-
Cuenta de contenidos
322 -
Registrado
-
Última visita
-
Dias mejor autor
32
Tipo de contenido
Perfiles
Calendario
Descargas
Reglamento
Noticias
WGAMING | AYUDA
Foros
Ventas
HIstorial de publicaciones de Nicole
-
Ocurrió durante la madrugada en la esquina de Zelarrayan y Roberto Arlt. La Policía logró interceptarlos cuando se disponían a llevarse el botín. Dos adolescentes quedaron detenidos durante el transcurso de la madrugada de este viernes por un intento de robo sucedido en un comercio dedicado a la venta de aberturas de aluminio. Personal del Comando de Patrullas interceptó y arrestó a dos menores de 14 y 16 años, quienes sobre las 3:30 habían ingresado al local ubicado en la esquina de Zelarrayán y Roberto Arlt. Luego de saltar un paredón se disponían a concretar el ilícito, logrando dañar un ventiluz, Los uniformados los pusieron en fuga y los capturaron a muy pocos metros.
-
Bienvenido ala comunidad!!! Espero verte dentro de los sv🤗💖
-
Netflix confirmó a través de sus cuentas en X lo que era un secreto a voces, algo más cantado que "Jugo de tomate frío" en El Eternauta: habrá segunda temporada de la serie basada en la historieta de Héctor Oesterheld y Francisco Solano López. "Es oficial: se estrenará otra temporada", anunció el perfil argentino de Netflix en X. Mientras, la cuenta oficial en inglés publicó que "se viene la segunda temporada" y destaca que El Eternauta está "basada en la icónica novela gráfica argentina". La serie dirigida por Bruno Stagnaro se estrenó el pasado 30 de abril y se convirtió en un suceso a nivel mundial. No solamente es lo más visto de la plataforma en la Argentina, sino también en América Latina y trepó alto en Europa. Así, es el segundo producto más visto de Netflix a nivel mundial, algo inédito para una producción argentina. Protagonizada por Ricardo Darín, en un elenco en el que también están Carla Peterson, Andrea Pietra y César Troncoso, entre otros, la historia narra una invasión extraterrestre con epicentro en Buenos Aires. Stagnaro adaptó la acción de 1957 al presente. En la plataforma están disponibles seis episodios que abarcan aproximadamente un tercio de la historieta. La gran incógnita ahora es cuándo se verá la segunda temporada. Por lo que demandaría el trabajo, la producción llevaría algo más de un año, a lo que hay que sumar la posproducción, con lo cual habría que pensar en 2027 para ver cómo sigue la historia de Juan Salvo.
-
El caso por la desaparición de Loan Peña, el niño de 5 años desaparecido en junio de 2024 en Corrientes, sumó un nuevo conflicto: un hermano del menor acusó al ex abogado de la familia, Juan Pablo Gallego, de haberse quedado con 12,5 millones de pesos destinados a peritajes. Según Mariano Peña, el letrado pidió esa suma para contratar al especialista Julio López, quien luego negó haber sido convocado. Peña aseguró que el dinero fue entregado en una playa de estacionamiento y que, tras eso, Gallego se alejó del caso y bloqueó a la familia. El abogado, actualmente fuera del país, calificó la denuncia como “falsa, brutal e inescrupulosa”, y afirmó que no existe ninguna denuncia judicial ni acusación formal en su contra. Además, señaló que todo responde a una operación injuriosa por parte de un “sujeto inescrupuloso”. Gallego había renunciado a la causa en marzo. El caso de Loan está llegando a su etapa final de investigación, con siete personas detenidas, entre ellas familiares, una exfuncionaria municipal y un ex comisario, acusados por la sustracción del menor.
-
Scott McTominay, volante del Napoli, quedó en el centro de la escena por el quiebre de la compañía de su novia Cameron Reading El volante escocés Scott McTominay, actualmente estrella del Napoli y ex jugador del Manchester United, se encuentra en el centro de la polémica tras revelar que podría perder una inversión considerable tras la quiebra de una empresa dirigida por su novia y el padre de su pareja. Según información publicada por el medio británico The Sun, McTominay habría invertido un millón de libras en efectivo (equivalentes a aproximadamente 1,22 millones de dólares) y otros 1,32 millones de libras (1,61 millones de dólares) a través de su propia compañía de inversión en Fortress Capital Partners. La compañía, gestionada por Ashley Reading y su hija Cameron, también actual pareja del jugador, se declaró en bancarrota dejando un saldo adeudado a diversos acreedores de cerca de 20 millones de libras (24,4 millones de dólares). La situación se agrava tras una propuesta de Ashley Reading para recuperar fondos a través de un Acuerdo Voluntario de la Compañía (CVA, por sus siglas en inglés), la cual fue rechazada. Los liquidadores de la empresa advirtieron tajantemente a los inversores que las posibilidades de recuperar sus fondos eran mínimas. La situación se agrava tras una propuesta de Ashley Reading para recuperar fondos a través de un Acuerdo Voluntario de la Compañía (CVA, por sus siglas en inglés), la cual fue rechazada. Los liquidadores de la empresa advirtieron tajantemente a los inversores que las posibilidades de recuperar sus fondos eran mínimas. “En nuestra opinión, este acuerdo de compraventa de activos (CVA) es altamente especulativo; los acreedores deben ser conscientes de que la rentabilidad podría ser escasa", señalaron en un comunicado que compartió el medio británico. Además, subrayaron: “No podemos afirmar con certeza que la propuesta logre un equilibrio entre los intereses de la empresa y los de los acreedores, ya que ha habido poca divulgación de los activos del director y su familia”. Para los acreedores, esto implica una recuperación ínfima. En el caso de McTominay, esto significaría un reembolso de apenas 66,000 libras (unos 80,600 dólares), frente a los más de 2,32 millones de libras (2,83 millones de dólares) que habría aportado. La difícil situación también afecta al cantante Shane Lynch, ex miembro de la banda Boyzone, quien perdería la mayor parte de su inversión de 730,000 euros (776,300 dólares) en la compañía. Además de enfrentar la quiebra de Fortress Capital Partners, Cameron Reading y su padre se ven envueltos en serias acusaciones de fraude. Según los documentos obtenidos, a Cameron, de 25 años, se le ha exigido devolver varios cientos de miles de libras relacionados con la venta de dos apartamentos en Dubái y una villa en España. Fuera de los problemas legales y financieros, McTominay continúa demostrando un gran nivel futbolístico. El jugador de 28 años ha sido una pieza clave en la destacada campaña del Napoli en la Serie A. Durante el reciente encuentro contra Lecce, McTominay jugó los 90 minutos en la victoria 1-0 que consolidó el