintach por ante el Jurado de Enjuiciamiento, por su expreso pedido y mandato vengo a acompañar la carta de dimisión , con firma ológrafa de la Magistrada, solicitando se imprima la celeridad que ha acompañado el devenir del presente", destaca el documento. Esta medida tomada por la magistrada es para poder evitar el jury de enjuiciamiento que se confirmó tras la reunión de este marte, donde le jurado aceptó todas las denuncias en contra de Makintach. "Es una decisión reflexionada y evaluada en conjunto con su familia y nosotros", explicó Saldaño en diálogo con este medio. De acuerdo al escrito que fue dirigido al gobernador bonaerense, Axel Kicillof, la magistrada destacó que "la presente decisión se inscribe en el contexto de los hechos de público conocimiento que han generado un profundo impacto institucional y social, con consecuencias no deseadas". La titular del Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°2 de San Isidro expresó que "su mayor contribución a la reconstrucción del prestigio institucional es su apartamiento voluntario del cargo", al tiempo que la determinación tomada "no sólo manifiesta un compromiso personal con los valores republicanos que guían la función" de los magistrados, "sino también el convencimiento de que la legitimidad institucional no se sostiene solamente con la legalidad formal". "Presento esta renuncia con serenidad, sin renunciar a mi derecho de defenderme en los ámbitos que corresponden", afirmó Makintach, quien cumple una licencia obligada de 90 días decretada por la Suprema Corte de la provincia de Buenos Aires. En la misiva, Makintach, que fue apartada también de la cátedra que brindaba en la Facultad de Derecho de la Universidad Austral, agradeció al máximo tribunal y demás autoridades del Poder Judicial bonaerense "por la oportunidad de ejercer una función de tan alto honor". Saldaño, defensor de la funcionaria judicial, consignó que "le deben aceptar la dimisión", pero "que no sabe" si se salva del jury de enjuiciamiento. El jurado está integrado por cinco conjueces: Fabián Ramón González del Departamento Judicial de Morón; Mirta Daniela Greco del Departamento Judicial de Lomas de Zamora; Pablo Agustín Grillo Cicchini del Departamento Judicial de La Plata; María Victoria Lorences del Departamento Judicial Lomas de Zamora y Álvaro García Orsi del Departamento Judicial La Plata. A su vez, el documento remarca que los conjueces legisladores con títulos de abogados designados son los senadores Ariel Martínez Bordaisco (UCR), María Lorena Mandagarán (UCR Cambio Federal) y Sergio Raúl Vargas (Unión Reunión y Fe) y las diputadas Abigail Gómez (La Libertad Avanza) y Maite Milagros Alvado (Unión por la Patria).
  11. Los tickets volaron en solo dos horas y la banda liderada por Axl Rose sumó una segunda función en Huracán. Cómo conseguir las entradas Después de más de cuarenta años de historia, giras monumentales y un vínculo irrompible con el público argentino, Guns N’ Roses vuelve para sacudir Buenos Aires con una fuerza pocas veces vista. El anuncio de su show en el Estadio de Huracán para el 17 de octubre desató una auténtica estampida virtual: en apenas dos horas, todas las entradas estaban agotadas. La respuesta fue inmediata y rotunda y se confirmó lo que muchos fanáticos esperaban: habrá una segunda fecha. La banda liderada por Axl Rose, junto a los infaltables Slash y Duff McKagan de la formación clásica, sumará una nueva noche el 18 de octubre, también en el estadio del Globo de Parque Patricios. Así, el tour global Because What You Want & What You Get Are Two Completely Different Things (Porque lo que quieres y lo que consigues son dos cosas completamente diferentes), que ya arrasó en Asia y Europa, se extenderá en Argentina, en lo que promete ser una doble cita inolvidable con el rock más visceral. El fenómeno Guns N’ Roses en el país tiene antecedentes ineludibles. Desde aquella primera visita en 1992, el grupo se ganó un lugar definitivo en el corazón del público local. Y esta nueva visita, 33 años después, reafirma esa conexión con un fervor intacto. Lo que ocurrió este martes 24 no dejó lugar a dudas: miles de personas colapsaron la plataforma de ventas en busca de un ticket para revivir en vivo los riffs que marcaron generaciones. La producción de estos dos shows, que en esta oportunidad se encuentran a cargo de DF Entertainment, Ake Music y Mercury Concerts, promete una experiencia al nivel de la leyenda. La escenografía, el sonido, el setlist: todo está preparado para repasar lo mejor de cada una de las etapas de la banda. Desde los himnos de Appetite for Destruction hasta las baladas épicas del doble Use Your Illusion, pasando por nuevas versiones y momentos inesperados. Los que lograron asegurarse un lugar para el 17 de octubre, saben que se avecina una noche histórica. Y quienes no llegaron a tiempo, tendrán su revancha inmediata: el miércoles 25 de junio se habilita la venta para la nueva función en allaccess.com.ar, con cualquier forma de pago y hasta 6 cuotas sin interés para clientes de VISA Banco Nación. La oportunidad está abierta, pero se anticipa una demanda feroz Además, cabe recordar que la gira por Latinoamérica comenzará el 1° de octubre en el Estadio Nacional de San José, Costa Rica, seguido por presentaciones en el Estadio Cuscatlán de San Salvador el 4 de octubre, y el recinto Vive Claro en Bogotá el 7 de octubre. Luego, la banda seguirá su paso por el Estadio Atanasio Girardot en Medellín el 11 de octubre, antes de llegar a Santiago, Chile, el 14 de octubre. El espectáculo incluirá una selección de clásicos que ya forman parte del ADN de varias generaciones: “Welcome to the Jungle”, “Sweet Child O’ Mine”, “November Rain”, entre muchos otros. Pero también habrá lugar para joyas menos frecuentes, que solo los más fanáticos sabrán identificar, y momentos de interacción con el público local que ya son marca registrada en cada paso de los Guns por el territorio argentino. Este regreso no es una simple visita con sus fanáticos. Es un reencuentro con el fuego intacto de una banda que, contra todos los pronósticos, sigue llenando estadios alrededor del mundo. Y lo hace con su formación original, con una energía que no cede y con un mensaje claro: la historia no terminó. Con miles de entradas ya vendidas y una segunda fecha a punto de ponerse en marcha, Guns N’ Roses demuestra que sigue siendo una máquina imparable de rock and roll. En octubre, Buenos Aires volverá a vibrar con el rugido de las guitarras, los solos incendiarios de Slash, la voz inconfundible de Axl y un estadio lleno de fanáticos cantando cada estrofa como si fuera la última. Y eso, en Argentina, no se negocia.