liderato del equipo dirigido por Antonio Conte. Con tres partidos restantes en la temporada, el Napoli mantiene una ventaja de tres puntos sobre su principal competidor, el Inter de Milán, y se perfila como el favorito para levantar el título. Desde su llegada al club italiano tras un traspaso del Manchester United por 25,4 millones de libras (31 millones de dólares) a principios de la campaña 2024-2025, McTominay ha sido una de las figuras más importantes del equipo. Su desempeño en el mediocampo ha contribuido significativamente al éxito del Napoli, posicionándolo como uno de los favoritos de la hinchada. McTominay no solo ha encontrado estabilidad en el terreno de juego, sino también en su vida personal al lado de Cameron Reading. Aunque la pareja enfrenta el escrutinio público por la situación financiera de Fortress Capital Partners, su relación ha florecido desde que comenzaron a salir en 2022. Se les ha visto disfrutar de momentos juntos en Nápoles y se dice que residen en una casa cerca del lago Patria, en las afueras de la ciudad.
-
Desde su rol como guía cultural, Daiana Estefanía Díaz defendió una denominación nacional con respeto y compromiso emocional Durante décadas, la historia de El Eternauta fue una de las narraciones más poderosas del imaginario argentino. En su reciente adaptación televisiva, esa fuerza simbólica se proyectó a escala global, llevando consigo no solo una historia de ciencia ficción, sino también fragmentos íntimos de una identidad colectiva. Entre ellos, el nombre de Malvinas. Un nombre que para millones de argentinos no es geografía, sino herida, memoria, pertenencia. En los subtítulos internacionales de la serie, ese nombre se mantuvo intacto, contra toda traducción estandarizada, gracias a la decisión de la traductora encargada de subtitular a otros idiomas que entendió que algunas palabras no pueden cambiarse sin traicionar lo que significan “Era la única opción viable, no tuve la menor duda”, escribió Daiana Estefanía Díaz, traductora a cargo de la versión en inglés, que además ofició de guía cultural para casi treinta idiomas. Su elección —usar Malvinas Islands y no Falklands— no surgió de una norma técnica ni de un capricho personal, sino del convencimiento de que en una obra argentina, dicha por una voz nacional, ese término solo podía nombrarse desde el lugar que lo siente propio. Con esa sensibilidad, su gesto se transformó en una afirmación colectiva que atravesó fronteras y que, en cada idioma, defendió el derecho de una historia a hablar con sus propias palabras. Díaz es la responsable de la versión en inglés y asesora para los demás idiomas de la exitosa serie protagonizada por Ricardo Darín. Así fue como decidió traducir “islas Malvinas” como Malvinas Islands en lugar de Falklands, rompiendo con la convención que en inglés predomina desde los sectores británicos. “Apenas empecé a trabajar en la traducción al inglés de la serie El Eternauta y vi que Juan Salvo era excombatiente de Malvinas, decidí que iba a traducir ‘islas Malvinas’ como Malvinas Islands y no como Falklands”, escribió Díaz en su cuenta de LinkedIn. Para la especialista se trató de una consecuencia natural de respetar el contexto narrativo, la identidad cultural del material original y la voz de sus personajes. “No solo porque jamás se me ocurriría usar en ese contexto y en una producción argentina un nombre que no sea Malvinas, sino además porque sé que ningún argentino, sea real o ficcional, las llamaría de otro modo”, afirmó. El personaje de Juan Salvo, figura central de El Eternauta, aparece en la adaptación televisiva como excombatiente de la guerra de 1982. Esa característica no resulta un dato menor ni anecdótico. Es, por el contrario, un elemento clave que ancla el relato en una experiencia histórica colectiva para los argentinos. A través de esa definición biográfica, la serie se vincula con una memoria sensible y persistente. Por eso, cualquier traducción que pretendiera neutralizar o ajustar la referencia geográfica al estándar anglosajón habría desdibujado parte esencial de la identidad del personaje. Díaz no se limitó a traducir al inglés. Su participación en el proyecto la llevó a desempeñarse también como referencia cultural y lingüística para los demás traductores de la serie, que debía llegar a públicos diversos a través de subtítulos y doblajes en cerca de treinta idiomas. “Es así que, como traductora que además oficié de enciclopedia argenta para los otros traductores de este proyecto, sugerí que en los subtítulos de todos los idiomas se usara el nombre Malvinas, independientemente de si en esos países llaman así a nuestras islas o no”, explicó. La dimensión del trabajo incluyó referencias locales que iban desde la práctica de jugar al truco hasta el sistema de conscripción obligatoria y los sorteos por número bajo. Pero la cuestión de las islas Malvinas superó cualquier otra en intensidad. “Una cosa fue dejar notas a traductores y revisores de casi treinta idiomas sobre cómo se juega al truco y por qué hay que mostrar los tantos del envido antes de poner las cartas de nuevo en el mazo, señalar las similitudes y las diferencias entre la historia original y la serie, o aclarar qué significaba ‘número bajo’ cuando había servicio militar obligatorio y compartirles fotos de los listados de los sorteos, pero lo de las Malvinas era una cuestión mucho más profunda”, escribió Díaz. “Les conté que allá también nevó en 1982, que ese avión del ejército peruano no aparece por casualidad, que cuando dicen ‘las islas’ hablan de esas dos y muchísimas cosas más. La recomendación que surgió de esa lectura profunda del contexto fue aceptada y aplicada en todos los idiomas. Por eso, quienes activen los subtítulos o el doblaje en checo, japonés, danés, italiano u otros, van a encontrar la denominación Malvinas Islands. La decisión permitió conservar la verosimilitud de los personajes y de la historia sin alteraciones que contradijeran el marco narrativo. “No se trata de caprichos personales ni de intransigencias, sino de buscar transmitir de manera fiel, auténtica y profesional la esencia y la idiosincrasia de estos personajes en el contexto de la obra y nuestro país más allá de las fronteras idiomáticas”, expresó Díaz. Con esa convicción, el equipo de traducción internacional acompañó la sugerencia. El resultado es una adaptación que no neutraliza ni disuelve el posicionamiento histórico-cultural de la Argentina respecto de sus islas del Atlántico Sur. Al contrario, lo preserva con claridad y coherencia, confiando en que los espectadores de todo el mundo puedan recibir y comprender ese gesto identitario.