  12. Hola hermosa volviste mi amorrr🫦

    1. Lυℓα

      Lυℓα

      Volvi para estar con vos ❤️

    2. khsy

      khsy

      hola,me podria postular a staff en el jb?

  13. En medio de la entrevista previa al partido que jugará el Atlético de Madrid ante Botafogo por el Mundial de Clubes, el delantero anunció la noticia Julián Álvarez confirmó que serán padres junto a su pareja Emilia Ferrero CDN.JWPLAYER.COM Julián Álvarez confirmó que serán padres junto a su pareja Emilia Ferrero En medio de su participación en el Mundial de Clubes con el Atlético de Madrid, Julián Álvarez reveló una primicia: será papá por primera vez. El campeón del mundo, de 25 años, anunció la tierna noticia en la que confirmó que esperan su primer hijo junto a su pareja Emilia Ferrero, con quien se conoce desde su infancia en Calchín, pueblo de Córdoba en el que creció el futbolista. Teníamos el mismo grupo de amigos para compartir diferentes cosas. Ahí empezamos. Hablábamos. Después pasó el tiempo. Me fui a Buenos Aires. Capaz cuando volvía a Córdoba nos veíamos cada tanto, por el grupo de amigos. Desde 2022 que estamos juntos”, agregó el atacante que se consagró campeón del mundo con la selección argentina La historia de amor entre Julián y Emilia se viene tejiendo desde su infancia. En 2024, en un breve documental llamado ‘Julián Álvarez: Standing Alone’, el cual fue realizado por City Studios y que está disponible en CITY+, ambos contaron detalles de cómo se conocieron cuando eran niños. Esta entrevista formó parte de una producción que también estuvo relacionada con la serie “Together: Treble Winners” que se estrenó exclusivamente en Netflix, la cual trazó el viaje de la Araña desde sus humildes inicios en el Club Atlético Calchín hasta su ascenso al estrellato, además del comienzo de su relación con la mujer de 24 años. “Nos conocemos desde que teníamos, creo, 9 ó 10 años. Yo soy de Calchín, el pueblo y ella, su padre era de ahí y su abuelo era de ahí. Y ella iba siempre a visitar al abuelo y ahí nos conocimos”, relató el delantero sobre los inicios de su noviazgo con Ferrero. Esta conexión temprana y duradera es uno de los hilos conductores del documental, en el cual no solo se destacó su prolífica carrera deportiva, sino también aspectos personales profundamente arraigados en su vida, como su relación con María Emilia Ferrero, quien ha compartido con él mucho más que su pasión por el fútbol desde muy jóvenes. Teníamos el mismo grupo de amigos para compartir diferentes cosas. Ahí empezamos. Hablábamos. Después pasó el tiempo. Me fui a Buenos Aires. Capaz cuando volvía a Córdoba nos veíamos cada tanto, por el grupo de amigos. Desde 2022 que estamos juntos”, agregó el atacante que se consagró campeón del mundo con la selección argentina Julián Álvarez dio detalles de su noviazgo con Emilia Ferrero: cómo se conocieron y una de las cosas que más le gustan de ella CDN.JWPLAYER.COM Julián Álvarez dio detalles de su noviazgo con Emilia Ferrero: cómo se conocieron y una de las cosas que más le gustan de ella En la misma entrevista, profundizaron en algunos de los aspectos de la relación y Julián comentó una de las actividades que más disfruta con Emilia. “Gracias a Dios le gusta ver fútbol; pasamos mucho tiempo en el sillón viendo fútbol. Es más, a veces me olvido y me dice ‘está jugando tal equipo’ y lo pone ella porque yo estoy en otra”, comentó Álvarez con una sonrisa dibujada en su rostro mientras preparaba un mate. Incluso la propia Emilia reveló que su pasión por el fútbol se la inculcaron desde pequeña su padre, Elvio, y uno de sus cinco hermanos. Además, Ferrero se recibió de profesora de educación física y, actualmente, cursa un máster en entrenamiento y nutrición online en la Universidad Alfonso X El Sabio. Aunque no solo es apasionada por el fútbol, sino que también es fanática por el hockey, deporte que practica desde los ocho años. A su vez, llegó a afirmar que le gusta el pádel y cada vez está más adentrada en el mundo del modelaje.
  14. El homicida, tras el hecho, se presentó en un centro de salud para pedir ayuda con lenguaje de señas, debido a que también es sordomudo Un hombre de 34 años, que padece esquizofrenia y es sordomudo, fue detenido en las últimas horas luego de haber decapitado a su madre con un hacha, en su casa de Rafael Castillo, en el partido de La Matanza El violento suceso ocurrió este sábado en una casa ubicada en la calle Beethoven, en esa localidad del oeste del conurbano bonaerense. Tras el crimen, el imputado se dirigió por sus propios medios hasta la Clínica Figueroa Paredes, ubicada a cinco cuadras de la escena del crimen. Mediante señas, el hombre, identificado como C.D.N., solicitó ayuda por una urgencia en su casa. Por esa razón, efectivos policiales se trasladaron al domicilio donde el presunto asesino los guió hasta a una habitación. Los agentes vieron con espanto que en el suelo estaba tendida una mujer, con la cabeza decapitada a la altura del cuello. Se trataba de Nélida Martínez, de 58 años y madre del hombre que había llegado al centro de salud a pedir auxilio. A un lado del cuerpo, vieron un hacha con manchas hemáticas, que fue secuestrada. En el caso interviene el fiscal de Homicidios Claudio Fornaro, quien ordenó la detención de C.D.N. El representante del Ministerio Público Fiscal espera pericias para comprobar el cuadro psiquiátrico del imputado y, de esta manera, definir si es inimputable. "Es un hecho lamentable. El joven estaba muy ajeno al hecho, como que no se daba cuenta de lo que pasó”, expresó una fuente de la investigación al sitio Primer Plano Online. Según testimonios de familiares, C.D.N. es una persona agresiva. Las fuentes indicaron, además, que horas antes de su hallazgo, la víctima mantuvo una conversación telefónica con su hija, hermana del agresor, a quien llegó a advertirle que C.D.N. la quería agredir con un hacha. A mediados de abril, un hombre de 57 años fue detenido luego de confesar que había asesinado a su madre tras una discusión, en el departamento en el que ambos vivían, ubicado en pleno centro de Ramos Mejía, indicaron fuentes del caso a Infobae. Antes de admitir el crimen, el presunto matricida, identificado como Leonardo Ariel Messina Pérez, había relatado una escena diferente a los policías que llegaron a la propiedad, ubicada en Alsina 200, este martes. Allí, encontraron el cuerpo de Amelia Nora Pérez, de 80 años, tendido en el piso del baño. Él mismo había llamado al 911 y dio una versión que no cerró. En la comunicación con la central de emergencias, Messina Pérez había asegurado que había regresado del trabajo y encontró a la mujer sin vida. Dijo que había sufrido un “accidente doméstico”. Más tarde, a los agentes que se presentaron en su casa les relató la misma versión, solo que había detalles que no coincidían o en los que se contradecía, principalmente, en los horarios. Luego, el sospechoso se quebró y confesó que había asesinado a su madre. Les indicó a los uniformados que se había peleado con ella y que, en medio de la discusión, tras forcejar, la anciana cayó al piso y murió. El informe preliminar de autopsia confirmó, más tarde, el matricidio, pero agregó un dato que el presunto autor pasó por alto: los forenses anotaron como causa de muerte una “hipoxia cerebral devenida de una asfixia por estrangulamiento”. Es decir, la había ahorcado. Los investigadores establecieron que esa discusión se registró el sábado 12 de abril, es decir, tres días antes del hallazgo.
  15. El máximo organismo del fútbol publicó un reporte sobre los 32 participantes del Mundial de Clubes 2025 y ratifica que el Millonario no tiene comparación. La FIFA publicó un informe sobre los equipos participantes del Mundial de Clubes 2025 que pone fin a toda discusión: River es el club más ganador de América y le pone cifras a la grandeza. El informe publicado en la página oficial de la FIFA se titula Club Report y detalla los datos estadísticos de cada institución. De allí surge que River es el club más ganador de títulos locales de la Argentina, con 37, y el tercero más laureado en esa faceta entre los participantes del Mundial de Clubes, solo por detrás de Al Ahly (45) y Benfica (38). Pero el reporte va un poco más allá con su alcance y, además de confirmar al Millonario como el club con mayor asistencia de hinchas alrededor del mundo, también lo coloca como el más ganador de su continente a partir del conteo de ítems como: Ligas Nacionales, Copas Nacionales, Supercopas Nacionales, Competiciones Continentales, Supercopa Continental, etc.