-
Los Villanos superaron por 1 a 0 al Fulham y mantienen la ilusión de conseguir un boleto a la máxima competencia europea Aston Villa consiguió una victoria clave en su objetivo por clasificar a las competiciones europeas. En el inicio de la fecha 35 de la Premier League, el equipo dirigido por Unai Emery se impuso por 1 a 0 en su visita al Fulham en Villa Park, y dio un paso firme en su ambición por meterse en la próxima edición de la UEFA Champions League. El equipo de Birmingham venía golpeado tras la reciente eliminación en la semifinal de la FA Cup y necesitaba una respuesta inmediata. La encontró desde temprano: cuando apenas se jugaban 12 minutos, el escocés John McGinn ejecutó un córner desde la derecha y el mediocampista belga Youri Tielemans se elevó en el área para conectar de cabeza y vencer a Bernd Leno. Aunque el arquero alemán alcanzó a tocar la pelota, no logró evitar que cruzara la línea de gol. El tanto tempranero condicionó el desarrollo del partido. Aston Villa, con la ventaja, se replegó de forma ordenada y apostó por las transiciones rápidas, mientras que Fulham tomó la iniciativa, aunque sin claridad en los metros finales. En ese contexto, Emiliano Dibu Martínez tuvo escasa participación durante la primera mitad, pero respondió con seguridad cuando fue exigido A los 46 minutos de la primera parte, Alex Iwobi intentó sorprender con un remate desde el borde del área grande. El arquero argentino controló sin inconvenientes. Al inicio del complemento, Fulham llegó al empate con una exquisita definición de Ryan Sessegnon, pero la jugada fue anulada por una mano previa del atacante. La intervención del VAR ratificó la decisión del juez y mantuvo la ventaja para el conjunto local. El portera de la selección argentina también se mostró rápido de reflejos para contener un cabezazo de Harry Wilson a los 19 del segundo tiempo. Con esta victoria, Aston Villa alcanzó los 60 puntos y se consolidó en la séptima posición, ubicación que da un lugar a la Conference League. No obstante, los comandados por el español Unai Emery ahora tienen las mismas unidades que Nottingham Forest (el lunes visita al Crystal Palace) y Chelsea (el domingo recibirá al flamante campeón Liverpool) y quedaron a sólo dos de Newcastle (el domingo visitará a Brighton) y cuatro del Manchester City (ayer superó 1-0 a Wolverhampton). Emiliano Martínez, con un rendimiento sobrio, volvió a ser una pieza de confianza bajo los tres palos y selló su sexta vaya invicta en lo que va de la temporada en el torneo local. Sin grandes sobresaltos, respondió en las pocas situaciones que generó Fulham y cerró un nuevo arco en cero, contribuyendo de manera decisiva al buen presente del equipo. Con estos números, el Dibu hoy presenta su registro más bajo de vayas invictas desde su desembarco en Aston Villa en la Premier League. En la temporada 2020/21 fue su mejor registro, con 15. Luego, en la 2021/22 y 2022/23 lo logró en 11 ocasiones y en la 2023/24 en 8. La actividad del sábado en la Premier League continuará más tarde con tres encuentros. En un duelo de conjuntos descendidos, Leicester City se medirá contra Southampton, Everton recibirá al Ipswich Town, Arsenal enfrentará al Bournemouth
-
El sismo se sintió al sur del país trasandino y de Argentina debido a su grande magnitud, pero no hubo daños estructurales; en la región de Magallanes hay alerta por tsunami Esta mañana, ocurrió un terremoto al sur de Chile y Argentina con una magnitud 7,5. Este no provocó daños estructurales, pero rige un alerta por tsunami en la región de Magallanes del país limítrofe. En ese sentido, algunas personas se preguntan dónde fue el epicentro del sismo. Tras el evento, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) de Chile ordenó evacuar la zona costera del territorio antártico chileno debido a una posible amenaza de tsunami. La medida fue anunciada a través de redes sociales, donde también se informó que se activó el sistema de mensajería SAE para reforzar las labores de evacuación en terreno. Dónde fue el epicentro del terremoto en Chile y Ushuaia Según un informe de Instituto Nacional de Prevención Sísmica de la Argentina, el epicentro del terremoto fue en Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Este ocurrió a las 9.58, hora local, pero en Chile se dio a las 8.58. El epicentro se ubicó en el océano, a 358 km al sur de Río Grande y a 220 km al sur de Ushuaia. Ocurrió a una profundidad de 10 km. La entidad informó que, según la escala de Intensidad Mercalli Modificada, este fue de entre III a IV. Esto quiere decir que lo sintieron algunas personas en reposo, puesto que por el día no laborable de este viernes varios dormían y los objetos colgantes oscilaron. El sismo se pudo percibir en las ciudades Ushuaia, Tolhuin y Río Grande, todas ubicadas en Tierra del Fuego. El municipio de Ushuaia recomendó a la población, a través de sus redes sociales, mantener la calma y estar informados a través de los medios oficiales. También advirtieron sobre la posibilidad de evacuar hogares o lugares de trabajo de forma segura en caso de réplicas o temblores. “Importante: la probabilidad de tsunami es baja, ya que las islas Hoste y Navarino actúan como barrera natural”, señalaron. algunos vecinos decidieron autoevacuarse por precaución, aunque no se ordenaron evacuaciones oficiales.