  16. Si bien su creación fue en 1812, esta insignia nacional sufrió ciertas modificaciones hasta alcanzar el diseño actual El Día de la Bandera en la Argentina se conmemora cada 20 de junio, en honor a Manuel Belgrano, el creador de este símbolo patrio que, posteriormente, se convirtió en la insignia nacional. El 20 de junio es un feriado inamovible del calendario oficial del país, que este año da lugar a un fin de semana largo. Durante esta fecha, muchas escuelas realizan el juramento a la bandera, en el que los alumnos expresan su lealtad a la Patria. Por qué se conmemora el Día de la Bandera? La historia de la bandera comienza con Manuel José Joaquín del Corazón de Jesús Belgrano, nacido el 3 de junio de 1770 en Buenos Aires. Se formó como abogado y fue nombrado jefe del Regimiento de Patricios, para representar a las Provincias Unidas del Río de la Plata durante la revolución independentista. Su rol tomó gran relevancia en 1810, cuando la Primera Junta le solicitó crear un símbolo patrio que cumpla la función representativa del territorio nacional y ayudar a distinguir las tropas en combate. En primer lugar, ideó la escarapela con los colores celeste y blanco. La bandera surgió al poco tiempo tomando estos colores, con la idea de generar una declaración patriota durante actos y momentos claves. El primer ejemplar fue fabricado por María Catalina Echeverría. Fue el 27 de febrero de 1812 que se izó sobre la orilla del Río Paraná, en Rosario por primera vez, con Belgrano presente junto a las tropas del Regimiento N°5. El 20 de julio de 1816, el Congreso de Tucumán aprobó su diseño de manera oficial. Esta primera versión emprendió viaje al Alto Perú junto a su creador, donde se extravió hasta 1883. Manuel Belgrano falleció el 20 de junio de 1820, en su casa ubicada en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). En 1938, el Congreso de la Nación decretó mediante la Ley 12.361, que se celebrara cada 20 de junio el Día de la Bandera. Datos curiosos sobre la bandera argentina En 1818, Martín de Pueyrredón incorporó el sol al diseño de la bandera. La idea se inspiró en el Sol de Mayo, en representación de la Revolución de 1810 y símbolo del Dios del sol inca. De acuerdo a la ley 23.208 establecida en 1985, se otorga el derecho del uso como Bandera Oficial de la Nación para el Gobierno nacional, los gobiernos provinciales, el de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, las municipalidades y comunas, las reparticiones oficiales y los particulares y las instituciones civiles. Actualmente, el sol se presenta en color oro y cuenta con 32 rayos flamígeros y rectos alternados. El Monumento a la Bandera se inauguró en el 145° aniversario del fallecimiento de Belgrano, el 20 de junio de 1957. El proyecto comenzó el 3 de mayo de 1898, con la aprobación del Concejo Deliberante de la Ciudad de Rosario. Sin embargo, no fue hasta 1943 que comenzaron las obras a cargo del arquitecto Ángel Guido y los escultores Alfredo Bigatti y José Fioravanti. La bandera argentina que se utiliza en ceremonias, debe tener 1,40 metros de longitud y 0,90 metros de altura. El diámetro del sol cuenta con 5/6 parte de la altura de la franja blanca y el rostro del mismo, 2/5 de su altura.
  17. Pablo Mieres fue encontrado muerto en su casa del barrio Hipódromo. Investigan varias hipótesis. Los resultados de la autopsia al cuerpo de Pablo Mieres, el profesor universitario encontrado muerto en su casa de La Plata, confirmaron que se trató de un crimen. Según pudo saber TN, el docente fue asesinado por asfixia mecánica por estrangulamiento. En la escena, los peritos encontraron una huella dactilar que será analizada, pero además una remera que podría haberse usado para ahorcar al docente, aunque no se descarta que haya sido con las manos. Mientras tanto, investigan si el asesinato fue en ocasión de robo o si hubo algo más detrás. Leé también: Gritos a la madrugada y un cuerpo amordazado: los detalles del crimen del profesor universitario de La Plata Mieres era secretario de Asuntos Estratégicos de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) y docente en una escuela secundaria. El hallazgo de su cuerpo se produjo este martes, en su casa de 115 entre 46 y 47, en el barrio Hipódromo, cuando un compañero fue hasta allá para ver por qué no contestaba el teléfono. Cuando llegó, encontró al joven muerto, con las manos y pies atados con los cordones de sus zapatillas. Tenía la cara llena de moretones y una marca de ahorcamiento en el cuello. Durante la madrugada, los vecinos aseguran que se escucharon gritos que provenían del departamento de la víctima. Sin embargo, no le dieron trascendencia porque pensaron que provenían de la televisión. La muerte se habría dado en el marco de un robo, ya que faltaban algunas cosas de valor de Mieres, como su celular y dinero. Los ladrones también intentaron llevarse algunos electrodomésticos, que prepararon y los dejaron en la puerta. La causa está siendo investigada por la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) junto con la UFI a cargo del fiscal Gonzalo Petit Bosnic, que no descarta ninguna hipótesis. Según pudo saber ,el novio de la víctima declaró en la fiscalía y dijo que, cuando ocurrió el hecho, estaba de viaje. Investigan si su coartada es cierta.
  18. Tras la movilización en CABA, en otros puntos de la Argentina, militantes y agrupaciones políticas protestaron en repudio a la condena de la ex presidenta En el marco de una extensa jornada que se realizó en la Plaza de Mayo, en varios puntos del país se replicaron las manifestaciones en apoyo a Cristina Kirchner. Tras ser condenada, diversas agrupaciones, militantes y personas autoconvocadas, se han expresado en contra de que esté presa. Todo se dio en medio de la decisión de otorgarle la prisión domiciliaria en su casa del barrio porteño de Constitución. Si bien en un comienzo esperaban movilizarse hasta los tribunales de Comodoro Py, tras la decisión de la Justicia, las agrupaciones peronistas se concentraron en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires. Sin embargo, si bien se agruparon militantes de diferentes puntos del país en la Capital, en el resto del país se replicaron con fuerza las manifestaciones. En Santa Fe la marcha fue durante la tarde, a diferencia de la porteña que comenzó a la mañana. Según informó el medio local Radio LT9, el presidente del PJ La Capital, Daniel Ríos, anticipó que además de marchar, se dará lectura a un documento elaborado junto al Foro contra la Impunidad y por la Justicia. Estamos convocando a todos los santafecinos, no solamente que defiendan a Cristina, sino también a los que crean en una democracia con fortaleza, con un país con distribución de la riqueza”, dijo Ríos. Por su parte, el secretario general de la CGT Santa Fe, Claudio Girardi, detalló el cronograma de la manifestación. De acuerdo a sus dichos, agrupaciones gremiales, sociales y políticas partirán a las 14.30 desde la Plaza del Soldado para marchar hacia Plaza 25 de Mayo. Dentro de la misma provincia, en Rosario también hubo movilizaciones. Según La Capital, durante la mañana generaron cortes en las avenidas Presidente Perón y Circunvalación, y en Ayacucho y Circunvalación. El tránsito también se vio afectado en Ruta Nacional 34 y Nicolás Laguna, y las avenidas Sorrento y Casiano Casas. Por la tarde, la convocatoria es en la plaza 25 de Mayo. En el caso de Córdoba, la CGT de la provincia y ambas sedes de la CTA, fueron los encargados de realizar la convocatoria en protesta por la condena de Cristina, según indicaron medios locales. El sitio al que citaron es en la intersección de las calles 27 de Abril y Vélez Sarsfield. Las consignas del comunicado fueron: “En defensa de la democracia”, “En repudio a la proscripción” y “En defensa de los derechos constitucionales”. Bajo esos lemas encabezaron el llamado a manifestarse, con la solicitud de que sea en paz. En la misma línea de repudiar la condena de CFK, en Mendoza también se manifestaron. La Plaza San Martín reunió a entre 300 y 400 personas, según medios locales. En medio de banderas gremiales de la CGT, el SUTE y ATE, referentes como Félix González, senador provincial, y Paloma Scalco, vicepresidenta segunda del PJ local se hicieron presentes. González definió el fallo como una “persecución política y judicial”, según Los Andes. Gustavo Correa, secretario general de la CTA, se mostró alineado con esta idea: “Repudiamos esta actitud del Poder Judicial, que atenta contra los intereses democráticos. Los globos negros que trajimos simbolizan que la Justicia está de luto”. Continuando con el recorrido, en Tucumán la movilización comenzó temprano, cerca de las 10 de la mañana. De acuerdo con medios locales, se reunieron en la sede del Partido Justicialista, ubicada en Virgen de la Merced, luego marcharon hacia la Plaza Independencia. Sobre el mediodía se realizó un acto que fue nombrado como “Cristina Libre”, frente al Poder Judicial en la intersección de Congreso y Pasaje 2 de Abril. La Rioja fue otra de las provincias en la que se manifestaron en respaldo de CFK. El Parque de las Juventudes se transformó en el centro de la convocatoria que reunió a militantes, referentes sociales, sindicatos y agrupaciones estudiantiles. El gobernador Ricardo Quintela se dirigió a la multitud de forma contundente: “Nos estamos congregando en este momento que la patria nos necesita”. “Es un momento de reflexión y tranquilidad para pensar de manera conjunta cuál es el camino para la construcción de una patria grande”, agregó después. En el sur del país también se dieron movilizaciones para respaldar a la ex mandataria. En Neuquén, los manifestantes se reunieron por la mañana en el monumento San Martín de la capital provincial. De acuerdo con LM Neuquén, la secretaria de Derechos Humanos de FATUN y titular de APUNC, Julia Barsottelli, dijo: “Estamos defendiendo la democracia. Sabemos que es un momento realmente muy delicado. Si vienen por Cristina, simbólicamente también pueden venir por cualquiera de todos nosotros y nosotras”. A su vez, Nanci Parrilli, dirigente del PJ de la provincia, aseguró: “Hoy la democracia está en peligro. Todos nosotros corremos los mismos riesgos que está corriendo Cristina”. Según medios locales, además, partieron colectivos desde Neuquén y Cutral Co para que militantes neuquinos acudan a la manifestación de CABA. En Chubut también se reunieron. En puntos como Comodoro Rivadavia acudieron a la Plaza San Martín, donde se reunieron. En otras ciudades de la provincia patagónica también sucedió. En Río Gallegos también se coparon las calles de la ciudad. En la cabeza de la marcha la bandera decía: “Santa Cruz con Cristina”. La misma se dio por el centro de la ciudad capital de la provincia. Según medios locales, también se movilizaron en Río Turbio y El Calafate.
  19. Con una carrera que abarcó desde los escenarios hasta las aulas, el intérprete se destacó por su versatilidad y su compromiso cultural. La noticia de su partida fue confirmada por la Asociación Argentina de Actores Este lunes, el mundo del espectáculo argentino despidió a una de sus figuras más versátiles y queridas. Sergio Lerer, actor de extensa trayectoria en teatro, cine, televisión y publicidad, falleció a los 76 años, según confirmó la Asociación Argentina de Actores a través de un emotivo comunicado divulgado en redes sociales. La noticia generó conmoción entre colegas, amigos, instituciones culturales y un público que lo reconocía por sus recordadas participaciones en ficciones nacionales como internacionales. La entidad profesional fue la encargada de dar la triste noticia y honrar el recorrido del artista con una publicación especial: “Con profundo dolor despedimos a nuestro afiliado, el actor Sergio Lerer, quien desarrolló una amplia trayectoria en teatro, cine, publicidad y TV”, señalaron. El comunicado también destacó el papel de Lerer como divulgador y difusor del teatro y la música judía, así como su permanente compromiso con las expresiones culturales de la comunidad. Como reflejo del afecto que despertaba, la despedida incluyó palabras de acompañamiento a su entorno más cercano: “Acompañamos con afecto a sus seres queridos”. Hijo de artistas y con una identidad forjada entre el arte y la docencia, Lerer nació el 24 de septiembre de 1948. Su vida estuvo marcada por una diversidad de intereses y profesiones: fue actor, psicoanalista, profesor universitario de Psicología, cantante, traductor y también docente de hebreo. Crecido en una familia en la que el arte era cotidiano, ya que su padre fue actor en Polonia, su madre se dedicó a la cerámica, sus hermanas destacaron en el canto lírico y la literatura, desde joven se volcó al circuito teatral en idioma ídish y cultivó un perfil que conjugó la expresión artística con la reflexión intelectual. Respecto a los inicios en el ámbito artístico, Lerer debutó en el grupo filodramático del “TES”, donde se puso bajo la dirección de Samuel Rollansky para protagonizar obras clásicas y abrazar la tradición teatral judía. Pronto obtuvo notoriedad con su papel en la obra Es difícil ser judío y por haber acompañado durante cuatro años al humorista Norman Erlich. En ese mismo ámbito, también coprotagonizó Draculovich, el vampiro