-
El 1° de mayo de 1980, Pinky anunció un drástico cambio en la tele: en ATC (hoy la TV Pública) las transmisiones comenzaron a ser en color en reemplazo del blanco y negro. Los antecedentes y el video del momento La primera transmisión a color de la televisión argentina CDN.JWPLAYER.COM Pinky presenta la televisión en color en la Argentina el 1ero de mayo de 1980, hace 45 años, en la pantalla de ATC, hoy TV Pública “Y cómo hago para dominar la emoción. Si estoy aquí para despedir a una vieja amiga. Tengo que decirle adiós a la televisión en blanco y negro. Hace muchos años, uno caminaba por las calles de Buenos Aires y veía una cantidad de gente agolpada frente a una vidriera, mirando las primeras imágenes en la televisión de blanco y negro. Ahora ha pasado algo similar. Otra vez la gente se agolpa frente a una vidriera para ver las primeras experiencias de la televisión en color. Pero hoy terminan las pruebas. ¿Y qué imagen verá usted ahora en color?... Todavía no (gesticuló, frenando la ansiedad de los televidentes), aunque la va a reconocer enseguida. Yo quiero decirlo: ¿cuáles son los colores más hermosos que tiene la Argentina? Esos son esos que creó mi amado Belgrano. Estos, los de la bandera nacional. Entonces, su imagen en blanco y negro dejó paso a la enseña celeste y blanca flameando sobre la Fragata Libertad, enmarcada por un cielo diáfano. Y con un ademán casi ritual y un discurso emocionado, Pinky dio paso al primer resplandor del nuevo universo cromático “Señoras y señores, he aquí la televisión en color. Tengo muchas cosas que decirle todavía. Pero si no digo lo que estoy sintiendo y lo que estoy pensando, voy a tropezar con cada palabra. Cuando usted me para por la calle y me dice algo cariñoso, a mi me pasa, me veo en San Justo todavía trepándome en los árboles, como cuando era chica. Y en este momento todos los ‘a mí me pasa’ me suenan en los oídos y y me falta o me sobra el aire. Me tocó a mí estar acá hoy y me siento orgullosa y me siento feliz. Y me siento y me siento desbordada por todo esto. Parece como, como si hubiera una película muy rápida y muy loca donde pasarán años y años y años y años y años. Más de la mitad de mi vida. Casi un cuarto de siglo diciéndole ‘Hola, hola, ¿Cómo está?’ Desde esta pantalla cobijada en su casa". En las casas, los ojos no pestañeaban. Las familias se acomodaban en los sillones o en la cama como si asistieran a un eclipse, un nacimiento o una revolución. Hasta ese día, los pocos privilegiados que tenían un aparato de televisión adecuado se conformaban viendo la señal de ajuste como barras de colores, esas “pruebas” que mencionaba Pinky. Y aunque la postal era nueva, el fervor no lo era tanto: dos años antes, en 1978, muchos ya habían vislumbrado el color. Fue una aparición fugaz: el Mundial de Fútbol, en cuya final Argentina venció 3-1 a Holanda, se había emitido en color desde el complejo televisivo Argentina 78 Televisora (A78TV), creado especialmente para el evento y financiado por la dictadura, pero sólo hacia el exterior y en salas especialmente montadas con tecnología importada a través de un programa llamado “Gran TV Color”. El desfile no terminó ahí. Luego del acto inaugural, ATC —las siglas recién nacidas de Argentina Televisora Color, sugeridas por la agencia de publicidad Lautrec— emitió un partido grabado la tarde anterior: Argentina le ganaba 1 a 0 a Irlanda en el Monumental, con gol de un joven Diego Armando Maradona. Fernando Bravo fue el encargado de presentar con tono épico, esa escena deportiva convertida en postal inaugural. El puntapié inicial La televisión a color no era una novedad en el mundo. Ya en 1968, los Juegos Olímpicos de México habían llegado a muchos países vía satélite con todos sus matices. En Argentina, la dictadura militar, que había estatizado los canales en 1973, intentó legitimar su inversión para el Mundial 78 con el lema: “Lo que se hace para el 78 queda para después del 78”. Y los spots oficiales anunciaban: “La nueva televisión comienza con el Mundial”. La frase justificaba el gasto de 70 millones de dólares destinados al edificio de Figueroa Alcorta y Tagle, que aún hoy cobija a la TV Pública, de enormes 28.000 m Pero no todo comenzó de cero en Argentina aquella noche. La tecnología ya existía y había sido tanteada con nerviosismo, restricciones y esperas. Desde 1969, Canal 13 había ensayado emisiones en NTSC, el sistema adoptado por los Estados Unidos. No los autorizaron a continuar. Contra todo pronóstico, y por obra del poderoso lobby de la FIFA, que para el momento del mundial encabezada el brasileño Joao Havelange, pese a que la televisión argentina había seguido desde los años 50 el modelo estadounidense, el país escogió el sistema PAL-N, de origen alemán adaptado por Brasil para las transmisiones en color. Esa elección abrió una brecha técnica que se convirtió también en una grieta social: mientras en el mundo la TV a color era moneda corriente desde hacía décadas, aquí sólo 250.000 hogares podían recibir la señal en color, de los más de cuatro millones con aparatos. El precio de un televisor rondaba los 500 dólares; el equivalente a tres heladeras. Era la época del “deme dos” de la plata dulce, el dólar barato y los primeros viajes a Miami. Muchos habían regresado de sus vacaciones con aparatos de televisión que, a la postre, no pudieron devolver los colores en sus pantallas. En ese contexto desigual, ver televisión en colores era un privilegio. Y no sólo por la tecnología. Los decorados de los programas debieron repensarse: el rojo se volvía problemático por su tendencia a escaparse de los bordes. Las vestimentas tenían que evitar a toda costa el temido “moaré”, un efecto visual que convertía ciertas telas en un remolino de ruido gráfico.
-
La reunión tuvo lugar el martes 30 de abril y contó con la participación del joven activista Ian Moche, conocido por su labor en favor de los derechos de las personas autistas, y representantes de diversas áreas del gobierno provincial. El objetivo central fue avanzar en acciones concretas para que el sistema de transporte público bonaerense sea más comprensible y accesible para todos. Durante el encuentro, Marinucci reafirmó el compromiso de su cartera con la inclusión y destacó la importancia de la iniciativa: “La colocación de pictogramas no es solo una herramienta de orientación, sino una forma de construir un transporte verdaderamente inclusivo. Cada paso que damos en este sentido nos acerca a una provincia donde nadie quede afuera”. La propuesta legislativa, impulsada por la diputada Padulo, ya cuenta con media sanción en la Cámara de Diputados y espera ser tratada próximamente en el Senado provincial. La ley plantea la colocación de pictogramas en los colectivos bonaerenses para facilitar la comunicación y comprensión de personas con trastornos del espectro autista (TEA), mejorando así su experiencia de viaje. “La ley apunta a una convivencia más empática. Este respaldo del Ministerio es fundamental para que se convierta en una realidad”, expresó Padulo. Ian Moche, por su parte, compartió su visión sobre la importancia de esta medida: “Los pictogramas nos ayudan a comunicarnos, no son solo señales. Nos permiten expresar emociones, reducir la ansiedad y sentirnos comprendidos”. También participaron de la reunión Marlene Spesso, madre de Ian; Débora Barani, referente de Red Familias TEA; Valeria Arata, subsecretaria de Articulación Interjurisdiccional del Transporte; Sibila Botti, a cargo de la Dirección Provincial de Políticas de Género y Estrategias Inclusivas; y Alejandro Garro, gerente de la Línea 85, una de las primeras empresas en adherirse a la propuesta. Desde el inicio de su gestión, Marinucci ha promovido políticas de accesibilidad como la incorporación de unidades con piso bajo, rampas en estaciones y capacitaciones en perspectiva de discapacidad. La implementación de pictogramas se suma así a una agenda de trabajo que apunta a transformar el transporte público en un espacio más justo y accesible para todas las personas.
-
Si bien los orígenes de esta fecha se remontan a Estados Unidos, este país no celebra esta efeméride durante este día; ¿cómo se conmemora en la Argentina? El Día del Trabajador se conmemora cada 1° de mayo en la Argentina y en otros países del mundo, con el fin de reconocer a todos los trabajadores y sus derechos. La jornada recuerda la lucha por adquirir mejores condiciones y contratos laborales. La fecha se inspira en un lamentable suceso que tuvo lugar durante una sangrienta represión en la fábrica McCornick, en Estados Unidos. En 1886, se llevaron a cabo decenas de protestas de trabajadores del sector obrero en la ciudad de Chicago, Estados Unidos. Exigían ser reconocidos por su labor, mejorar sus contratos y la reducción de la jornada laboral, la cual era entre 12 y 18 horas diarias. Es así que, hacia finales de abril de ses mismo año, se popularizó el lema “Ocho horas para el trabajo, ocho para el sueño y ocho para la casa” por parte de la agrupación “Noble Order of the Knights of Labor” (La Noble Orden de los Caballeros del Trabajo en inglés). Los empresarios no aceptaron las demandas de sus trabajadores, por lo que se llevó a cabo una huelga masiva de más de 5000 personas el 1° de mayo de 1886. En ese contexto, los empleados de la fábrica McCornick se presentaron en la puerta de este edificio para hacer visible su reclamo. Ante la denuncia del dueño, la policía se presentó y reprimió a los presentes. Este suceso provocó decenas de muertos y heridos. Los obreros volvieron a reunirse el 2 y 3 de mayo para exigir por sus derechos, días en los que se repitió el mismo nivel de violencia. El 4 de mayo el conflicto escaló con la llamada “Revuelta de Haymarket”, conflicto desmedido que provocó varias muertes y detenciones, entre los cuales cinco fueron ejecutados y recordados como los Mártires de Chicago. Los hechos tuvieron gran repercusión mundial, al causar indignación y cuestionamientos desde los sectores trabajadores de distintos países. En 1919, se llevó a cabo la primera conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Durante esta jornada se estableció de manera obligatoria el cumplimiento de jornadas máximas de ocho horas diarias y 48 horas semanales. En nuestro país, el Día del Trabajador se celebró por primera vez en 1890. El 28 de abril de 1930, el entonces presidente Hipólito Yrigoyen declaró de manera formal este día como la Fiesta del Trabajo. Todos los años se acostumbra realizar actos y manifestaciones que conmemoran las luchas y los derechos conseguidos por todos los sectores trabajadores. De acuerdo al calendario oficial de feriados, este día es un feriado nacional. En 2025, la fecha cae un jueves y, según la Ley 27.399, se trata de un asueto inamovible. Esto refiere a un día que no puede ser trasladado con el objetivo de crear un fin de semana largo. Sin embargo, el Gobierno de la Nación tiene la potestad de decretar tres días feriados o no laborales cada año, con el objetivo de fomentar el turismo local. A través del decreto 1027 publicado en noviembre de 2024, determinó las tres fechas destinadas a asuetos puente, entre las cuales se incluye el viernes 2 de mayo. De todos modos, este es un día no laborable, lo que significa que cada empleador define si sus colaboradores pueden tomarse el día de descanso o no.