que faltaba, y se lució en piezas como La familia, Jasie la huérfana y Había una vez una aldea. Esta actividad sobre las tablas la combinó siempre con su veta musical, aportando números en ídish en café-concert, stand up y celebraciones culturales. En televisión, su rostro fue conocido por participaciones en muchas de las ficciones más exitosas de las últimas décadas: Los Simuladores, Todos contra Juan, Casados con hijos, Peor es nada y Luces y sombras, entre muchas otras. A lo largo de su carrera, sumó más de 70 publicidades y participó en decenas de películas: El amor en una mujer gorda, En el nombre del hijo, Aporía, Naked Tango, El censor, El Che, Morir en San Hilario, La suerte está echada, Lucky Luke, Hijo del río, Siete años en el Tíbet, donde formó parte del elenco con Brad Pitt, o Evita, de Alan Parker y protagonizada por Madonna, forman parte de sus incursiones en la pantalla grande. Más allá del trabajo actoral, Lerer solía definirse como una persona que disfrutaba de múltiples pasiones. Solía asegurar: “Me divierte ir a los cafés a estudiar y militar en la Asociación Argentina de Actores”. Durante la pandemia, en una entrevista con la web Nueva Sión de la comunidad judía argentina, expresó su satisfacción por haber construido una vida a su medida: “Tengo la suerte de que puedo hacer lo que quiero. Me avivé de chico, en la adolescencia descubrí la felicidad de ganarme los mangos en lo que me gusta: psicoanalizando, actuando, enseñando, traduciendo”. Sincero y sin grandilocuencia, reconocía: “Aunque soy afinado no tengo una gran voz, pero me gusta mucho cantar y en ídish me le animo a cualquiera. Traduje entre sesenta y setenta canciones, tengo el alma en ídish”. En la misma charla habló sobre sus años más jóvenes, en los que frecuentaba el mítico bar La Paz: “Era un vago, un atorrante que entraba a las 8 y salía a la madrugada. Esa fue una escuela de vida donde conocí a mis amigos (el escritor) Quique Fogwill, (el psicoanalista y escritor) Germán García y (el sociólogo) Eduardo Grüner”. Se consideraba, según sus propias palabras, un “nene de mamá” que en La Paz aprendió filosofía, dados, timba y lo que llamó “la poesía cruel de no pensar más en mí”. El legado de Lerer queda definido por su sensibilidad artística, su pasión por la cultura judía y su capacidad de unir escenarios, consultas y aulas en una misma vocación de transmitir y emocionar. Su partida deja una huella en la escena cultural y un recuerdo imborrable para quienes compartieron con él cada una de sus facetas.
  20. El astro rosarino recibió un casco del hombre de Alpine que usó el año pasado en la Fórmula 2 Fue un fin de semana cargado de acción para los dos deportistas argentinos del momento. El sábado, Lionel Messi hizo su estreno con el Inter Miami en el Mundial de Clubes que se disputa en los Estados Unidos. Y a lo largo del fin de semana, Franco Colapinto salió a pista en Montreal para disputar el Gran Premio de Canadá de la Fórmula 1 a bordo de su Alpine. Más allá de los resultados de cada uno, este lunes se produjo un acontecimiento que se hizo viral en las redes sociales. Después del entrenamiento del equipo que es parte del Grupo A del máximo certamen de clubes de la FIFA, el astro rosarino fue sorprendido con un regalo de su compatriota. Messi recibió en sus manos uno de los cascos que Colapinto utilizó el año pasado durante su participación en la Fórmula 2. En la imagen, que el propio Franco subió a su cuenta de Instagram, se puede ver al número 10 del Inter Miami con el elemento en las manos y se destacó el mensaje que le escribió el piloto de Alpine en la Fórmula 1: “Gracias por tantas alegrías y aprendizajes. Todo lo mejor”, fue lo que escribió el corredor oriundo de Pilar en un costado del casco. Hay que recordar que durante 2024, Messi le había enviado a Colapinto una remera de entrenamiento de la selección argentina firmada justo antes de ganar su primera carrera en la F2. En aquella ocasión, el piloto publicó un video en sus redes sociales y dijo: “No lo puedo creer, la verdad muchas gracias. Como ves, me trajo mucha suerte. Tiene la firma del mejor del mundo. Yo esta camiseta la voy a encuadrar ya. Estoy super feliz, agradecido a vos Leo”. Siempre que puede, Colapinto se encargó de destacar la figura del capitán de la selección argentina que se consagró campeona del mundo en Qatar 2022. No fue un fin de semana fácil para ninguna de las estrellas del deporte argentino. Por el lado de Messi, su equipo no logró quedarse con la victoria ante el Al Ahly, de Egipto, en lo que fue el partido inaugural del Mundial de Clubes. A pesar de tener varios intentos, el 10 no logró batir al arquero del conjunto africano y Las Garzas no pasaron del empate. Por su parte, Colapinto tuvo un gran sábado que no pudo refrendar el domingo en la carrera por la fecha 10 del calendario 2025 de la F1. Luego de clasificar en el puesto 12, Franco se vio beneficiado con dos sanciones a otros pilotos y largó desde el puesto 10 el GP de Canadá. Pero como viene ocurriendo, el ritmo del monoplaza A525 no fue bueno, lo mismo que la estrategia de carrera que propuso el equipo, y el argentino acabó en la posición 13° la competencia en el circuito Gilles Villeneuve, de la ciudad de Montreal. “Una pena, creo que teníamos un buen auto para hoy en aire limpio. Después, en aire sucio, muy complicado, las gomas se gastaban mucho. No fue el finde ni el domingo que esperábamos. Tuvimos bastante mala suerte con cómo se fue dando la carrera, si no hubiéramos estado en los puntos. Hay que enfocarse en lo que viene y a sacar todo lo bueno de este finde”, dijo Colapinto en diálogo con los medios en el paddock. “Con el auto estuve bien, creo que fue una mala estrategia. Definitivamente, la otra estrategia fue mucho más rápida. Creo que fue lo que me hizo quedar fuera de los puntos. No la llamada tan temprana, sino por el tráfico después de los compañeros de equipos de los demás, que se quedaron afuera esperando a que lleguemos nosotros para frenarnos. Esa jugada táctica nos mató. Los que estaban adelante... Sainz, Ocon, Tsunoda, todos los que no pararon y lo hicieron muy tarde, salieron adelante nuestro después de la parada”, argumentó. A la hora de hablar sobre las próximas carreras, las cuales se llevarán a cabo en el Red Bull Ring de Austria y en Silverstone de Inglaterra, comentó: “Hay que ver cómo nos caen a nosotros, porque son circuitos que dependen mucho del motor. Y este, acá, vimos lo vulnerable que está en las rectas. Hay enfocarse en adelante, en lo que viene. Este finde dimos un pasito en general, así que hay que mantener eso y mirar para adelante”.