-
Los fanáticos en redes sociales reflejaron con humor la decisión que tomó Riquelme en el Xeneize tras la derrota en el Superclásico Boca Juniors se quedó sin entrenador tras la derrota en el Superclásico contra River Plate. El sexto DT que se marcha del club bajo la gestión de Juan Román Riquelme ya sea al mando del Consejo de Fútbol o como presidente de la entidad. Con la recta final del Torneo Apertura por delante, pero principalmente con el Mundial de Clubes de mitad de temporada como el torneo que puede significar un golpe de efecto, la directiva tendrá que perseguir un sucesor. A primera hora del martes, Mauricio Chicho Serna, integrante del Consejo de Fútbol de Boca, anunció que Gago dejó de ser el director técnico del equipo tras la derrota por 2-1 frente a River Plate en el Estadio Monumental. Mariano Herrón será el entrenador interino y dirigirá al plantel en el próximo partido ante Tigre por el Torneo Apertura. “Solamente para informar que hemos tomado una decisión y es que hasta acá ha llegado Fernando Gago y su cuerpo técnico con la institución. La hemos tomado con toda la tranquilidad. No ha sido fácil porque es un hombre de la casa. Pero para eso estamos, para tomar decisiones”, declaró Serna cerca de las 9 de la mañana. Añadió que la resolución se gestó “hasta altas horas de la noche” y agradeció a Gago por “poner todo su empeño y hacer su trabajo de la mejor manera”. LOS MEMES🤣
-
Esta jornada es una oportunidad para reconocer la necesidad de protegerlos contra el maltrato, el abandono y la explotación La historia de la protección animal en la Argentina encuentra en Ignacio Lucas Albarracín a uno de sus protagonistas fundamentales. Cada 29 de abril, el país honra su memoria, no solo como símbolo de la defensa de los animales, sino también como iniciador de un movimiento que marcó un antes y un después en la legislación y en la conciencia social. La fecha también invita a reflexionar sobre otras celebraciones que homenajean a las mascotas más cercanas al corazón humano: perros y gatos, quienes tienen sus propios días especiales en el calendario. El Día del Animal en Argentina se celebra todos los 29 de abril en homenaje a Ignacio Lucas Albarracín. Según argentina.gob.ar, existen dos versiones sobre el origen de esta elección, la más difundida sostiene que se instituyó en conmemoración a su fallecimiento, ocurrido en esa fecha en 1926. Esta jornada se convirtió en una oportunidad para reconocer la necesidad de proteger a los animales contra el maltrato, el abandono y la explotación, causas a las que Albarracín dedicó su vida. Quién fue Ignacio Lucas Albarracín Ignacio Lucas Albarracín nació en la ciudad de Córdoba el 31 de julio de 1850. Tras graduarse como abogado en 1873, optó por un camino poco convencional para la época, dedicó su carrera a la defensa de los derechos de los animales. Fue secretario de la Sociedad Argentina Protectora de los Animales desde su fundación en 1879 y, más tarde, presidente de la institución tras suceder a Domingo Faustino Sarmiento en 1885. Era conocido como “el loco” debido a sus conductas consideradas excéntricas para su tiempo, tales como interponerse delante de carruajes para impedir el maltrato de caballos o encabezar campañas contra prácticas sociales ampliamente aceptadas como las corridas de toros, las riñas de gallos y el tiro a la paloma. Albarracín también se manifestó en contra de los zoológicos y los circos que utilizaban animales. Cuáles fueron los aportes de Ignacio Lucas Albarracín a los derechos de los animales Ignacio Lucas Albarracín fue el principal impulsor de la Ley Nacional de Protección de Animales N° 2.786, promulgada el 25 de julio de 1891, conocida también como la Ley Sarmiento. Esta legislación estableció por primera vez en Argentina la obligación de brindar protección a los animales, prohibiendo su maltrato y caza. La profundidad de su trabajo fue tal que su legislación sirvió como base legal para la Liga Internacional de los Derechos del Animal en 1977 y posteriormente para la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Albarracín también propuso la incorporación en los programas escolares de la materia “Educación Humanitaria”, destinada a fomentar la bondad hacia los animales en las futuras generaciones. .
-
Hola amigo de la comunidad lgtb pronta libertad 🏳️🌈🏳️⚧️
-
La víctima tenía 47 años. El auto del conductor alcoholizado se prendió fuego luego del brutal impacto. Tragedia en la autopista Buenos Aires-La Plata: murió tras ser chocado de atrás por un conductor borracho TN.COM.AR La víctima tenía 47 años. El auto del conductor alcoholizado se prendió fuego luego del brutal impacto. Un hombre murió luego de ser chocado de atrás por un joven borracho este domingo por la mañana en la autopista Buenos Aires-La Plata. El dramático episodio se dio en el kilómetro 23,5 de la autopista, a la altura del partido de Quilmes, cuando ambos autos iban con sentido a la Ciudad de Buenos Aires. Leé también: Intensa búsqueda en Varela: acusan a un subcomisario de haber asesinado de un tiro al novio de su hija Adrián Ezequiel Ortiz (25) iba a bordo de un Ford Fiesta Kinetic cuando embistió de atrás al Ford Escort de Emilio Felipe Niz (47) que circulaba en la misma dirección. El joven de 25 años iba tan rápido que su auto impactó con mucha violencia y el hombre de 47 años, oriundo de la localidad bonaerense de Wilde, murió en el lugar a causa del brutal golpe. El auto que perdió el control se prendió fuego en la banquina y quedó con daños totales. Sin embargo, el conductor logró salir del vehículo y fue asistido en el lugar, sin necesidad de ser traslado a un centro de salud. El Ford Escort quedó completamente destruido, a un costado de la autopista. (foto: Comisaría 6° Quilmes). La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) le realizó el test de alcoholemia al conductor que provocó el choque. El resultado fue positivo con 0,79 gramos por litro de sangre. Debido a que en la provincia de Buenos Aires hay tolerancia cero con respecto al consumo de alcohol, se labró un acta de infracción de tránsito y le secuestraron el auto. La Unidad Fiscal de Investigación N°22 de Quilmes quedó a cargo de la causa que fue caratulada como “homicidio culposo”. Además, agentes de la comisaría 6° de Quilmes realizaron actuaciones en el lugar. Leé también: “Si no estás conmigo, no estás con nadie”: una taekwondista atacó a golpes a su novio tras una discusión Los bomberos de Quilmes y Berazategui trabajaron para apagar las llamas del auto, mientras que también participó del operativo el personal de Autopistas de Buenos Aires S.A. (Aubasa), que es concesionaria de la traza.