  21. Lionel Messi encabeza el listado que armó una prestigiosa revista de finanzas. Sin embargo, quien más ingresos generó en el año no estará presente El Mundial de Clubes de la FIFA que dará inicio este sábado 14 de junio con el duelo entre Inter Miami y Al Ahly de Egipto en el Hard Rock Stadium contará con 32 equipos y grandes figuras del fútbol, entre los cuales cinco de ellas están entre los que más dinero ganan. Las cinco estrellas que la revista Forbes -especializada en finanzas y negocios- ubicó en su ranking de jugadores con mayores ganancias que estarán presentes en el campeonato que se desarrollará en los Estados Unidos, suman un total de 381 millones de dólares de ingresos en el último año y el líder de la tabla es el argentino Lionel Messi, con USD 135.000.000. El detalle que publicó la revista es que el capitán de Inter Miami se posiciona como el jugador con mayores ingresos por amplio margen. De su total ganado en la temporada, 60 millones provienen de su salario y bonificaciones como futbolista, mientras que los 75 millones restantes corresponden a patrocinios, apariciones y otros negocios. El astro argentino, que ha conquistado 46 títulos a lo largo de su carrera, buscará ampliar su palmarés con el equipo de la Florida, aunque las probabilidades de que el club estadounidense se corone son bajas, ya que las casas de apuestas lo sitúan con una cuota de 65 a 1 para alzar el título Además de Messi figuran otros nombres destacados en la lista de los mejores remunerados del Mundial de Clubes 2025. Le sigue el francés Kylian Mbappé (Real Madrid) con 90 millones de dólares en ganancias anuales y cierra el podio el noruego Erling Haaland (Manchester City) con 62 millones. En la cuarta posición está el brasileño Vinicius Jr. (Real Madrid) con 55 millones de la divisa norteamericana y cierra el Top 5 el inglés Harry Kane (Bayern Múnich) con 39 millones. Otro de los puntos a destacar es que entre las ausencias más notorias en el certamen continental a nivel clubes se encuentra la del portugués Cristiano Ronaldo, quien, con 275 millones de dólares en ingresos estimados, es el deportista mejor pagado del mundo. El delantero de 40 años, recientemente campeón con la selección de Portugal en la UEFA Nations League, no estará presente porque su actual equipo, el Al Nassr de Arabia Saudita, no logró la clasificación. Su contrato expira este mes, lo que generó especulaciones sobre un posible fichaje temporal por alguno de los equipos participantes, posibilidad que incluso mencionó el presidente de la FIFA, Gianni Infantino. Sin embargo, Ronaldo descartó esa opción: “No estaré en el Mundial de Clubes. Algunos equipos se pusieron en contacto conmigo. Algunos tenían sentido y otros no, pero no puedes intentar hacer todo. No puedes atrapar todos los balones”. Posteriormente, reafirmó su permanencia en Al Nassr al declarar que “nada cambiará”. Otros futbolistas de alto perfil tampoco estarán en el torneo. El egipcio Mohamed Salah, con ingresos de 53 millones de dólares, quedó fuera porque el Liverpool no clasificó. Además, Neymar, quien percibió 76 millones, tampoco participará, ya que rescindió su contrato con Al Hilal en enero. El club saudí sí competirá, pero el nuevo equipo de Ney, el Santos de Brasil, no estará presente. En cuanto a los protagonistas del torneo, Forbes analizó el impacto de Lionel Messi desde su llegada al Inter Miami en 2023. El club estadounidense incrementó su valoración hasta 1.200 millones de dólares, la segunda más alta de la MLS. El futuro del argentino en el sur de la Florida es incierto, ya que su contrato vence a finales de 2025 y se encuentra en negociaciones para una posible extensión. A punto de cumplir 38 años, La Pulga sigue siendo una figura dominante en el mercado, con acuerdos comerciales con grandes empresas como Adidas, Lay’s y Mastercard. Solo cuatro deportistas en la lista de los atletas mejor pagados del mundo superaron los 75 millones de dólares en ingresos fuera del campo, y Messi es uno de ellos. Forbes explicó que su ranking de los futbolistas mejor pagados en el Mundial de Clubes de la FIFA 2025 se basa en estimaciones de ingresos para la temporada 2024-25, incluyendo salarios base, bonificaciones y, en algunos casos, derechos de imagen gestionados por los clubes. En el caso de Messi, que juega bajo el calendario anual de la MLS, la cifra corresponde a su compensación de 2024. Los ingresos fuera del campo incluyen patrocinios, licencias, apariciones, memorabilia y negocios propios. Se considera que los patrocinadores de la liga subsidian parte de su contrato, y ese valor se incluye en la estimación de ingresos en el campo. El informe detalla además que las cifras provienen de bases de datos públicas como Capology.com y de conversaciones con expertos del sector. Todos los montos se expresan en dólares estadounidenses, redondeados al millón más cercano, y no incluyen ingresos por inversiones ni deducen impuestos o comisiones de agentes. Los traspasos tampoco se consideran en los cálculos.
  22. Se escucharon explosiones en Jerusalén y Tel Aviv. Los servicios de emergencia reportaron al menos siete heridos. El ministro de Defensa israelí dijo que Teherán “cruzó una línea roja” al atacar a centros civiles Una ráfaga de cohetes iraníes viola la Cúpula de Hierro israelí y alcanza Tel Aviv CDN.JWPLAYER.COM Una ráfaga de cohetes iraníes viola la Cúpula de Hierro israelí y alcanza Tel Aviv Israel intensificó este viernes sus acciones militares sobre Irán, enfocándose en sistemas y depósitos de misiles tierra-tierra. Las fuerzas aéreas israelíes, guiadas por inteligencia precisa, llevaron a cabo un conjunto de incursiones que apuntaron a la infraestructura misilística iraní, confirmaron las autoridades militares. Horas después, cerca de las nueve de la noche local, Irán lanzó docenas de misiles balísticos. “El ataque continúa. Decenas de misiles adicionales fueron lanzados hacia el Estado de Israel”, dijo el ejército en un comunicado, informando al público que “las explosiones que están escuchando son de intercepciones o proyectiles caídos”. Todo el territorio israelí está bajo alerta. El ejército israelí ha dejado claro que se prepara para lo que podría ser una “operación prolongada” en suelo iraní. En tanto, reaccionando al ataque, las autoridades iraníes catalogaron los actos de Israel como “una declaración de guerra”, lo que sugiere que la tensión en la región podría incrementarse dramáticamente en los días venideros. Los equipos de rescate de Israel confirmaron que al menos siete personas resultaron heridas en el centro del país como resultado del ataque con misiles de Irán, durante la noche de este viernes. Ninguna de ellas, sin embargo, presentó un cuadro de gravedad.
  23. Bienvenido espero verte en los sv!🙋🏼‍♀️💜
  24. Hoy wg esta de luto pido cadena de oración🙏🙏🙏🙏  por @ Matteo-. y @ Clutch   descansen vaqueros

  25. El anuncio fue realizado a través de las redes sociales del Ministerio de Salud. Se aclaró que las echadas son “personas que directamente no iban a trabajar” El Gobierno informó este miércoles, en medio de los reclamos en Plaza de Mayo y el Congreso por parte de trabajadores del Hospital Garrahan, que despidió a 110 empleados del Hospital Posadas y que levantó la Conciliación Obligatoria por la situación en el centro de salud pediátrico debido a las medidas de fuerza sindicales que se llevaron a cabo, por lo que les descontará el día a quienes adhirieron al paro. “En el camino hacia una salud pública eficiente, transparente y al servicio de los argentinos, el Gobierno Nacional continúa con el reordenamiento profundo de los hospitales nacionales. Como parte de este proceso, se decidió despedir a 110 personas del Hospital Posadas que no cumplían con sus tareas“, se anunció desde las redes sociales del Ministerio de Salud. Saclaró en el texto que “se trata de personas que directamente no iban a trabajar”. “Luego de auditorías internas y controles de asistencia, se comprobó que estos contratados no cumplían con sus funciones o presentaban ausencias reiteradas injustificadas. Cada caso fue evaluado individualmente, y se siguieron todos los procedimientos legales y administrativos correspondientes”, indica el comunicado del Estado. Desde el Ministerio se dejó en claro que “en esta gestión no hay lugar para ñoquis ni acomodos”. “Cada peso que se malgasta en quienes no trabajaban, ahora se va a invertir en quienes sí ponen el cuerpo todos los días, en mejores insumos, equipamiento y atención para los pacientes”, se enfatiza en el documento. Desde el Ministerio de Salud, en el mismo comunicado, se informó que se le solicitó a la Secretaría de Trabajo que “levante de inmediato la Conciliación Obligatoria dictada por la situación del Hospital Garrahan, debido al incumplimiento deliberado del sindicato ATE”. “El gremio eligió violar la ley y perjudicar a los pacientes. Por eso, también avanzaremos con el descuento del día a todos los trabajadores que se sumaron a estas medidas de fuerza ilegales”, se advirtió. El texto afirma que “en esta gestión, nadie está por encima de la ley”. El que no cumple, paga las consecuencias. “Los hospitales no son refugios políticos ni oficinas de empleo: son espacios donde se salvan vidas. Vamos a seguir limpiando el sistema, sin miedo y sin pausas, para que la salud pública vuelva a estar al servicio de la gente y no de la casta política sindical”, concluye el comunicado difundido en redes sociales. Este miércoles, los trabajadores del Garrahan fueron parte, con sus reclamos salariales, de una movilización a Plaza de Mayo que se reforzó con las presencias de quienes también marcharon pidiendo por mejores jubilaciones y en repudio a la ratificación de la condena a seis años de prisión a Cristina Kirchner, por corrupción en la obra pública.
×
×
  • Crear nuevo...