-
Un fuerte sismo se registró este domingo a las 8:37 en el Valle de Uco, provincia de Mendoza, según informó el Instituto Nacional de Prevención Sísmica (Inpres). El temblor alcanzó una magnitud de 5º en la escala de Richter, con epicentro ubicado a 75 km al noroeste de San Rafael y a 246 km al sur de la ciudad de Mendoza. La profundidad del movimiento telúrico fue de 30 kilómetros. Un informe preliminar automático había calculado la magnitud en 5,7º, pero tras el análisis manual de los sismólogos del Inpres, se ajustó a 5º. La profundidad del sismo contribuyó a que se sintiera de manera prolongada en toda la región. El fenómeno también fue registrado por el Centro Sismológico Nacional de Chile, que reportó una magnitud de momento de 4,4º, ubicando el epicentro en la misma zona del Valle de Uco, aunque más próximo al límite internacional, en la cordillera de los Andes. A los pocos minutos de percibirse el temblor, numerosos mendocinos alertaron la situación a través de las redes sociales, manifestando su sorpresa ante un fenómeno relativamente frecuente en la región cuyana, pero que puede resultar impactante, especialmente para los turistas. Hasta el momento no se han reportado daños materiales ni víctimas como consecuencia del sismo. Sin embargo, las autoridades locales permanecen en estado de alerta para evaluar posibles efectos secundarios en edificaciones e infraestructura vial de la región. Durante el sábado se habían registrado otros dos sismos de menor intensidad en la provincia de Mendoza: uno de 2,7º con epicentro cerca de Las Cuevas y otro de 2,5º al noreste de Lavalle.
-
Los técnicos de Boca y River encabezarán este viernes un ensayo clave para decidir las formaciones con la que iniciarán el esperado cruce de la 15ta. fecha del Torneo Apertura. River y Boca jugarán el domingo próximo el primer Superclásico del año en el estadio Monumental, por la 15ta. fecha del Torneo Apertura. Aunque ambos ya están clasificados para los playoffs, el partido reviste interés por su propio peso histórico y el impacto que pueda tener en la posición con la que cada uno avanzarán a la ronda eliminatoria. En cada caso, los entrenadores deben resolver puestos específicos en el equipo, lo que está vinculado con la recuperación física de algunos jugadores. En Boca puntualmente, esa situación podría derivar en un cambio de esquema, según la disponibilidad o no del delantero Milton Giménez. El rompecabezas de Fernando Gago para el Superclásico Giménez, uno de los futbolistas de mejor rendimiento en el torneo Apertura, se recupera a contrarreloj de un esguince de tobillo y el jueves no pudo sumarse a la par del grupo como se esperaba. Su rehabilitación es un tema prioritario para Gago, especialmente después de conocerse esta semana que el uruguayo Edinson Cavani sufrió un desgarro. Si Giménez no llega a tiempo, Gago podría cambiar el módulo táctico de un 4-3-1-2 a un 5-3-2. En el entrenamiento de este viernes, el DT de Boca también comprobará el estado de Tomás Belmonte y Kevin Zenón, quienes presentaron diferentes complicaciones físicas el miércoles. Se espera que ninguno de los dos tenga problemas para jugar el domingo. En cambio, el español Ander Herrera, en recuperación de un desgarro, quedó prácticamente descartado. El panorama de Marcelo Gallardo para recibir a Boca Tras su regreso de Quito, donde el equipo cosechó un valioso empate en su visita a Independiente del Valle por la Copa Libertadores, el Muñeco quedó con un panorama más despejado para armar el once inicial. En rigor, ya tiene 10 jugadores definidos y sólo resta decidir un puesto en la mitad de la cancha, que se disputan Maximiliano Meza, Giuliano Galoppo, Rodrigo Aliendro y Santiago Simón. Meza todavía no recibió el alta médica de una lesión, al igual que Paulo Díaz y Gonzalo Pity Martínez. Una buena noticia para Gallardo fue la confirmación de que el colombiano Miguel Ángel Borja estará a disposición en el banco de suplentes, después del susto por una molestia que sintió en el partido con Gimnasia en La Plata. Superclásico: árbitros, hora y TV Árbitro: Nicolás Ramírez Árbitro asistente 1: Facundo Rodríguez Árbitro asistente 2: Pablo González Cuarto árbitro: Nicolás Lamolina Quinto árbitro: Sebastian Raineri VAR: Lucas Novelli AVAR: Diego Romero Estadio: Monumental. Hora de inicio: 15.30. TV: TNT Sports/ ESPN Premium.
-
Ocurrió en la madrugada del viernes en la Villa Hidalgo, en medio de un operativo de saturación César Szadura, sargento de la Policía Bonaerense, de 31 años de edad, perdió la vida en la madrugada de hoy tras ser baleado por supuestos narcotraficantes en la villa Hidalgo, zona de José León Suárez, jurisdicción de San Martín. Szadura, que cumplía funciones en la Comisaría 5° de la zona, era parte de un operativo de saturación en el lugar, según confirmaron fuentes del caso a Infobae. Allí, los policías se cruzaron con varios dealers, uno de ellos sentado en una silla. Entonces, comenzó un tiroteo. Szadura recibió una bala en la parte trasera del cráneo. Primero, fue trasladado al Hospital de Boulogne. Luego, fue derivado al Hospital Central de San Isidro, donde finalmente perdió la vida. El parte médico indicó que fue recibido en el shockroom del lugar, donde se realizaron maniobras de reanimación. Luego, fue evaluado por el servicio de neurocirugía; sin embargo, fue pronunciado muerto a las 2:30 del viernes. Hay un detenido por el hecho, investigado por la UFI N°2 de San Martín. Fue arrestado por una coincidencia: el hombre se presentó en el hospital Thompson de San Martín con dos heridas de bala en una pierna y un golpe en una cabeza. El hombre aseguró que fue baleado en la Villa 18 cuando fue a comprar cocaína. Su versión -y su posible involucramiento en el crimen de Szadura- quedan por verse. Por lo pronto, la fiscalía del caso optó por mantenerlo bajo arresto hasta corroborar sus dichos. Según fuentes del caso, Szadura y sus compañeros encontraron a tres dealers que corrieron hacia un pasillo, bloqueado por una puerta. Allí, comenzó un forcejeo “En ese contexto, los policías hacen fuerza y la puerta queda entreabierta. Szadura logró meter medio cuerpo, agachado, como en un scrum de rugby”, asegura una alta fuente oficial en la zona. En ese momento, uno de los hampones le dispara a traición.
-
El agresor sexual fue detenido por personal de la Policía de la Ciudad In fraganti y con absoluta impunidad, un hombre de nacionalidad boliviana abusó sexualmente de una niña de 12 años dentro de una sala de cine de un shopping del barrio porteño de Liniers. Por suerte, para la víctima, uno de los empleados del complejo de entretenimientos advirtió el ataque sexual y alertó a personal de la Policía de la Ciudad. El agresor, de 45 años, fue detenido. Según fuentes policiales, personal de la División de Investigaciones Comunales N°9 concurrió al Shopping Liniers, situado en Ramón Falcón al 7100, luego de que testigos denunciaran haber visto cómo el agresor manoseaba a la niña. Empleados del cine advirtieron que el abuso se desarrollaba en el interior de una de las salas y le indicaron a los uniformados dónde sucedía el ataque sexual. Cuando el personal policial llegó a la escena de los hechos, se encontraron con el atacante con el pantalón desabrochado y con la víctima sobre el cuerpo del agresor con sus prendas bajas. Los uniformados redujeron al hombre y lo retiraron de la sala de cine. En tanto, personal policial femenino contuvo a la niña, activó el protocolo para víctimas de violencia sexual y acompañó a la víctima en una ambulancia del Sistema de Atención Médica de Emergencia (SAME) hasta el Hospital Santojanni.
-
La revancha de las semifinales se disputa este miércoles a las 16 (hora argentina) en el estadio Giuseppe Meazza y lo arbitra Daniele Doveri Esta semana se definen las semifinales de la Copa Italia 2024-2025 y la primera que termina es la de Inter vs. Milan con el partido de vuelta en el estadio Giuseppe Meazza que arbitra Daniele Doveri. El partido inicia a las 16 (hora argentina) y se transmite por TV únicamente a través de Fox Sports 2, canal que se puede sintonizar online en las plataformas digitales Flow, DGO y Telecentro Play. En canchallena.com se puede seguir el minuto a minuto con información y estadísticas actualizadas al instante. En la ida fue empate 1 a 1 por los goles de Tammy Abraham para el Rossonero y de Hakan Çalhanoğlu para el Neroazzurro. El que avance a la definición chocará en esa instancia contra el vencedor de Empoli y Bologna, serie que se definirá el jueves y en la que tiene tres goles de ventaja para el conjunto del norte italiano. La previa de Inter vs. Milan El Derbi della Madonnina se roba toda la atención de la jornada porque los clubes que son clásicos rivales y comparten hasta la localía dirimen cuál de los dos sigue en carrera por el título del torneo que reúne a equipos de todas las categorías del fútbol italiano. El elenco dirigido por Simone Inzaghi y cuyo capitán es Lautaro Martínez está en carrera por la triple corona porque, además de ser semifinalista de la Copa Italia, en la Serie A lidera con 71 puntos junto a Napoli y en la Champions League se metió entre los cuatro mejores y su próximo rival será Barcelona. En su camino a las semifinales eliminó a Udinese 2 a 0 en octavos y a Lazio por el mismo resultado en cuartos. Los de Sérgio Conceição, en tanto, persiguen el único título que pueden lograr esta temporada porque en la Serie A quedaron muy lejos de los mejores (novenos con 51 puntos) y en la Champions League quedaron eliminados en el repechaje (16 avos de final) vs. Feyenoord. Su trayecto a las semifinales de la Copa Italia comenzó con goleada sobre Sassuolo 6 a 1 y alegría vs. Roma 3 a 1. Posibles formaciones Inter: Yann Sommer; Francesco Acerbi, Benjamin Pavard, Carlos Augusto; Matteo Darmian, Nicolò Barella, Davide Frattesi, Henrikh Mkhitaryan, Federico Dimarco; Marcus Thuram y Lautaro Martínez. DT: Simone Inzaghi. Milán: Mike Maignan; Kyle Walker, Matteo Gabbia, Strahinja Pavlovic, Theo Hernández; Warren Bondo, Youssouf Fofana, Tijjani Reijnders; Christian Pulisic, João Félix y Rafael Leão. DT: Sérgio Conceição.